miércoles, 26 de agosto de 2015

CIRCULO DE LAS FUERZAS ARMADAS





Entrada principal al Círculo Fuerzas Armadas (fotografía Vida Luz Azuaje)


56 años (1955-2011) después el Círculo Militar continúa siendo uno de los sitios más hermosos de la ciudad; ha mantenido sus inmensas áreas verdes que constituyen una riqueza patrimonial de indiscutible valor. Su edificación es una huella testimonial de la arquitectura monumental de los años cincuenta, donde se combinó la modernidad con la naturaleza. Es un lugar de esparcimiento en la ciudad, civiles y militares podemos disfrutarlo de acuerdo a la reglamentación que poseen.
El Círculo Militar fue inaugurado el 10 de diciembre de 1955 por el entonces Presidente de la República, general Marcos Pérez Jiménez, en un acto al que asistieron  sectores del mundo político, militar, económico y social, nacionales y personalidades extranjeras invitadas. Maracay, considerada tradicionalmente una zona de especial arraigo militar desde que el general Gómez hizo de esta ciudad un centro político y militar, al residenciarse en ella.
El Ministerio de la Defensa en la Memoria de 1956 describe la construcción de la siguiente manera:
… sobrio edificio construido por el Servicio de Ingeniería Militar, quien no escatimó esfuerzos para que la obra revistiera toda la magnificencia, belleza  y confort dignos de la admiración de propios y extraños, y el cual está llamado a continuar en aquella ciudad la proyección social que en esta viene realizando el Círculo de las Fuerzas Armadas. Este Club de Oficiales funcionará como una sucursal del Instituto y se están tomando las providencias necesarias para que sus actividades se enrumben de acuerdo en un todo con la finalidad para lo cual fue creado.[1]
Su costo fue de Bs.4.500.000, en un área aproximada de 30 hectáreas de terreno, de las cuales 80.000 m2 corresponden a una serie de edificaciones. 

Lago artificial, "puente veneciano" (fotografía skyscrapercity.com)
Vida Luz Azuaje, hace la siguiente semblanza del edificio: El edificio principal, de sobrias y modernas líneas arquitectónicas, tiene amplios salones de recepción, comedor, bar, salas de billar, biblioteca y una cocina dotada de las más modernas instalaciones con despensa, cava, etc. Esta rodeado por grandes terrazas, hermosos jardines y pasillos cubiertos que lo comunican con las demás dependencias tales como canchas de tennis, de volley-ball, de básquet-ball, el “bowling” y la piscina, y también con alojamiento para oficiales visitantes y sus familiares los cuales están en dos bloques independientes, uno con ocho “suites” y el otro con 18 alcobas individuales, todas elegantemente amuebladas y con vista al Lago artificial de 30.000 metros cuadrados, 
construido especialmente para el Club y  apropiado para toda clase de deportes acuáticos.
Muy cerca del lago se halla un mirador, desde el cual se dominan la ciudad de Maracay y sus pintorescos alrededores. Cuenta también con jardines infantiles y con un magnífico picadero y caballerizas, donde los amantes del deporte ecuestre pueden realizar sus entrenamientos, aprendizajes y concursos de equitación.[2]
Su primer Director fue el Mayor (Av.) Julio César Carreño Mendoza.
Acerca de los nombres: Oficialmente Círculo de las Fuerzas Armadas, inaugurado como  "Club de Oficiales Simón Bolívar", conocido como "Circulo Militar de Maracay".
Dios quiera se siga conservando.
Fuentes utilizadas:
Ministerio de la Defensa, Memoria y  Cuenta, año 1956.
Vida Luz Azuaje, Anales Históricos del Círculo de la Fuerza Armada de Venezuela, Caracas, 2000.
Publicado originalmente el 31 agosto 2013


[1] Ministerio de la Defensa. Memoria y Cuenta, año 1956, p.82.
[2] Vida Luz Azuaje, Anales Históricos del Círculo de la Fuera Armada de Venezuela. Caracas, año 2000. Pp.215.243.


LUIS MALAUSSENA SUS OBRAS EN MARACAY




La obra de Luis Malaussena (1900-1962) se caracteriza por su carácter académico y por la demostración del conocimiento y oficio que puede valorarse en sus proyectos.
Cronología de Obras en Maracay:
1930-1935. Teatro de la Opera (inconcluso. Después de la muerte del general Juan Vicente Gomez a esta obra se paralizo hasta los años setenta ).
1945. Grupo Escolar República de México.
1945-1952. Instituto Politécnico de Agricultura. 
1944. Sede del Instituto Nacional de Malariología 
1955. Base Aérea Internacional de Palo Negro.
1956. Hotel Maracay 
1956.Remodelacion Hotel Jardín
Circulo Militar 

HOTEL MARACAY

Hotel Maracay. La fotografía tomada desde el cerro que lo limita por el este y que forma parte de la cordillera de la Costa, permite ver una panorámica de la ciudad, con un primer plano del Hotel.
Hotel Maracay, vista panoramica para apreciar el campo de golf
Fue inaugurado el 24 abril de 1956  por el general Marcos Pérez Jiménez para la fecha Presidente de la República.
En la actualidad se encuentra sub-utilizado, funciona la piscina y algunos Restaurants.
El Teatro fue recuperado para bien de la ciudad y se celebran en el lugar actos de graduación, presentación de obras de teatro.
Entrada al Restaurant Hoyo 19 de los pocos espacios que funcionan en el Hotel. 

En el año 1963 el Presidente John F. Kennedy, su esposa Jackeline y resto de la comitiva, se hospedo en el hotel. Como huesped ilustre de la ciudad se colocó una pancarta dándole la bienvenida. 
HOTEL  JARDIN
 Fue modificado por Malaussena en 1956 por petición de la gobernación del Estado Aragua, institución que le iba a dar  al inmueble uso para oficinas, cambiandole el  uso hotelero para el que fue construido. El nuevo uso requería que se cerraran los arcos abiertos del diseño original. En los tiempos actuales esta remodelación ha sido objeto de reflexiones por cuanto se considera que la intervención hizo perder la belleza original del inmueble.
Hotel Jardín, diseñado por el arq.Carlos Raúl Villanueva, inaugurado en 1930. La fotografía corresponde a una Postal localizada en la red social Facebook. 

Una fotografía de los años cincuenta donde se observa la piscina. También fue intervenida en función del nuevo uso gubernamental que no requería de este espacio recreativo.
INSTITUTO POLITÉCNICO DE AGRICULTURA (HOY FACULTAD DE AGRONOMIA Y CIENCIAS VETERINARIAS). 
Vista aérea del espacio donde se construyeron las edificaciones del Instituto Politecnico de Agricultura durante los años 1945-1952. 
r
e
Fachada ubicada en el limite  Este del edificio  en la calle Sanchez Carrero.  Fotografia ubicada en la pagina
Inaugurado en 1945, formo parte de un conjunto de edificaciones construidas por el Ministerio de Obras Publicas (MOP) dentro de la política educativa que se desarrollo durante el gobierno del general Isaias Medina Angarita. Grupo Escolar 



1937 Pabellón de Venezuela, Exposición Mundial de París junto al Arquitecto Carlos Raúl Villanueva.
1940-45 Grupos Escolares. Escuela Miguel Antonio Caro, Caracas.
Instituto Politécnico de Agricultura. Maracay.
Sede del Instituto Nacional de Mariología, Maracay.
Sede de la Escuela Militar.
1948 Edificio “París”, Plaza Candelaria.
1950 -60         Sistema la Nacionalidad “Los Símbolos Los Precursores y Los Próceres”.
Edificio Círculo Militar.
Escuela Náutica de Catia la Mar.       
Base Aérea Internacional de Palo Negro.
Proyecto, Sede de la Secretaría de la Presidencia de la República.
Proyecto Cuartel de la Guardia.
Proyecto, Nuevo Palacio de Miraflores.
Hotel Guaica Macuto, luego Hotel Macuto Sheraton.
Hotel Maracay.

martes, 25 de agosto de 2015

MARACAY, PROCESO DE URBANIZACIÓN EN LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA, SIGLO XX



Resumen
Los años cincuenta fue un tiempo de transformación urbanística en Maracay y en otras ciudades del país como Caracas, consecuencia directa del proceso de industrialización por sustitución de importaciones que comenzó a implantarse en el país, en el cual el Estado asumió los gastos de la infraestructura (vías de comunicación, acueducto, cloacas, energía eléctrica).
Abstract
The fifties was a time of urban transformation in Maracay and other cities such as Caracas, a direct consequence of industrialization through import substitution began to be implemented in the country in which the state assumed the cost of infrastructure (roads, water supply, sewerage, electricity).

Urbanismo planificado
En el valle Las Delicias
En  el valle de Las Delicias, al norte, se realizó en forma integrada, ampliando la avenida para darle continuidad en su unión con el centro  de la ciudad. Durante esta década el urbanismo en este valle fue por etapas, ya que los terrenos estaban adscritos al Ministerio de Agrícultura y Cría y Ministerio de  Defensa.  Los terrenos se urbanizaron con la construcción de:
Entrada urbanización La Soledad por av.Las Delicias
Urbanización La Soledad. En 1950 la Junta cívico militar que gobernó al país durante 1950-1952, fecha esta última que tomó posesión el general Marcos Pérez Jiménez (1952-1958),  decretó la creación de una urbanización para la clase media,  que pasó a llamarse La Soledad, nombre que tomó de la posesión del mismo nombre que  formaba parte de los terrenos del citado valle.  La urbanizadora El Viñedo, cuyo Director era el ingeniero Octavio Jelambi, fue empresa constructora de dicha urbanización.  El tipo de vivienda fue la casa-quinta.
Hotel Maracay, Teatro

Círculo de las Fuerzas Armadas o Círculo Militar, en el año 1956 se construyó el Círculo  centro de recreación para los militares, que sustituyó el Club ubicado en la avenida Miranda. Adyacente al Círculo, se edificó el Hotel de golf Maracay, que formó  parte de la Conahotu (Corporación Nacional de Hoteles y Turismo). En la inauguración del Circulo Militar y del Hotel Maracay, estuvo presente el presidente, general Marcos Pérez Jimenez, otros miembros del Gabinete y Alto Mando Militar, así como personalidades ligadas a los grupos sociales del estado Aragua.
En el valle de Güey
Fotografía INIA, Facultad de Humanidades
Se construyeron los edificios para el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Facultad de Agronomía, veintitres en total. Esta obra ya se había iniciado en 1946 con la donación de terrenos que hizo el gobierno del general Isaías Medina Angarita. Estuvo bajo la dirección del arquitecto Luis Malaussena, responsable también la construcción del Hotel de golf Maracay y del Círculo Militar.
En el valle de Maracay
Urb. La Barraca
En la parte norte del sector La Barraca se construyó una urbanización el mismo nombre, donde se construyeron viviendas tipo bloques y casas. Estuvo dirigido este urbanismo a familias con capacidad para pagar la cuota mensual asignada por el Banco Obrero, quien otorgaba los crédito previo estudio de la capacidad de pago de los compradores.
El potrero Madre Vieja, se urbanizó en terrenos de ese mismo nombre por donación que hizo el Ministerio de la Defensa que construyó la Proveeduría Militar, novedoso sistema de abastecimiento de alimentos, cuyos beneficiarios eran los militares. También se construyó en esos mismos terrenos el Club de Suboficiales de las Fuerzas Armadas.
Se decretó la urbanización del potrero San José . Fue parcelado por el Concejo Municipal en 1952, repartiendo dichas parcelas a familias de escasos recursos.
Galpones zona industrial San Miguel
En el sur de la ciudad, se construyó la “zona industrial San Miguel”, promovida por el Concejo Municipal con el fin de instalar industrias en la ciudad, dentro del citado modelo de industrialización sustitutiva que promovía el Estado.

Crecimiento espontáneo de la ciudad
El crecimiento espontáneo se produjo por la formación de barrios en todas las zonas de la ciudad.
Surgieron barrios en todas las zonas de la ciudad  construidos por familias migrantes de campesinos que venían de otros municipios del estado Aragua o de otros lugares del país, quienes ocupaban espacios pertenecientes a diversas instituciones poseedoras de terrenos en la ciudad como el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC). En las tierras del Ministerio de la Defensa,  la ocupación fue menor por cuanto eran expulsados del lugar y derrumbados las precarias viviendas, llamadas “ranchos”.
En las tierras del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), cita Pérez Hernández en su obra “Tierras de Maracay” que “… se  han formado sin su consentimiento ni permiso los barrios La Coromoto, El Recurso, al noroeste de la ciudad,  y El Limón, sobre la carretera de Ocumare de la Costa, El Milagro, en terrenos del Politécnico de Agricultura.  La Pedrera, El Castaño  y Las Delicias en el Noreste de la ciudad”.
Acerca de las fuentes,
La investigación histórica, en su fase heurística, se vio limitada por cuanto algunos archivos,  han desincorporado expedientes pasándolos al “Archivo muerto”. El Archivo del Concejo Municipal sólo conserva el Libro de Actas, sin los soportes de las diversas comunicaciones. Para la fecha de la investigación no se pudo investigar en el Archivo de la Gobernación del estado.
Los trabajos de campo, la observación directa, los testimonios orales, fueron imprescindibles en la realización de esta investigación.
Recorriendo la ciudad se observan las contradicciones, los diversos tipos de construcciones, los servicios públicos y su calidad.  La gente, el ir y venir, la cotidianidad.
CONCEPTOS BÁSICOS
BARRIOS: Son espacios autoconstruidos por personas de escasos recursos económicos. En sus orígenes carecen de servicios básicos (agua potable, electricidad, cloacas).
EQUIPAMIENTO URBANO: Se refiere a la dotación de servicios de infraestructura de servicios, comunicaciones, viviendas, por parte del Estado.
CIUDAD: La ciudad es un asentamiento urbano con un determinado número de población donde se desarrollan diversas actividades económicas.  Para que una ciudad sea considerada como tal debe tener una alta densidad (número de habitantes por km2) y sus realizar actividades económicas no relacionadas con el sector agrícola primario, esto es actividades comerciales, de servicios o industriales. En algunos casos las ciudades se clasifican por sus funciones y no por el número de habitantes.
El estudio de la ciudad por complejidad se realizada desde diversas disciplinas del conocimiento: antropología, historia, sociología, arquitectura, urbanismo, geografía, entre otras.  Los saberes populares o el conocimiento que tiene la gente sobre la ciudad, su historia, sus leyendas, sus mitos, son esenciales para su estudio.
PROCESO DE  URBANIZACIÓN: Es un proceso que se refiere a la transformación de espacios rurales (fincas, haciendas, hatos, potreros) en espacios para usos urbanos: residenciales, militares, industriales, recreativos.  Está  relacionado con la migración del campo a la ciudad que se inició en Venezuela con la transformación de la economía agrícola a economía petrolera.  Es un proceso complejo por el movimiento migratorio de miles de campesinos a las ciudades, carente de condiciones para recibir masas migratorias que involucra la acción del Estado para dotar de mejor calidad de vida a los migrantes, lo cual no se produce en forma lineal sino a través de luchas y sacrificios.

URBANIZACIÓN: En nuestro país el concepto se refiere al desarrollo urbano planificado, con dotación de servicios y viviendas con estructura similar, p.e. urbanización La Soledad.

FUENTES.
La principal fuente que utilizo es mi tesis doctoral:       
Pérez Contreras, Z (2011).  Maracay, modernización de la ciudad, 1908-1958.  ( haga clips en el subrayado para ir al enlace: http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456789/3665/1/T026800003871-0-37PerezZandra-000.pdf

Pérez Contreras, Z. (2009) “ Maracay, zona industrial San Miguel, impulsos modernizadores del Concejo Municipal de Girardot “. Revista Multidisciplinaria Dialógica: Diciembre 2009. Volumen 6, Nº 2. ISSN. 1690-8961. UPEL-Maracay. Depósito Legal: po200402AR1709

Pérez Contreras, Z. (2003)  “Maracay, tiempos de Gómez”. Interpretaciones de la ciudad venezolana. Mañongo. Revista de Historia Nº 20. Vol.XI. Enero-Junio 2003. Valencia-Venezuela.

Pérez Hernández, J.M. (1958) Tierras de Maracay. 25 aniversario del 23 de Enero. Maracay, s/e.
 SE RECOMIENDA LEER TAMBIEN LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS EN ESTE BLOGS:
SIGUEME EN 

SE AGRADEN COMENTARIOS, EN ESTE BLOGS O EN MI CORREO zperezc@yahoo. o p.zandra@gmail.com
Publicado originalmente ele 9 de marzo de 1914.

sábado, 22 de agosto de 2015

HACIENDA EL ANCON, Enseñanza y aprendizaje de la historia local


El Ancon, parte interna
Trabajo de grado de la profesora Rosa Castellanos  en la Maestría Enseñanza de la Historia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Instituto Pedagógico de Maracay, titulado "Patrimonio cultural de la hacienda El Ancón en la Enseñanza y Aprendizaje de la Historia Local", en el cual participé como Tutora y conjuntamente con las profesoras Ireli Hidalgo y Yulimar Lara, Jurado Evaluador.  
 I. Situación problema
En dialogo con los niños y niñas sobre el patrimonio cultural del estado Aragua respondieron: “Maestra,  nosotros no hemos salido a ningún sitio histórico”,  “No se nos da información sobre patrimonio”, “la historia es aburrida”, “siempre hablan del pasado”, “nunca utilizan audiovisuales”.  (1)
La actitud de los niños y niñas no es novedosa, es una vieja problemática abordada por investigadores de la didáctica, quienes dicen que la enseñanza de la historia , enfrenta una compleja situación la cual se sintetiza en permanencia del método tradicional asociado a una visión lineal, sin referentes del contexto que impiden que el estudiante acceda a la complejidad de los procesos históricos (2) y que en aula se ejecuta con una didáctica centrada en el profesor, el dictado, copiado, texto único, a lo cual se suma la descontextualización de los programas.
Habitación que conduce a un sótano,  deposito 
Niños y niñas, junto con la docente de la Unidad Educativa Estadal Vicente Velasquez, San Francisco de Asis, estado Aragua, cursantes de 4º grado, segunda etapa de educación básica, en edades comprendidas entre 8 y 10 años, seleccionaron la hacienda El Ancón, ubicada en Villa de Cura, para desarrollar el Proyecto Pedagógico de Aprendizaje del patrimonio cultural tangible e intangible.


II. Referentes teóricos y metodológicos
A través de los métodos de la historia, de la etnografía y la psicología constructivista,  se realizó la búsqueda de fuentes primarias y secundarias que sustentara la búsqueda del conocimiento del  proceso histórico entre los siglos XVIII y XXI,  del contexto etnográfico del aula y de la psicología del aprendizaje. Fue un trabajo apasionante que permitió la reconstrucción de la historia del patrimonio cultural de la hacienda El Ancón y la creación de recursos didácticos para la ejecución del  PPA. (3) 
III. Proyecto Pedagógico de Aula (PPA)El Ancón, patrimonio cultural ” fue contextualizado con otras áreas de aprendizaje como  lengua, matemáticas, ciencias de la naturaleza, ciencias sociales, educación estética y educación física. Los PPA de acuerdo al currículo permiten a los docentes contextualizar los alcances e indicadores de los Ejes Transversales y los contenidos planteados en los Programas de Estudios, atendiendo desde el plano educativo a las características, necesidades y problemas de los estudiantes, docentes, plantel y localidad. 
 Elaboración de recursos  
   El registro fotográfico, las diapositivas y el texto “La hacienda El Ancón de hacienda trapiche a empresa socialista, siglos XVIII a XXI”, fueron hechos por la profesora Castellanos. El glosario de conceptos básicos sobre patrimonio e historia de la localidad participaron padres y representantes. Cada diapositiva o imagen estuvo acompañada de una ficha técnica producto  de la investigación. Estos recursos fueron colocados en el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) de la Escuela. 
Estrategias
    Realización de dibujo  de una imagen seleccionada por el niño o niña, utilizando las diapositivas. 
   Ruta pedagógica  apoyada fundamentalmente por los recursos señalados, los que crearon en los niños y niñas la experiencia previa que posibilitó la interacción con el patrimonio y la comprensión de los procesos históricos. 
   Consulta del glosario (Patrimonio cultural tangible e intangible, Rescate, hacienda, empresa socialista, tipos de suelos, otros).
    Foros, debates, en aula. 
   Cartel para socializar el contenido con la comunidad. 

Enseñanza   de la Historia
Del presente al pasado.
El Ancón  ubicada en Sector Las Mercedes, Parroquia Capital, Municipio Zamora, estado Aragua, posee una superficie de 530 has con 6.466 m2,  divididos en dos lotes, un área plana de aproximadamente 80 hectáreas y otra montañosa de 430 hectáreas. 
Fue propiedad  de las compañías Corporación Villancon y Hacienda El Ancón C.A.  desde el año 1914 hasta 2009 cuando en fecha 25 de febrero de 2009 paso a ser parte de las tierras rescatadas por el gobierno nacional a través de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrarioinstrumento jurídico aprobado por la Asamblea Nacional que permitió al Ejecutivo Nacional a través del Instituto Nacional de Tierras (INTI), adscrito  al Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras, iniciar procedimientos de  Rescate Excepcional de Tierras   ociosas o sin la titularidad exigida por la Ley   La suspensión de tal medida solicitada por Corporación Villancon y Hacienda El Ancòn C.A.  se puede consultar en Tribunal Supremo de Justicia.  
La Victoria, estado Aragua. 
 Este hecho histórico, constituye un acontecimiento relevante publicado en los medios de comunicación esta asociado a la estructura económica, en el presente en transito al socialismo en el pasado haciendas productoras de caña de azúcar.  La docente explicó las relaciones entre la historia local y la nacional. 
La  Empresa socialista Pedro Camejo creada en 2007 para el desarrollo del programa de soberanía alimentaria del Instituto Nacional de Tierras (INTI), tiene instalado modernas maquinarias para los cultivos de  maiz y frijoles en los terrenos de El Ancón a cargo de trabajadores asociados a través de diversas figuras.  
En la Casona hacen vida grupos socioculturales donde se dictan cursos de formación sociopolítica bajo la concepción socialista del Estado. En el lugar el señor Efraín Olivo cuenta la historia de la hacienda siguiendo la tradición oral. Héroes y antihéroes desfilan por su memoria. 

"Puerta de los llanos" es llamada Villa de Cura,
Del pasado al presente
El Ancon, fundada como hacienda trapiche en el siglo XVIII para el cultivo de caña de azúcar poseyó grandes cantidades de tierra y abundante mano de obra esclava y campesinos  atados a la hacienda por deudas. Los propietarios formaban parte de la élite territorial,  clase poseedora de poder político y económico durante la colonia. Construyeron la Casona o Casa Grande para residencia de los dueños, con oficinas para acopio del producto y en sus adyacencias la casa de los esclavos llamadas "barracas". El Oratorio era el sitio donde se dictaba la doctrina católica a los esclavos y los "amos" escuchaban misa. (5)
Durante el siglo XIX fue escenario de la luchas por la independencia (1810-1821). Durante los primeros años de la República, bajo el mandato de la llamada "Oligarquia Conservadora" la permanencia de la esclavitud, el incumplimiento de la Ley de Haberes Militares y las leyes liberales, dieron lugar a la llamada "lucha campesina de los años 1846-1847" comandadas por Francisco Rangel "Indio Rangel" y  Ezequiel Zamora, quien según la tradición en tierras de El Ancón recibió el nombramiento de "General del pueblo soberano". 
 Dibujos: Contribuyeron al desarrollo autónomo e independiente del estudiante, apreciándose  las capacidades cognitivas de observación y percepción, así de la motricidad fina en el trazado de las líneas, evidenciándose los niños y niñas que están en etapa de consolidación y en proceso.
El Ancon: puertas y ventanas en la mirada de niños y niñas
4to. grado, segunda etapa educación básica
Ventanas y puertas fueron las imágenes predilectas de los niños cuando observaron las diapositivas. Analizadas en aula manifestaron que la hacienda tenia mucha "seguridad" porque había muchas puertas y ventanas haciendo transposición didáctica al presente se trato el tema de la seguridad en el hogar. De acuerdo a lo señalado la docente relacionó el producto con otras áreas del aprendizaje.
 Visita a la hacienda. Niños y niñas registraron en sus cuadernos aspectos sobre los que requerían explicaciones para la comprensión de los procesos históricos.

 El Ancón, presente y pasado en la mirada de niños y niñas
Tiempo presente y pasado de El Ancón, representado por niños y niñas, 4º grado, educación básica

Las maquinarias, los cultivos, las fuentes de agua, los molinos, el oratorio, la cocina, el "cuarto de los esclavos", elementos del presente y el pasado, fue observado acuciosamente por los niños, como lo demuestran los dibujos que realizaron como tarea. En el aula participaron activamente comparando la tecnología del presente y el pasado, la mano de obra esclava y libre, la agricultura y su importancia en la economía.
Se destaca la importancia de la historia local en el aprendizaje  los estudiantes forman parte de ella, así se demostró  en El Ancòn, aun cuando era un tema complejo, los niños y niñas participaron porque viven en la localidad y tienen conocimiento de lo que acontece.
Referencias:
 (1) Castellanos, Rosa. "Patrimonio Cultural de la hacienda El Ancón en la enseñanza y aprendizaje de la historia local" . Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedaagógico de Maracay.
(2) Universidad de Los Andes. Grupo de Investigación y Teoría Didáctica de las Ciencias Sociales (GITDCS).
(3) Maestría Enseñanza de la Historia. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedaagógico de Maracay.
5Jonny Hernández Calvo. Pasiones, conflictos y juegos de dominación.
(6) Recurso interpuesto por Corporacion Alcón y C.A. Hacienda El Ancón ante el Tribunal Supremo de Justicia. Links http://jca.tsj.gob.ve/decisiones/2009/junio/1518-18-721-09-0439.html


OTROS LINKS SOBRE HACIENDA EL ANCON
Blogs http://desdevilladecura.blogspot.com/2015/02/apuntes-para-la-historia-de-villa-de.html, articulo El Agua del Ancón.