domingo, 22 de mayo de 2016

LAS HUELLAS DEL CAFÉ EN EL RESGUARDO INDIGENA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DE TURMERO



 En este estudio nos ocuparemos de dar cuenta del impacto que tuvo el cultivo del café en las tierras del Resguardo Indígena del Pueblo de “Nuestra Señora de la Candelaria de Turmero” durante el siglo XIX, tanto en las grandes haciendas como en las pequeñas unidades de producción con base en el conuco aborigen. Así caracterizaremos los mecanismos utilizados tanto por hacendados como por pequeños propietarios para desarrollar dicha actividad agrícola, en el contexto del proceso de privatización y desintegración de las tierras comunales indígenas. La reconstrucción histórica de este fenómeno la hemos realizado fundamentalmente a través de las fuentes documentales consultadas en los Registros Públicos de Caracas y Turmero, con el soporte de la bibliografía y hemerografía especializada. Palabras clave: Resguardos indígenas, café, hacienda, conuco indígena. 156 LAS HUELLAS DEL CAFÉ EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE TURMERO, SIGLO XIX Ysabel María Gómez Cedeño
 THE FOOTSTEPS OF COFFEE IN THE Indigenous resguardo Of Turmero, Nineteenth Century Abstract In this study we will give an account of the impact it had coffee cultivation in the lands of the Pueblo Indian Resguardo “Nuestra Señora de la Candelaria de Turmero” during the nineteenth century, both on large farms and in small units production based on the aboriginal conuco. So therefore characterize the mechanisms used by landowners as smallholder agriculture to develop this in the context of the privatization process and disintegration of indigenous communal lands. The historical reconstruction of this phenomenon we performed mainly through documentary sources consulted in the Public Records of Caracas and Turmero supported by the literature and specialized hemerography. Key words: Indigenous resguardos, coffee, land, indian conuco


Autor Juan Guanteame. 
El cultivo del café en el Valle de Turmero  se observó desde la primera década del siglo XIX como se alternaban los cultivos de caña de azúcar, añil y frutos menores con los de café. Es pertinente acotar que, la producción de añil permanece como actividad de relativa importancia en la economía local hasta poco tiempo después de 1840 cuando es desplazada irreversiblemente por el café. Dentro de este escenario la actividad cafetalera se desarrolló en diversas unidades de producción: a) grandes haciendas, y b) medianas y pequeñas posesiones con base en el conuco indígena. a) Haciendas de café. La siembra del cafeto se extendió a casi todas a las haciendas en algunos casos ocasionando cambios en el uso de las tierras. En las haciendas originadas de mercedes y composiciones concedidas en el siglo XVI se estimuló su siembra al lado de la caña de azúcar; así como en las que se fundaron a finales del siglo XVIII, a partir de los arrendamientos de tierras indígenas para el cultivo de añil, y en las que se crearon en el siglo XIX en las mismas tierras con el objeto expreso de cultivar café. Haciendas como “Villegas”, “Paya” , “Guayabita”, “Güere”, “La Natividad”, “El Jambral”, “San José”, “Cachipo o San Isidro”, “La Candelaria”, “Hobo Dulce”, “La Ceiba”, “La Represa”, “El Rosario”, “El Banco”, “La Pelota”, y “El Macaro” se dedicaron más allá de la tercera década del siglo XX a la actividad cafetalera.

 En nuestro caso, se intenta reconstruir la influencia de la actividad cafetalera en el proceso de ampliación de la propiedad privada individual en las tierras del Resguardo Indígena de Turmero con la fundación de las haciendas de café. En este sentido, consideramos la categoría hacienda como grandes unidades de producción en las cuales un terrateniente cultivaba determinados rubros agrícolas demandados por el mercado local, nacional o internacional, con una inversión de capital y patrones tecnológicos limitados, la mayoría de las veces acompañados de una economía de subsistencia representada por los  conucos y con una disposición igualmente limitada de mano de obra, cuya explotación tenía lugar en el marco de relaciones de producción precapitalistas: esclavistas y serviles. Desde tiempos de la colonia española las relaciones que se establecían entre la mano de obra, la tierra y el terrateniente eran factores primordiales en el proceso productivo de la hacienda. El binomio plantación-conuco constituyó de acuerdo a Ríos de Hernández, J. (1988) la base de dicho proceso, así se observa particularmente en Turmero la coexistencia de la caña de azúcar, el añil o el café como cultivos de plantación predominantes orientados a satisfacer la demanda del mercado, junto a frutos menores sembrados en conucos dentro de las inmediaciones de la hacienda, cuyo fin era satisfacer los requerimientos alimenticios mínimos de la mano de obra.

Ysabel con estudiantes de la catedra Historia de Venezuela investigando en el Archivo General de la Nación. Caracas
Este interesante artículo de Ysabel María Gómez Cedeño está publicado en la Revista Mañongo, el cual puedes leer completo porque se encuentra en pdf  haciendo clip en el siguiente enlace LAS HUELLAS DEL CAFÉ EN EL RESGUARDO INDÍGENADE TURMERO, SIGLO XIXYsabel María Gómez Cedeño*