Mostrando entradas con la etiqueta "Maracay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Maracay. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de marzo de 2025

5 de MARZO DIA DE MARACAY. IMPORTANCIA DE LA CREACION DE LA PARROQUIA

5 DE MARZO DE 1701.  PARROQUIA DE MARACAY Y TAPATAPA.

¿ QUIENES INICIARION ESTA HISTORIA?

Entre los siglos XVII y XVIII los canarios emigraron con sus familias y se asentaron como agricultores en las tierras de los grandes propietarios de Maracay, para la época los Marqueses de Mijares. Los canarios no sólo eran agricultores, también los hubo carpinteros, arrieros, pulperos y artesanos.
 
 Los canarios impulsaron la creación de la Parroquia Eclesiástica desde finales del siglo XVII lo cual se consolidó en 1701. Tiempo después iniciaron un proceso exigiendo al IV Marques de Mijares, la venta de las tierras que ocupaban,  a lo cual el Marques se negaba, pero los autorizó a vivir "como si fueran suyas", lo cual jurídicamente fue considerado donación.(1)   

Importancia jurídica y politica de la creacion de la Parroquia Eclesiastica.

1. Organizacion territorial . Las parroquias funcionaban como unidades administrativas que facilitaban la gestion del territorio colonial.  Eran la base para la organizacion social y politica, permitiendo un control mas efectivo sobre la poblacion, consolidando el poder colonial

2.Derechos y Deberes. La  creación de parroquias eclesiasticas establecía derechos y deberes tanto para los colonos como para la administracion colonial. Esto incluía aspectos relacionados con la justicia, la educación, que estuvo a cargo de la Iglesia Católica.

3. Registro y Control Social. La Iglesia fue responsable de los registros de nacimientos, defunción, bautismo, matrimonios. La sociedad estaba dividida etnicamente, la iglesia llevaba un libro de blancos y un libro para los demás pobladores.  El Archivo Arquidiocesano es por el excelencia el repositorio de estas fuentes. 

Las parroquias eran claves para el control social. La Iglesia ejercia gran influencia en la vida cotidiana, lo que incluia la regulacion de las costumbres, la educación y la moralidad, sancionando las uniones que no estuvieran unidas en matrimonio. 

4. Justicia. Con la creacion de la Parroquia, se nombraba un Teniente de Justicia. 



Durante siglos los canarios han permanecido en nuestro país, un cambio comenzó a evidenciarse después de finales de la década de los ochenta, cuando la generación más jovenes decide una vuelta a sus raices motivados por la situación económica y politica del país. 

He realizado varios articulos en este blogs que invito a leer.

(1) Este  largo litigio, esta documentado por el Dr. Lucas Guillermo Castillo Lara en su obra "Maracay, tierra de hombres y esperanzas" (2001). 







Botello, Oldman (1987), Historias de Maracay. Editorial Miranda.
 Hernández, Manuel.  Los canarios en Maracay. 
A continuación un enlace con youtube.





Gracias por leerme y agradezco los comentarios. 

sábado, 31 de mayo de 2014

AGUSTIN ALVAREZ ZERPA. MEMORIAS TIEMPOS DE AYER Y DE HOY

"Como te queríamos así, Maracay. Pueblo tranquilo y sosegado."

LA CIUDAD JARDIN
"Su perfil luminoso"

La Ciudad Jardin, nombre poético que bautiza la capital del Estado Aragua aún permanece envuelta en un interesante misterio que le viene desde la época del General. Siempre hay algo nuevo que descubrir en la ciudad tranquila. 
Cuando recordamos a Las Delicias y su zoologico, asociativamente nos acordamos también del Pabellón donde se celebran las suntuosas fiestas gomecistas. De la piscina pequeña como un juguete. De la gallera, enclavada en el corazón del zoologico, donde las apuestas corrían por montones simbolizando el derroche. Y más allá de Las Delicias:Agua Caliente y El Castaño, otrora lugares obligados para un delicioso fin semana. Con la fuente luminosa, propia para realzar la belleza de una gran ciudad, los aragueños desde su instalación, vaticinaron el perfil moderno que tendria en el futuro Maracay" (AAP 1982:25)


Alvarez Zerpa en la ciudad:

-----El Dr. Álvarez Zerpa ha pasado a formar parte de la memoria oficial de la ciudad  recientemente se inauguró una avenida con su nombre. (ver el siguiente link) Avenida Alvarez Zerpa
"Ayer, en horas de la mañana, el alcalde Pedro Bastidas dio apertura a las prolongaciones de la calle Bolívar y
avenida Agustín Álvarez Zerpa, obras enmarcadas en el Plan de Movilidad que se viene realizando en el Eje
Norte de la ciudad de Maracay para aliviar el tráfico vehicular. La inversión fue de 1.400.000 bolívares, recursos
que fueron otorgados por la Municipalidad y el sector privado, en este caso el Centro Comercial Hyper Jumbo". El periodiquito.

LIBRO. MEMORIAS. TIEMPOS DE AYER Y DE HOY

La renovación historiográfica de mediados del siglo XX, ha dado un giro epistemológico hacia la consideración de la vida cotidiana como una forma de conocer los modos de vida  de las personas, más allá de los grandes hechos que habitualmente son los que se presentan en la historiografía convencional.
El texto de Alvarez Zerpa tiene como gran protagonista a la ciudad esa urbe a la cual en sentidas palabras le expresa: 

"Como te queríamos así, Maracay. Pueblo tranquilo y sosegado." (p.184).

Agustín Alvarez Zerpa, en Maracay, tiempo de ayer  y de hoy ,  ofrece una  rica descripción de la vida cotidiana de Maracay entre los años cuarenta y setenta del siglo XX. El resultado es un mosaico costumbrista de notable interés para los estudiosos de la ciudad. 
La obra de Alvarez Zerpa, escrita a principios de los años ochenta,  41 crónicas y dos  discursos, de experiencias vividas, aspectos y personajes de Maracay. La cotidianidad de la ciudad con sus múltiples problemáticas, pero también la urbe llena de magia y esperanza por el porvenir de sus habitantes.A través de la cotidianidad de Alvarez Zerpa, recorremos el tiempo de Maracay, desde que llegó a la ciudad siendo apenas un niño, recuerda en sus crónica, la escuela, las plazas, las calles,  las fiestas, la gente;  los amigos; de ahí los títulos de sus relatos: 



1) Mi primer encuentro con la urbe, 2) Su perfil luminoso,3) La Plaza Bolívar,4) El reloj de los maracayeros, 5) El jardinero urbano,6) La Escuela Guevara Rojas, 7) El placer de jubilarse, 8) Las rutas del jubileo,9) Nuestras frutas, 10) El Comandante Bracho, 11) El Coime, 12) El Doctor Becerra,13) Las alas de la ciudad, 14) Personajes de nuestro mundo vegetal, 15) El ocaso de los poyos,16) El Carnaval Comarcano,17) Los permisos de Humberto, 18) Las pocas Plazas, 19) El favor para un amigo, 20) Ceproaragua,21) Las misas de aguinaldo,22) Los invito a nuestras tertulias,23) Elena Von Kehler, 24) Petronio,25) Don Natalio y los fuertes a puya, 26) Los dulces caseros,27) Monocorde, 28) Lo que le falta al señor, 29) Las frivolidades de un conocido, 30) Ponzo, 31) Las maletas de Semidey, 32) Las travesuras escolares, 33) José Asunción Silva, 34) Las barberías, 35) Un compadre, 36) Los pegones de La Arboleda, 37) Pueblerinas, 38) Las vallas,39) Vanidad aherrojada y cautiva, 40) El traje, 41) Si pide el cielo, dadselo, 42) La Aviación Militar,43) Discurso con motivo del Día de Maracay, 5 marzo de 1982: Reminiscencias de Maracay,44) Palabras leídas el 29 de Marzo de  1982 al Presidente de la República.
Contiene además el Prólogo escrito por el periodista Luis Cordero Velásquez y un Epígrafe de Luis Pastori.
Datos del libro:
Autor: Agustín Alvarez Zerpa
Libro:Maracay, tiempo de ayer y de hoy, s/f
Lugar de edición: Caracas
Editorial: Venediciones C.A.
N° páginas: 195
Ubicación de la obra: Biblioteca Augusto Padrón, Concejo Municipal
Datos biográficos:
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales UCV
Concejal Distrito Girardot

Comentarios:

-----

Otros datos biográficos sería de mucho interés que en algún comentario se agregaran.