viernes, 27 de agosto de 2010

PROPIEDADES DEL GENERAL JUAN VICENTE GOMEZ





Este libro fue publicado en el año 1983 por el Archivo Histórico de la Contraloría General de la República, esta dividido en dos partes: una Introducción de la historiadora Crisalida Dupuy y el inventario de los bienes del general Juan Vicente Gómez clasificados cronologicamente por estados.
Los bienes que pertenecieron al general Juan Vicente Gómez,   pasaron a ser propiedad de la Nación en virtud del Acuerdo Confiscatorio aprobado por el Congreso Nacional en fechas 19 de agosto y 21 de septiembre de 1936,  publicado dicho Acuerdo en la Gaceta Oficial N° 19.066 del 22 de septiembre de 1936. En virtud de este Acuerdo el Estado pasó a ser el propietario de todos los bienes del extinto Dictador. 
La fortuna de Gómez se calculó en 100 millones de bolívares, 20 millones de dólares al cambio de 1936. [Para la fecha el cambio era de Bs.3,09 x $)
Indica Dupuy (1983, p.8) que la totalidad de los bienes confiscados fueron adscritos al Ministerio de Relaciones Interiores, el cual delegó la administracion de los mismos al Banco Agricola y Pecuario. Este instituto bancario  creó un Departamento especial para la vigilancia de los referidos bienes, atribución que le fue asignada al Procurador General de la Nación.
El Banco Agrícolal y Pecuario consideró necesario dividir los bienes en sectores a los fines de llevar la administración de los mismos, creándose trece sectores. 
1. Zona Central (comprendía los potreros y vaqueras de los estados Carabobo, Aragua y parte de Guárico; las haciendas Santa Rosa, Guayabita y El Limón; las haciendas de la zona de Choroní y Ocumare de la Costa.
2. Administración de "El Trompillo"
3. Administración del Central Tacarigua
4. Administración de las haciendas de Barlovento
5. Administración de las propiedades del Estado Yaracuy
6. Administración de las propiedades del Estado Tachira
8. Administración de los hatos (estaba subdividida de acuerdo a los diferentes estados donde estaban ubicados)
9. Administración Telares de Maracay
10. Administración Lactuario
11. Administración Fábricas de Aceites
12. Administración Plantas Eléctricas
13. Administración de casas urbanas

En forma general y teniendo claro que estas cifras son aproximadas, sus pertenencias estaban distribuidas así:
Distrito Federal: 45 casass, 35 lotes de terreno.
Estado Apure: 15 potreros
Estado Aragua: 450 casas, 70 fundos, 30 lotes de terrenos, 160 haciendas y la isla de Caigüire en el lago de Valencia
Estado Bolívar: 7 haciendas, 10 hatos y acciones en diferentes minas.
Estado Carabobo: 20 casas, 90 haciendas, la isla de Chambergo, la isla del Burro  y la isla de Otama en el Lago de Valencia.
Estado Cojedes: 28 haciendas
Estado Guárico: 50 haciendas, 25 casas y varios potreros
Estado Miranda: 8 haciendas con sus casas y potreros y varios lotes de terrenos.
Estado Monagas: 3 haciendas, 2 fundos, 4 casas y varios terrenos
Estado Sucre: 4 haciendas y 2 lotes de terrenos
Estado Táchira: 4 casas, 70 haciendas
Estado Yaracuy: 15 haciendas, 3 casas y varios terrenos
Estado Zulia: 3 vapores, 10 haciendas, varias casas y concesiones petroleras
Concluye Dupuy señalando que estos datos no son totalmente exactos,  porque existen documentos muy generales, sin embargo sirven para dar una visión de su fortuna y de su ubicación geográfica"

  Se observa que en Aragua en general Gómez tenía la mayor parte de su fortuna.
¿Que pasaría con otros bienes del general, obras de arte, dinero en efectivo, dinero depositado en bancos?. Sobre esto no da cuenta este inventario.
Sobre la fortuna del general Gómez se han tejido leyendas en Venezuela y en Maracay en particular. Se dice que Gómez tenía baules llenos de morocotas que estaban enterradas en sitios que sólo conocía Tarazona. En este blogs he realizado un articulo sobre Tarazona y su destino final ligado a esta fortuna, por la cual fue hecho preso y murió de inanición - falta de alimentos- en una cárcel caraqueña.


Datos del libro:
Dupuy, Crisalida. 1983. Propiedades del General Juan Vicente Gómez 1901-1935. Caracas: Archivo Histórico de la Contraloría General de la Republica.
http://www.facebook.com/connect/uiserver.php?ap
Posted by Picasa

miércoles, 25 de agosto de 2010

ASIGNATURA HISTORIA ORAL EN LA UPEL-MARACAY


Upel-Maracay
Upel_Maracay
















Para el año 1997 se creó el actual diseño curricular de pregrado de la UPEL Maracay, en él se incluyó “Historia Oral” como asignatura optativa en el área de Rescate de la Cultura perteneciente al Componente de Formación General para ser ofertada a los estudiantes de todas las especialidades .

La propuesta surgió  de la necesidad de implementar estrategias pedagógicas innovadoras y de una metodología  de trabajo práctica que le permitiera al   estudiante  de la UPEL desarrollar procesos de investigación que contribuyan a un mayor conocimiento histórico desde el ámbito de la micro historia, la historia local y regional contemporánea y a la vez contribuir a la valoración de los elementos constitutivos de nuestra identidad, a partir, de la cotidianidad y experiencias vivida de los sujetos que día a día  en sus comunidades construyen una historia que aun no ha sido historiada.  Al proporcionarle al participante-estudiante,investigador,  los aspectos teóricos, metodológicos y técnicos de la Historia Oral  se propició  una nueva forma de acercarse al conocimiento y comprensión de los procesos históricos y culturales a través de la relación directa con los sujetos actores de las prácticas sociales, propiciando la recuperación de la memoria individual y colectiva de la gente.
Objetivos
A
  •  Comprender el valor de la historia oral en la reconstrucción de los  procesos históricos y culturales de la región y localidad.
    • Conocer las diferentes concepciones y definiciones de Historia Oral
    • Valorar la oralidad como testimonio y saber para la reconstrucción de los procesos históricos y culturales de la región y localidad
    • Conocer los diferentes métodos y técnicas  de la Historia Oral
    • Comprender la importancia de la Historia Oral en la Educación
B
  • Aplicar las técnicas y métodos de la historia oral en una investigación sobre los aspectos históricos y/o culturales de una comunidad, localidad o región.
    • Registrar los testimonios orales y relatos de vida
    • Interpretar los  testimonios orales y relatos de vida
    • Validar los testimonios y relatos de vida
C
  • Reconstruir colectivamente los procesos históricos y culturales de las comunidades Aragüeñas.
    • Registrar los rasgos constitutivos de las comunidades aragüeñas a partir de la dinámica social y sus actores
Contenido
A
  • Concepciones  y definiciones de Historia Oral
  • Utilidad de la Historia oral en el aula
  • Métodos y técnicas de investigación con historia oral
  • La Investigación de Campo
  • La observación en Historia Oral
  •  
B
  • Imaginario Colectivo, cotidianidad y modos de vida
  • Rasgos constitutivos de las comunidades aragüeñas; Costumbres, tradiciones, gastronomía, juegos, bailes, religiosidad popular, cuentos, leyendas, mitos, personajes populares, acervos vivientes de las comunidades; instituciones, etc..
  • La Entrevista, Testimonios  orales y Relatos de vida
  • Tipos de entrevistas; técnicas; recursos;
C
  • Validación,  interpretación y análisis de las fuentes
  • Reconstrucción del discurso histórico
Estrategias
A
  •  Arqueo de fuentes orales, documentales, hemerográficas y bibliográficas
  • Análisis e interpretación de las fuentes
  • Elaboración de Glosario de Términos Básicos
  • Discusión
B
  • Historias de vida, relatos de vida; autobiografía
  • Talleres
  • Trabajos de Campo
  •  Realización de Entrevistas
C
  • Asesorías
  • Socialización de saberes de manera colectiva
  • Encuentros, Coloquios
Recursos
  • Fuentes Bibliográficas sugeridas
  •  Base de Datos del Núcleo de Historia Oral UPEL  Maracay.
  • Grabador, Cámara Fotográfica.
  • Documentos oficiales, Documentos Personales
  • Prensa
  • Fotografías
  • Audiovisuales
  • Bienes Muebles y Inmuebles
Evaluación

Formativa: se regirá por los criterios de auto evaluación, coevaluación,  participación, multidireccionalidad y  flexibilidad.
Sumativa: se realizará en cada uno de los procesos de aprendizajes por  unidad temática.
Zandra Pérez, coordinadora Núcleo Investigación Historia Oral (NIHO)



    Ysabel Gómez y Pamela Rodríguez, profesoras UPEL- Integrantes del Núcleo de Investigación Historia Oral (NIHO)

      miércoles, 4 de agosto de 2010

      ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. ESTRATEGIA ASISTENCIA A CONGRESOS


      Carlos Antonio Aguirre comparte con estudiantes de la UPEL-Maracay
      Cargado originalmente por maracaina
      p/ Zandra Perez

      Durante mas de una dècada fui la profesora de Historia de las Americas en la UPEL-Maracay, una asignatura obligatoria del componente especializado de Geografìa e Historia. Una estrategia que utilice en la citada asignatura  fue asistir a Congresos de Historia. De esta forma los-las estudiantes tenian oportunidad de compartir con la comunidad cientìfica y relacionarse con otras Uni versidades. Tambièn ellos me co-evaluaban porque comparaban lo que trabajabamos en el aula con las ponencias y conferencias de otros investigadores. Los estudiantes mas avanzados llevaban ponencias o carteles.
      En esta fotografìa integrantes de la promociòn 1997 en el Congreso de Historia en Barquisimeto, que cada dos años promueve el Dr. Reinaldo Rojas y la Fundaciòn Burìa.
      En la fotografìa. Carlos Aguirre, historiador mexicano, con la mano alzada Rosa Padilla, al fondo sonrìen Katty Mariñez y Tribiner Laguna, excelentes alumnas egresadas de la UPEL-Maracay.
      Para los interesados en obtener mayor informacion sobre el historiador Carlos Aguirre Rojas, les coloco el siguiente enlace:
      http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Antonio_Aguirre_Rojas
      MARACAINA, gentilicio de los maracayeros en el siglo XIX