jueves, 12 de noviembre de 2020

UPEL . XLIX ANIVERSARIO DEL INSTITUTO PEDAGOGICO DE MARACAY RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA


Estadisticas web
De izquierda a derecha; Pamela Rodriguez, ZandrPèrez, Gabriela Franco, Deyli Colina
 Ysabel María Gomez. Detras Alexis Buyon

En el presente año 2020, los maestros, profesores de nivel del sistema educativo, estamos golpeados por la crisis del pais, especialmente la economica, que ha deteriorado nuestra calidad de vida, debido a que nuestros salario no alcanza los 10$ mensuales.  
En este Aniversario 49 del Instituto Pedagogico de Maracay "Rafael Aberto Escobar Lara", comparto la la imagen profesoras de la institucion y egresadas de la misma, quienes durante su permanencia en la Universidad contribuyeron a la formacion  de docentes y a la creacion del  Núcleo de Investigación de Historia Oral (Niho)
         .La fotografía fue tomada en el aula 68 de la UPEL-Maracay, hace aproximadamente diez años, estábamos reunidos en un evento donde entregaron credenciales a los profesores que habíamos ingresado en el Programa de Promoción al Investigador (PPI). Todos muy felices no solo por el ingreso en el PPI sino porque compartíamos momentos de logros académicos por investigaciones que realizábamos  de la Historia Local. Es así que en el tiempo nuestras tesis para obtener grados de Doctor y de Magister fueron de la historia del Estado Aragua.
Pamela su trabajo fue sobre los "Origenes y Luchas Sociales del barrio La Herrereña", Deyli trabajo con la "Enseñanza de la Historia Contemporánea a traves de la Historia Oral" . Ysabel María realizó varios trabajos de historia local, su tesis doctoral "El Resguardo Indígena de Nuestra Señora de la Candelaria en Turmero" y yo mi tesis doctoral "Maracay, modernización de la ciudad 1908-1958".
En el presente 2017, seguimos en las investigaciones de la Historia Local, ahora nuestra preocupación esta centrada en publicar nuestros productos.
2017: De izquierda a derecha Deysi Cardenas, Zandra Pérez, Victangela, Ysabel Gómez, Jose Machuca, Yaneira Ramirez, cursantes de la Maestría Enseñanza de la Historia, quienes realizan investigaciones de historia local en sus respectivas comunidades .

UPEL MARACAY, CUARENTA Y DOS AÑOS

                   

Profesores de la Maestría Enseñanza de la Historia
 La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Instituto Pedagógico de Maracay, conmemora en el mes de noviembre su cuarenta y dos aniversario. Su lema "La universidad de los maestros".
  Primero fue Instituto Universitario Pedagógico de Maracay (IUPEMAR), creado el
 11 de noviembre de  1971 por Decreto Presidencial del Presidente Rafael Caldera ( 1916-2009), con el objetivo de formar  profesionales con salida de técnicos superiores para la industria y docentes para las escuelas y liceos, definiéndose posteriormente sólo para formar docentes, se le asignó como sede el antiguo Parque de Ferias,
Imágenes antiguo Parque de Ferias
un lugar privilegiado ubicado en la zona norte de la ciudad, en terrenos de la Nación. Posteriormente el 13 de julio de 1973, recibió el nombre de Instituto Pedagógico Experimental "Rafael Alberto Escobar Lara", en honor al educador aragueño que participó activamente en la formación de docentes en el país durante los años cuarenta, cuando el país tenía una alta tasa de analfabetismo. El 27 de junio de 1988 pasó a formar parte de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) según Resolución N° 22 del Ministerio de Educación de fecha 28 de enero de 1988.
            Cuenta a nivel de pregrado con doce especialidades: Inglés, Castellano y Literatura, Matemática, Educación Física,Informática, Física, Química, Biología, Ciencias Sociales (Geografía e Historia), Preescolar, Integral, . Tiene además el programa de profesionalización de docentes que permite el ingreso de técnicos superiores para culminar la carrera de profesor.
 El título que otorga la Universidad es el de profesor en la mención correspondiente, la carrera tiene una duración de cinco años. Ofrece también veintiún programas de postgrados en Especialización y Maestría en diversas especialidades y estudios de doctorado en Educación.
En sus años iniciales contaba con cuatrocientos estudiantes, treinta y seis profesores, diez y ocho integrantes del personal administrativo y siete obreros, en la actualidad pasan los diez mil estudiantes y son más de mil los miembros del personal, egresan anualmente dos mil profesionales de pregrado y postgrado, según informes de la Universidad publicados en la revista Expresión Universitaria.

Rafael Alberto Escobar Lara Eponimo
 En el Departamento de Ciencias Sociales (Geografía e Historia) se desarrollan investigaciones en las comunidades para la formación de un docente comprometido con la realidad económica y social del país, como ejemplo las siguientes fotografías.




Estudiantes de la UPEL realizan trabajos de investigación en las comunidades. En la fotografía un grupo de la asignatura historia Oral  en el desarrollo del proyecto "Historia del barrio Lourdes".  (Profesoras fundadoras del Nucleo de Investigación Historia Oral (NIHO) Zandra Pérez, Ysabel María Gómez, Pamela Rodríguez, Xiomara de Montilva).

Estudiantes de la UPEL realizan practicas de archivo en el Archivo General de la Nación.  En la asignatura Historia de Venezuela conocen los procesos políticos, sociales y económicos indagando en las fuentes documentales.

Estudiantes de la UPEL realizan trabajos de investigación en las comunidades. En la fotografía un grupo de la asignatura historia Oral  en el desarrollo del proyecto "Historia de Turiamo. Memorias de la Expulsión". El señor Felix Mijares (+) Presidente de la Cofradía Diablos Danzantes narró a los estudiantes la experiencia  vivida en 1957. 

Grupo Amazonas en el Orinoco, programa de extensión para contribuir a la formación del maestro indígena. (fundadores profesores Omar López, Aniceto Laurent (+), Ysabel María Gómez.
 Su sede es en la Avenida Las Delicias, una de las principales avenidas de la ciudad.  Su edificación se ha venido construyendo en el tiempo, en la medida que la Universidad fue creciendo, sus primeras instalaciones fueron galpones del antiguo Parque de Ferias Agropecuarias que allí funcionaba.
Enlaces a esta pagina:
Historia de la Upel
Asignatura Historia Oral
Imágenes de la Upel
Facebook Grupo Maracay Memoria Urbana (En este grupo puede participar personas interesadas en la ciudad sus origines, transformación).

viernes, 14 de agosto de 2020

GRIPE ESPAÑOLA EN MARACAY

Coronel Ali Gomez
Coronel Ali Gomez Nuñez, victima de la gripe española en 1918. Pero en casi todos los libros escritos sobre el general Juan Vicente Gomez, aparece la nota que su hijo el coronel Ali Gomez Nuñez murio de la gripe española y que el estuvo ausente en San Juan de los Morros, donde busco refugio para evitar el contagio. Otros dicen que permanecio en Maracay, pero no se acerco a verlo por temor al contagio.
Busto del coronel Ali Gomez en el mausoleo de la familia. 
Cuando revisamos la historiografia de la ciudad, es escasa la referencia a la gripe española, pandemia que hace 102 años causo la muerte de mas de 50 millones de personas en el mundo. El año de 1918, la llamada "gripe española" hizo estragos en Venezuela. En Venezuela los enfermos eran aislados en hospitales y otros centros improvisados surgidos de la emergencia. Entre los diversos vehiculos utilizados para recoger los moribundos, se hallan incluso carros funebres. Los cadaveres son trasladados a los cementerios donde reciben sepultura en fosas comunes.

El periodista Luis Cordero Velasquez, en el libro Gomez y las Fuerzas Vivas (1971) trae una nota sobre la gripe española en Maracay y las precauciones que tomo el general Juan Vicente Gomez para evitar el contagio. 

El terror a la "gripe española". . La gripe se ensaña por igual contra humildes familias como contra encumbrados personajes.. Un hermano del general Gomez, cuyo nombre es Pedro, un tanto atarantado, sucumbe ante la accion de la terrible pandemia. Y tambien muere su hijo Ali, el "bien amado". Por cierto que este ultimo logra mejoria en medio de la crisis, pero recae y fallece durante la convalencia.
En Maracay, el General se aisla y recibe las cuentas de sus Ministros a traves del Secretario, quien debe permanecer a varios metros de distancia del Jefe de Estado. Con estas precauciones, el Benemerito no hacia otra cosa que dar cumplimiento al adagio que solia recordar entre sus intimos y, segun el cual, "vida que se cuida, Dios la guarda".
Durante la convalecencia de Ali, uno de los medicos que trata a este, dice al General Gomez en el momento del chequeo: - Mi General, mi Coronel Ali esta muy mejor y se pondra bien definitivamente cuando usted vaya a verlo. -Pues no señor, respondio. A mi me necesita la patria y no puedo estar visitando enfermo.


         

Oldman Botello, cronisa oficial de Maracay, en su libro "Toponimia antigua de Maracay", (2007), relata que a la muerte del coronel Ali Gomez Bello, su padre, el general Juan Vicente Gomez, mando a construir un panteon en un terreno contiguo al nuevo cementerio de la ciudad. Los planos fueron encomendados al arquitecto Antonio Malausena (1853-1919), quien fallecio en abril de 1919, pero su obra fue continuada por otros arquitectos, ingenieros, escultores, nombrando Botello a Emilio Lachalle o Lachel, Epifanio Balza, Ricardo Razetti, Lorenzo Gonzalez, escultor (2007:107). En las siguientes 2 imagenes, la primera el Panteon no habia sido concluido, corresponde a una conglemeracion de personas en el año de su muerte, reunidos en el lugar en oficios funebres y en la segunda es una postal que circulo en 1920, con un recuadro de la foto del coronel Ali con fecha de su nacimiento y muerte. 
POSTAL 1920. OFICIO FUNEBRE. 

FOTO 1. 1919 GENTE CONGLOMERADA EN OFICIOS FUNEBRES










sábado, 18 de julio de 2020

CRISTALERIAS NACIONALES. VESTIGIOS INDUSTRIALES







Edificio Residencias El Torreon San Miguel. Vestigio de la fabrica Cristalerias Nacionales C.A.

Finales de la decada de los cuarenta, justamente en el año 1949,  se constituye la empresa "Cristalerias Nacionales Compañia Anonima", ubicada en el sur de Maracay, en el llamado Barrio San Miguel,  cuyos accionistas eran el señor Daniel Maes, quien actuo en su propio nombre y como apoderado especial del señor Victor A. Plumbo, representante de General Glass Equipmtent Co, domiciliada en Atlantic City.  La compañía tenia como objeto la fabricacion y comercio de articulos de vidrio y de cristal, tales como vasos,  platos, tazas, articulos de adornos u ornamentales y similares, pudiendo dedicarse tambien a cualquier otra actividad licita de comercio. El capital de la compañia era de un millon de bolivares, representados por acciones de bs.1.000 c/u. El capital pagado fue de Bs.430.210,00 y con ese dinero equiparon la fabrica. . Esta linea de produccion no tuvo exito en el mercado, por lo que la compañia se vio obligada a la total paralizacion y cerrar la fabrica, durante dos años. El señor Maes señalo a los accionistas que tuvo que permanecer cerrada "desde el mes de agosto de 1951 hasta el mes de junio de 1952... tal paralizacion obedecio a la imposibilidad de competir con los productos importados 
ya que la produccion en masa en las fabricas norteamericanas y de otros paises se llego a precios muy por debajo de los que se alcanzaban en la fabrica de Maracay".

Con el fin de sacar la empresa adelante de la situacion en que estaba, el señor Maes se puso en contacto con el señor Pietro Brussa, un tecnico italiano que habia trabajado con ellos. Se emprendio la readaptacion y comenzo a funcionar de nuevo la fabrica en Maracay, obteniendo un mosaico algo irregular por defecto de prensa, pero que se acercaba a la realidad perseguida de un mosaico atractivo y de buena calidad.Por otra parte Cristalerias Nacionales se vio favorecida con un pedido de la C.A. Obras de la Avenida Bolivar que estaba construyendo las Torres del Centro Simon Bolivar en Caracas, mas la proteccion del Gobierno Nacional (Gaceta Oficial no.24063) que favorecia la industria nacional. Con un buen contrato para suministrar el mosaico y con la proteccion de aranceles el señor Maes hizo  contacto la empresa Sociedad Anonima Italiana de 
Vetro D´Ottice S.A.I.V.O. en Florencia Italia para la fabricacion de mosaicos de vidrio tipo veneciano, iniciando asi una relacion con esta empresa que al principio no tenia mucha confianza, pero despues comprobo que estaba fabricandose un producto de primera calidad.

Memorias de la empresa en la ciudad.

En el grupo "Maracay solo su pasado historico" Facebook, solicite a los administradores que colaboraban conmigo activando la memoria de la gente sobre este Torreon y asi. Gustavo Valero me dice que siempre veia la chimenea del horno industrial pero desconocia que era de esa empresa. El señor Gustavo Thaylardat conocio a Pablo Maes, seguramente hijo del señor Daniel Maes. El señor Getulio Sierra, hace referencia a la experiencia de su señora madre  " su mama trabajo en Cristanac de 1953 a 1959. Llevaban a la casa las planchas de vidrio fundidas para picar los cuadritos y les pagaban Bs.350 por cada caja. Una vez separada en cuadritos se colocaban en una base de madera cuadrada de 30x30 se le pegaba un papel grueso engomado y su apilaban para su venta". .  Angela Carrido rememora que en esa fabrica hacian la ceramica en cuadritos y los colores eran bellisimos.  
En 1990 construyeron el edificio Residencias El Torreon y conservaron la Chimenea.

Centro Simon Bolivar. Torres del Silencio
Arquitecto Cipriano Dominguez

Fuentes. 
Documentales
Gaceta Municipal del Gobierno del  Distrito Federal. Caracas.
Registro de Comercio del Estado Aragua
Bibliografica
Perez C. Zandra (2009. "Maracay, zona industrial San Miguel" . Dialogica, Revista Multidisciplinaria. Upel Maracay.



martes, 5 de mayo de 2020

MARACAY COLONIAL. EPIDEMIA DE CALENTURAS O LA PESTE DE FINALES DEL SIGLO XVIII Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX


 MARACAY COLONIAL

Durante una ponencia en la UPEL 
 EPIDEMIA DE CALENTURAS o la peste de finales del siglo XVIII y principios del XIx  causo el deceso de más de 5.000 personas en La Victoria, Guaruto, Maracay, Tucupido, Onoto y Turmero, si bien las víctimas pertenecían a las diferentes castas(blancos, pardos, indios) los decesos fueron mayores entre los más necesitados. La población negra quedo casi exenta de infección (1)



Tavera Marcano (1995) en “Historia de la Propiedad Territorial en  los Valles de Aragua 170-1830”  dice que “Durante la primera década del ´10 del siglo XIX, el valle de Aragua es azotado periódicamente por fiebres palúdicas, con saldos significativos de muertos. Se ha señalado que la epidemia de 1804, ocasiono más de 2.975 defunciones en el área” (1995:157).  Más adelante señala “La epidemia de 1808 fue mucho más impactante, cobrando no menos de seis mil almas en todo el valle de Aragua” (1995:158)



 Después de una intensa sequía…se desataron las cataratas del cielo y todo se inundó 

Gómez Cedeño en  “El Resguardo Indígena de Nuestra Señora de la Candelaria de Turmero”, destaca el clima, sequías y posteriores aguaceros,  como uno de los factores atribuidos a la peste, principalmente en los sembradíos cercanos al Lago, como las plantaciones de tabaco en la región de Guaruto, jurisdicción de Turmero. Cita a Codazzi “Las cercanías del lago no son malsanas sino cuando hay gran sequedad, porque entonces dejan las aguas en su bajada un cieno expuesto a los ardores del sol… que al fermentarse con el calor producía un fango pestilente en la orilla lacustre”. (2010: 57).  

El añil y los vapores nauseabundos 

Señala Castillo Lara la creencia en el pueblo y en la opinión médica  que la causa de la peste eran “los vapores mefíticos de la fermentación del añil en los tanques y en la disposición de las aguas y sus desperdicios; parecida opinión se tenía con la forma de maduración del tabaco curanegra que se daba en las contiguas plantaciones Reales de Guaruto”. (2001:236)).


Las calenturas, síntomas y tratamiento

Síntomas “Comenzaba por un frío intenso, seguido de calor y sudor copioso, lo cual se repetía en diversas horas, con menor frío y sudor y acentuado el calor de la fiebre. A esto se unían dolores vehementes de cabeza, dorso y extremidades, molestias estomacales, náuseas y vómitos, respiración anhelosa y sed insaciable. Al progresar el mal todos esos síntomas aumentaban y se reunían a otros más funestos, hasta que llegaba el desorden y sucedía la muerte”.atacaba en general a los pulmones, el hígado, y el sistema nervioso debilitando por completo a quien la padecía,  ocasionando las más de las veces la muerte”

Remedios. Conforme a los recursos curativos de la época se acudía a  preparados para inducir vómitos, quina, serpentaria, sales amoniacales, infusiones de yerbas, bebedizos de diversas plantas, como majagüilla, mastuerzo, acedera, cordoncillo negro, raíz de mato, etc. A  esto se unían los remedios caseros y los bebedizos de curanderos, que abundaban y eran creídos más que a los mismos galenos

Enfermedad de la pobreza: condiciones de vida de los trabajadores de haciendas y plantaciones

Castillo Lara transcribe el informe del Dr. Carlos Arvelo, tratante de la enfermedad, quien consideraba la situación socioeconómica de los trabajadores. Decía “Agobiados de un trabajo que no pueden soportar Esta clase de gentes, asalariadas para el cultivo del tabaco y las demás producciones agrícolas que forman la riqueza de aquel fértil territorio, se alimentan de pescado de la laguna, poca carne y mal preparada, legumbres, casabe y otras raíces tan por la noche en un caney a la humedad del sereno, que es tan nocivo en la zona tórrida sus fuerzas, se recogen. O reunidos en gran número en una estrecha y sucia choza cerrada del todo y sujeta al calor de una hoguera constantemente encendida que altera el sistema”. (2001:237)

La Iglesia y la Gobernación
Ambas instituciones estuvieron comprometidas con el pueblo para dar recursos materiales y espirituales, durante las epidemias.
Un grupo de casas fungieron como Hospitales, todas copadas con enfermos que traían del campo, algunos casos eran de fiebre amarilla, una enfermedad parecida en los primeros síntomas.
El número de fallecidos supero la capacidad del cementerio existente al lado de la casa parroquial y hubo de construir otro en las afueras de la ciudad.  

Las procesiones con diferentes santos recorrieron la ciudad Nuestra Señora de Chiquinquirá, fue una de las santas a quien el pueblo clamaba con gran devoción.  

EL PALUDISMO
Las calenturas, fiebres paludicas, paludismo o malaria, ha sido objeto de múltiples investigaciones, es una enfermedad que ha matado millones de personas desde tiempos inmemoriales. Fue en 1880 cuando fue descubierto el parásito en la sangre. 

ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Geohistoria
Lago de Valencia, limites de urbanización La Punta. Esta urbanización desapareció con la crecida del Lago.

El hecho concreto de las calenturas lo analizamos en el contexto, en el método histórico ningún fenómeno  puede explicarse aisladamente.
"Al delimitar la visión geo-historica de la dinámica hombre-medio, entramos en la definición del marco físico y humano, soporte fundamental sobre el cual se imbrico la estructura coercitiva del Estado Metropolitano" (Rodriguez: 1987.15)
Medio físico, Lago de Valencia o Laguna de Tacarigua
Base social de la riqueza: la agricultura
Fuerza de trabajo: mano de obra, libre y esclava
  El Lago de Valencia o Laguna de Tacarigua, por sus condiciones agroecologicas las tierras de la planicie lacustrina, constituyen la base de la agricultura  principal actividad económica y actúa como eje en la ocupación del espacio.(2)) Para la fecha de estas calenturas o peste el cultivo del añil y del tabaco,  era productos para el mercado externo, el Tabaco tenia el monopolio Real, esto es solo podía cultivarlo la Corona,  mientras que en el añil participaron originariamente los vascos y posteriormente casi todos los hacendados de la región. Este cultivo duro poco tiempo, porque el mercado externo fue acaparado por otras potencias coloniales  y sus colonias, pero las tierras adyacentes al Lago de Valencia siguieron cultivándose con otros productos como el algodón,  y otros cultivos cadañeros.
El clima, verano con altas temperaturas y posteriores torrenciales aguaceros, daban lugar ala formación de pantanos infectados, que causaban enfermedades a la población, como las calenturas o peste como era llamada.
La mano de obra en las haciendas, estaba constituida por  trabajadores, libres o esclavos, quienes por imperativo de los dueños de haciendas vivían cerca de las unidades de producción, formando caseríos donde vivían en pobreza extrema, ya que los salarios apenas alcanzaban para sobrevivir. En otras fuentes, hay evidencias que los propietarios les pagaban en especie, parte del mismo.




EL PALUDISMO CONTINUO SIENDO CAUSAL DE DECESOS EN MARACAY . EN POSTERIORES POST SEGUIREMOS TRATANDO ESTA ENFERMEDAD.
(1) Investigaciones de finales del siglo XIX señalan que en África el paludismo era una enfermedad común.
(2) En mi tesis doctoral, en el capitulo I Formacion Geohistorica de Maracay, señalo las diferentes actividades economicas desde los sitios de hatos, las haciendas trapiche, los cultivos de cacao, añil, tabaco, algodon, y los llamados cadañeros.
 Gomez Cedeño, Ysabel, (2010) El Resguardo Indígena de Nuestra Señora de la Candelaria de Turmero. Saber UCV.
 Castillo Lara, Lucas (2001) Maracay Colonial. Villa de Cura, Editorial Miranda.
 Rodriguez Miraban, A (1987) La Formacion del Latifundio Ganadero en los Llanos de Apure 1750-1800. Caracas, ANH
 Tavera Marcano, Carlos (1995). La propiedad territorial en los valles de Aragua. Villa de Cura, Editorial Miranda.Perez Contreras,Zandra. Maracay, modernización de la ciudad . Caracas, Saber  UCV

sábado, 25 de abril de 2020

CÓLERA EN MARACAY, SIGLO XIX


“El cólera azota a Venezuela en 1855 y principios de 1856, haciendo víctimas en Maracay”. Manuel Landaeta Rosales (1)

El cólera entro a Venezuela para finales de 1854 a través de un vapor procedente de Trinidad que atracó en Barrancas del Orinoco, y fue confinado a la cercana Isla de La Plata, en el Orinoco, desde donde se propagó violentamente en 1855 en el Puerto de la Guaira, y en menos de 10 días llegó a Caracas. Desapareció en esta ciudad en 1856 y del resto del país en 1857.
 La  epidemia de cólera cobro
 “unas 2.000 víctimas en Caracas, en Turmero 1.281, en La Guaira, 336, en Maiquetía 225, en San Joaquín 104, en La Victoria más de 60(2).

Durante el siglo XIX al mismo tiempo que el cólera, otras enfermedades azotaban el país, entre ellas la viruela  y la fiebre amarilla. Un cuadro lúgubre para Venezuela agropecuaria, con una población campesina depauperada,   envuelto el país en conflictos políticos entre los partidos liberal y conservador, que pocos años después, en 1859, dieron inicio a la Guerra Federal (1859/1863)).  Ya desde 1847-1848 en Aragua las llamadas “guerras campesinas” habían librado lucha contra el paecismo, justamente por las condiciones socio económicas que los mantenían en la miseria y decepcionados porque transcurrían los años sin cambios sociales ni económicos, como había sido la promesa de la Guerra de Independencia. No es pues de extrañar que esta enfermedad hiciera estragos en la población y como observamos en los datos en los valles de Aragua cobro muchas víctimas.
 Original en el Ganges, India, el cólera es una enfermedad  que se propago por el mundo en el siglo XIX . Desde ese tiempo,  la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha contabilizados seis pandemias de cólera en sucesión que han matado millones de personas en el mundo. La Séptima, que viene siendo la última, comenzó en 1961 en Asia, llego a África en 1971 y en América en 1991. En la actualidad el cólera es endémico en varios países.
La OMS define “El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae que, si no se trata, puede causar la muerte en cuestión de horas”.
 Los síntomas son “diarrea secretoria caracterizada por deposiciones acuosas abundantes, pálidas y lechosas, vomito, espasmo muscular, hipotensión, cianosis”. .
Fuentes.
Landaeta Rosales (1916). Maracay 1697-1915.  Caracas,Editorial Librix, 1916
Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/topics/cholera/faq/es/eb