jueves, 24 de agosto de 2017

PARQUE AGUSTIN CODAZZI, DIAS DE LA INFANCIA

Cuando era niña, en Barinas, ciudad donde nací y donde estudie algunos años de la primaria en la Escuela "Estado Guàrico",  el Dia del Arbol, se hacia una gran celebración en la institución, los maestros nos reunían en el patio de la Escuela y todos cantabamos el Himmo al Arbol. Recuerdo la estrofa "Al àrbol debemos solicito amor jamas olvideños que es obra de Dios", que hermoso ¡no¡.
Todo este cuento es para decirles que ese fue un aprendizaje significativo en mi vida y que mi amor a la naturaleza lo he compartido con mi familia, disfrutando los diferentes parques que tiene el estado Aragua, entre ellos, el Zoologico de Maracay, el Parque Metropolitano, el Parque Agustin Codazzi (en Cagua que forma parte del Area Metropolitana de Maracay) y el Parque Santos Michelena (Otro articulo sobre los Parques, ver link).
El Parque Agustin Codazzi lo visitaba casi todos los fines de semana. Llevabamos, mis hermanas Xiomara, Daisi y yo, comida y agua para pasar el día, ya que nuestros hijos: dos hembras, dos varones, jugaban, trepaban los árboles, se montaban en el tobogan, paseabamos en los botes. Era un lindo dia. Y junto a nosotras muchas familias. No existia la inseguridad de hoy en dia ni se encontraba en estado de abandono, como refieren en los diferentes diarios.

Parque Agustin Codazzi, años 80 (haga clips para agrandar imagen)
Datos en el libro Parques Recreaciones de Venezuela (haga clips para agrandar imagen)
Imagenes del Parque Agustin Codazzi
Parque Agustin Codazzi, año 1986. Valentina, Paola, Giovani, Rene, juegan en el Parque. En el banco mi hermana lee un libro. Felices y tranquilas pasabamos el dia. (haga clips para agrandar imagen)

En otro link les relato los paseos por el Zoológico de Maracay.

PARQUE AGUSTIN CODAZZI
UBICACION: Encrucijada de Cagua
SUPERFICIE: 43 hectàreas, 15 desarrolladas
CREACION: 1973

Estadisticas web

sábado, 19 de agosto de 2017

ESTUDIO GEOGRAFICO E HIDROLOGICO DEL ESTADO ARAGUA


Jesús  Briceño Enríquez, ingeniero, doctor en ciencias físicas y matemáticas es el autor de  "Contribución al Estudio Geográfico e Hidrológico del Edo. Aragua", publicada originalmente en el año 1969.  También escribió   Nociones hidro-geográficas del Estado Carabobo (1972)   y fue co-editor de la segunda edición de  la obra Geografía del Estado Trujillo” (1972) escrita por su padre Américo Briceño,reconocido escritor, ensayista y educador trujillano. (1877-1955). 
30 años de modernización del Estado Aragua a través de obras de ingeniería 1939-1969
"Contribución al Estudio Geográfico e Hidrológico del Edo Aragua" es un estudio que hace el autor de las  obras de ingeniería realizadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a entre ellas la red de triangulación nacional, la construcción de embalses, canalización de ríos y otras obras de ingeniería hidráulica desde finales de la década de los años treinta (1939) hasta el año de la publicación del libro en 1969.  
Fotografía del Dr. Jesús Briceño Enriquez

LAS FUENTES QUE UTILIZA EL AUTOR

Una contribución importante de esta obra son las fuentes.  El trabajo de Briceño Enríquez como funcionario del Ministerio de Obras Públicas y del Servicio de Cartografía Nacional  le permitió recaudar fuentes primarias  geográficas e hidrológicas  de los cursos de agua y superficies, documentación de obras de infraestructura de saneamiento y de aprovechamiento de los recursos hidráulicos y abundante fotografías tomadas en los trabajos de campo. 
Arturo Luis Berti destaca la exactitud cartográfica de las fuentes,  “Dos características le dan gran relieve y méritos a la obra de Briceño Enríquez, una, la que pudiéramos llamar exactitud cartográfica, pues  todo el Estado se presenta referido a la red de triangulación nacional y se describen con toda precisión y hasta se ilustran con fotografías las cúspides principales donde se ubican los vértices de dicha triangulación así como la demarcación técnica y exacta de los límites del Estado” (1972:18)

 CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA
  Briceño Enriquez dice que enfoca los hechos históricos desde una “arista geográfica”  separándose así  de la concepción de la historia de grandes hombres y hechos “La Historia no nos debe apasionar por el solo hecho de darnos heroicidades; ella también sabe interesarnos con los dones de la Paz, el Bien que nos da prosperidad y el progreso que nos hace grandes” (1972:16) por eso considera su obra un “esquema breve y sin ambages reticentes.. una biografía de pueblos, montañas, ríos, lagos, caminos y paisajes” (1969:14)

HISTORIOGRAFÍA


La obra de Briceño Enríquez la ubicamos  dentro de la historiografía científica.  La geografía, la cartografía y la historia conforman un estudio geohistórico del Estado Aragua, entre los pioneros que estaban realizándose en la década de los sesenta, para la fecha existían pocas obras escritas del Estado Aragua. Sus fuentes son relevantes como hemos mencionado. El autor exalta la riqueza del Estado, en un tiempo donde estaban realizándose grandes obras de infraestructura urbana y vial para ajustarse a la demanda de la industria que estaba implantándose en el país dentro del modelo desarrollista.

ESTRUCTURA DEL LIBRO

 El libro está estructurado en  18 Capítulos.
Cap. I. El Estado Aragua. Su aspecto físico. Señala los tres paisajes que dan fisonomía al suelo aragüeño: montaña, valle y llanura, la feracidad del suelo que ha dado lugar al cultivo de variedad de frutos y  al poblamiento desde tiempos precolombinos al presente.
Mapa del Estado Aragua de 1932 . La leyenda indica los cuatro los embalses. Puede apreciarse claramente el lago de Valencia y la Cordillera de la Costa 

 Cap. II. Coordenadas extremas del  Estado Aragua. Señala  la latitud norte y latitud sur, así como la longitud occidental y la oriental. Ejemplo de fuentes para indicar las latitudes y longitudes.



PICO JENJIBRE. Esta situado al norte del caserío Virigima. Altura 1570 msnm . Es importante observar la descripción que hace Briceño Enríquez de la geografía que es una de las contribuciones del libro.

 Capítulo III. Zonas de Aragua. Los vientos, los climas, la pluviosidad y etimología de la palabra Aragua.
Capítulo IV. El Estado Aragua. Sus orígenes. Limites, sus adicciones, sus desagregaciones, mapas del Estado Aragua.
 Capítulo V. Levantamientos topográficos en Venezuela. Triangulación geodésica, niveles geodésica, vértices de la triangulación, sus coordenadas geográficas.(páginas 45/80)
El mapa permite apreciar la característica geográfica de las Cordilleras que rodean el Estado, sus limites y el lago de Valencia.

Capítulo VI. Sistemas Orográficos del Estado Aragua. Cordillera de la Costa. Sus cumbres principales. Cordillera del Interior. Sus cumbres principales. Abras o Portachuelos importantes. (81/90).
 Capítulo VII. Las cuencas hidrológicas. Ríos de la Cuenca del Caribe o de la Vertiente Costanera (91/106).
Capítulo VIII. La Costa Maritima del Estado Aragua. Puntas y Promontorios. Albúferas y Arrecifes. Bahías, Ensenadas y Ciénegas. Acantilados y Farallones. (107/122).
Capítulo IX. Lago de Valencia. Registro de Niveles. Variación de su Superficie. Penínsulas. Ensenadas. Islas, Islotes y Picachos. Ríos de Aragua, Afluentes del Lago. (123/159).
 Capítulo X. Limnología del Estado Aragua. Lagunas Naturales y Artificiales. Embalses. El Riego en los valles de Aragua (160/173).
Observaremos que desde el capítulo XI al capítulo XVIII el autor centra su estudio en cada uno de los ocho Distritos existentes de acuerdo a la denominación política administrativa: Girardot, Ricaurte,Mariño,Sucre, San Casimiro, San Sebastián, Urdaneta y Zamora.
Cap. XI. Distrito Girardot (175/231).
Cap. XII. Distrito Ricaurte (232/300)
Cap.XII. Distrito Mariño (301/330).
 Cap.XIV. Distrito Sucre (331/349).
 Cap.XV. Distrito San Casimiro. (351/362).
 Cap.XVI. Distrito San Sebastian. (363/375).
Cap. XVII. Distrito Urdaneta (377/423).
Cap.XVIII. Distrito Zamora (425/446).
Al final en la Bibliografía  señala los autores que consulto y sus obras, así como los Boletines y Revistas de los Ministerios de Minas e Hidrocarburos, Obras Públicas, Agricultura y Cría. Finaliza incorporando  conceptos recibidos con motivo de la publicación de esta obra enviados por Mario Briceño Perozo, J.A. de Armas Chitty, Miguel  Angel Burelli Rivas, Arnoldo Gabaldón, Héctor Hernández Carabaño, entre otros.
 En artículos por separado me referiré a cada Distrito.






martes, 30 de mayo de 2017

CARRETERA OCUMARE DE LA COSTA. REGISTRO FOTOGRAFICO



La  carretera Maracay Ocumare de la Costa fue inaugurada en 1916, hace ya 101 años, formó parte de la política de construcción de carreteras que llevó a cabo el gomecismo a través del Ministerio de Obras Públicas. Para Maracay tuvo una gran significación política y económica ya que fue construida una vía de comunicación hacia la Costa hasta la fecha inexistente. La modernización que venía realizando el general Juan Vicente Gómez en la ciudad junto con la construcción de esta carretera formó parte de los argumentos que contribuyeron a elegirla ciudad capital en 1917.


“En el balance que sobre esta época presenta el Doctor Eduardo Arcila Farías en su estudio sobre la influencia del Ministerio de Obras Públicas en el desarrollo de Venezuela señala lo siguiente:…. ¡Es probable que ellas (las carreteras) no fuesen muy buenas y que el  tratado dejase mucho que desear…, pero es incuestionable que ellas cumplieron la fundamental misión de unir al país y le dieron esa unidad física de que había carecido!, (Segnini, 1982.p.86) 


Vista panorámica de la montaña

Primero a la derecha el general Juan Vicente Gómez, inconfundible con sus altas botas.  Esta foto corresponde l dia de su inauguración en el año 1916, donde el general Gómez esta acompañado de personalidades del gobierno y amigos personales.




Puente de  hierro. Observamos la majestuosidad de la naturaleza de la montaña. Los puentes de hierro representaron la tecnología mas avanzada de la época.




El dia de la inauguración. Seguramente para los pobladores de Ocumare de la Costa, fue la primera vez que vieron los modernos automóviles de la época.




Pueblo Ocumare de la Costa. Población mayoritariamente descendiente de africanos traídos como esclavos durante la colonia. 

Según los informes del Ministerio de Obras Públicas existía una partida para la mano de obra contratada. Las herramientas para la construcción fueron el pico y la pala. Los presos políticos y comunes  utilizados en las construcciones llevaban grillos atados a los tobillos. En la gráfica no observamos los trabajadores con esos hierros.



"1910: Decreto oficial para estimular la construcción de carreteras, a las que se prevé destinar el 50% del presupuesto de obras públicas y creando Comisiones Exploradoras para determinar sus trazados; la medida es originada por motivos militares de refuerzo a la autocracia gomecista, poniendo su ejecución en manos de los llamados «coroneles de carreteras» y sin interesarse en desarrollar el potencial de la ingeniería nacional; la obra más importante que resulta de este decreto es la Carretera Trasandina (construida entre 1910 y 1925), que con sus 1.260 kms. hace posible el viaje en automóvil desde Caracas a San Antonio del Táchira en 4 días. El MOP cuenta con 29 ingenieros a su servicio y comienza a publicar su Revista Técnica, aunque va a sufrir una «militarización» de sus cuadros directivos, que irán pasando a manos de oficiales andinos.." (Mendez, 2007




“La construcción de carreteras también se utiliza como una de las tantas penas que deben cumplir los presos comunes y políticos, a quienes se les imponía un par de grillos para hacer más dura su situación. A medida que la dictadura se hacía más tiránica, legiones de presos políticos bajo las jefaturas de los cabos de presos construían los caminos que integrarían al país. El Ejército Nacional igualmente tuvo activa participación en la construcción de carreteras”
(Segnini, 1982.85)





Referencias:
Mendez, (2007). Teodolitos entre montoneras. La ingenieria venezolana en tiempos prepretroleros.
Pérez, Zandra (2012). Maracay modernización de la ciudad. Tesis Doctoral UCV.
Rivero (2016). Compilación de fotografías sobre las carreteras inauguradas en 1916. publicadas en Facebook. Maracay, solo su pasado histórico.

lunes, 8 de mayo de 2017

INMIGRANTES ITALIANOS EN MARACAY

Estadisticas webRaquel Rivero de Fridegotto (1999). Los inmigrantes italianos en el Estado Aragua y sus aportes al desarrollo de esta entidad. Maracay, Talleres Dipianca C.A.,  Doctora en Sociologia , profesora titular (jubilada) de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
La autora señala que  Los inmigrantes italianos en el Estado Aragua y sus aportes al desarrollo de esta entidad, es un estudio de naturaleza descriptiva. “Su propósito no es formular ni testificar hipótesis. Sólo se intentan describir las principales características demográficas y socioeconómicas de los italianos residenciados actualmente en el estado Aragua, y los aportes proporcionados por la inmigración italiana como contribución al desarrollo aragüeño” (p.5) para lo cual realizó estudio de fuentes bibliográficas, hemerográficas, documentales, mapas, cartogramas  y entrevistas a miembros de la colonia italiana en Aragua.
El libro está dividido en tres partes y cada parte en tres capítulos. Tiene un prólogo del Dr. Luciano Ruffino B. , una Introducción, un Epilogo .
La primera parte, básicamente teórica contiene fundamentos y consideraciones generales sobre las migraciones, con especial énfasis en las italianas, particularmente a la inmigración  en Venezuela. La segunda parte referida a los inmigrantes italianos en el estado Aragua, sus principales características demográficas y socio económicas según los Censos Nacionales de Población. La tercera parte trata sobre los aportes proporcionados por los inmigrantes italianos como contribución al desarrollo aragüeño. Esta parte es desarrollada en base a “relatos testimoniales” y refiere los aportes de la inmigración italiana en las actividades económicas bien sea en la industria de la construcción, manufacturera, actividades artesanales, agropecuarias, la educación, la ciencia, la salud, artísticas, culturales. (p.4).
¿Desde cuándo y porqué emigran los italianos?
Desde finales del siglo XIX ha habido inmigración italiana hacia Venezuela, así lo evidencia el Censo de Población de 1881. Ahora el número de inmigrantes aumenta a consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. 
De acuerdo con los datos obtenidos por la autora “Entre 1950 y 1959 los números adquiere valores más altos. En esos años ingresa al país el 63,5 por ciento de los italianos que actualmente habitan en el Estado Aragua” (p.133) . Continua señalando que “Durante el período comprendido entre 1960 y 1969 las cifras se reduce notoriamente, alcanzan solo el 11,0 por ciento. Desde 1970 en adelante los guarismos bajan aún más (5,0%)). Por cada cinco italianos llegados a Venezuela antes de 1960, solo uno arriba después de esa fecha” (p.133).
Regiones italianas de procedencia.

Testimonios

buscar fortuna y un futuro mejor; pues, en ese momento, Italia no ofrecía oportunidades de progreso y el porvenir se  presentaba desalentador
Guiseppe Fusco
en Maracay me he sentido como en mi propia casa, es el lugar donde he tenido las más grandes satisfacciones
Lino Belletini Cantell


Los jóvenes son la tasa mas alta de inmigrantes.  "En cuanto a la edad de los italianos residenciados en Aragua podemos decir ...que la gran mayoría de ellos, cuando llega a esta entidad, se encuentra en edades comprendidas entre 20 y 29 años de edad (47,5%), le sigue el grupo etario compuesto por los menores de 20 años (29,5%). Estos dos grupos, en conjunto, alcanzan el 77,0  por ciento. Los de 30 a 39 años representan el 19,0 por ciento, y, el resto 4,0% corresponde a los de 40 a 49 años de edad. En otras palabras, el 96 por ciento es menor de 40 años. Por cada 24 de estos, sólo hay uno que supera esta edad"(p.145).

En la tercera parte en los capítulos VII Relatos testimoniales. VIII. Aportes de la masiva afluencia inmigratoria italiana. IX Aportes colectivos. Principales asociaciones creadas por los italianos en el Estado Aragua la autora ilustra profusamente los aportes de los inmigrantes italianos en Aragua. Un libro indispensable para conocer de ellos.

lunes, 1 de mayo de 2017

JOSE CASANOVA GODOY, SAMAN DE ARAGUA

Estadisticas web

JOSE CASANOVA SAMAN DE ARAGUA

A los 34 años del fallecimiento de José Casanova Godoy, comparto la lectura del libro  Jose Casanova, Saman de Aragua, testimonio de la vida de este joven político venezolano que fue Gobernador del Estado Aragua (1981-1983), cuya memoria perdura en la cotidianidad de  la memoria colectiva con el reconocimiento de adoptar su nombre para nombrar una de las parroquias del Municipio Girardot  la Parroquia Casanova Godoy así como  la avenida Casanova Godoy.

Paciano Padron (1983) El libro José Casanova Saman de Aragua Compilación, selección, notas y prólogo de Paciano Padron,  abogado, profesor universitario, para la fecha diputado al Congreso de la República por el partido COPEI es un libro testimonial del cual dice el autor que fue "hecho en pocas horas, con mucha prisa y cariño. Nos propusimos que estuviera en manos de los lectores el 30 de mayo de 1983, cuando se cumple el primer mes del fallecimiento del Dr. Casanova Godoy" (p.15). El libro dividido en  seis secciones: un Prólogo de Paciano Padrón,  Las cuatro primeras  1.La Noticia 2. El Duelo. 3. Joseíto en voz ajena. 4. Joseíto en pluma ajena, recogen la noticia de la temprana muerte,  el duelo en la ciudad, discursos y escritos de amigos y políticos aragüeños de diversas tendencias políticas  que exaltan la personalidad de Casanova. La 5 sección  Joseito en voz propia compila algunos discursos de Casanova, y por último la 6. Joseíto en Gráficas constituye una selección de fotográfica.
Paciano Padron utiliza la metáfora  “Samán de Aragua”  para rendir homenaje póstumo a José Casanova Godoy (1939-1983).  Si bien nació en Caracas sus raíces eran aragüeñas ya que su familia estaba  residenciada en Maracay desde la década treinta del siglo pasado y su padre don José Casanova había desempeñado cargos municipales y era conocido como hombre de negocios y politico.
 Murió José el 30 de abril de 1983, a la edad de 43 años, perteneciente a  la  llamada “generación de 1958”,  desde temprana edad participó en la política del país,  en la lucha contra la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez  (1952-1958). Militó en el partido COPEI ocupo en el partido cargos de Secretario General, Diputado al Congreso Nacional y fue nombrado Gobernador del Estado durante el mandato presidencial de Luis Herrera Campins (1979-1984).
La compilación de discursos que hizo Paciano Padron de los  dos años como Gobernador del Estado Aragua,  contienen parte de su pensamiento político y conocimiento de la problemática social y económica del Estado Aragua y su potencialidad para afrontarlo con  su gente y su cultura, en el cual hago referencia expresa a dos de ellos.

Discurso con motivo de la toma de posesión como Gobernador de Aragua, pronunciado el martes 20 de enero de 1981. En este texto aborda el desarrollo de la región y su privilegiada posición geográfica, la seguridad personal, la educación, el turismo, la organización social del pueblo en estructuras de base que faciliten su participación en asuntos que lo atañen directamente, las relaciones con el poder público, con la Iglesia, Fuerzas Armada.                                                                                                                                                                                                                                                                                                       De sí mismo decía “Soy un militante al servicio de valores e ideales trascendentes, hemos venido a la política a servir y no a servirnos de ella.” (p.180).
Observó Casanova la paradoja del eje de desarrollo de la región central  y las condiciones de pobreza extrema de zonas excluidas de este llamado progreso. Dijo así en su discurso“al constituirse en un polo de atracción, es a la vez asiento de prosperidad, al lado de la mayor pobreza de los compatriotas que viven en las más inhumanas condiciones en las zonas marginales que han surgido con nuestro conocimiento. Áreas como la ubicada al sur de Maracay, constituyen una bofetada a la conciencia moral de los aragüeños y un reto que compromete todo el esfuerzo y toda la voluntad de un Gobierno que proclama al hombre como centro y meta de su acción “(p.174).
En ese mismo discurso señaló su posición frente  al urbanismo residencial e industrial del sur de Maracay en tierras aptas para la agricultura. “Los aragüeños no podemos descuidarnos un momento frente a las presiones y pretensiones de aquellos que animados por el alto valor de nuestras tierras, pretenden destruir nuestros suelos, en las áreas estimadas como más valiosas en Venezuela para el uso agrícola, queriéndola destinar para fines urbanos o industriales”. (p.177).
En el Discurso con motivo de los 25 años de la conquista de la democracia, promulgado en el emblemático barrio 23 de enero, el día 22 de enero de 1983, dijo respecto a este sistema
Por eso es fundamental destacar que en el génesis de nuestra actual experiencia democrática está el amplio entendimiento entre los partidos políticos, los sectores laborales, económicos, culturales con nuestras Fuerzas Armadas, para encontrar la manera de establecer un sistema de gobierno basado en el respeto a la dignidad humana, que garantice las libertades ciudadanas, que ofrezca a todos la posibilidad de hechos por las vías cívicas por el progreso y el desarrollo del País y que devuelva al pueblo, como único titular de la soberanía popular, el derecho de escoger sus gobernantes.
Fue un largo proceso que iba madurando en la larga noche de la dictadura perezjimenista, abonado con el aporte del sacrificio de muchos compatriotas que ofrendaron vidas, sufrimientos físicos y morales, cárceles y exilios, pero que para 1957 delineó caminos para conducir al pueblo a la gran victoria del 23 de enero. ” (p.230).
Otros discursos compilados fueron Discurso con motivo de fin de año 1981, el 31 de diciembre de 1981. Discurso con motivo de la IV convención de Gobernador del 5 de marzo de 1982. Palabras en homenaje al Padre de la Patria, a un año del Bicentenario de su natalicio de fecha 30 de julio de 1982. Discurso con motivo de los 50 años de la Maestranza Cesar Girón del 20 de enero de 1983. Discurso con motivo de los 25 años de la conquista de  la democracia del 22 de enero de 1983. Entrevista con la periodista Norys Sarmiento Mi presencia no es imprescindible,  del 18 de marzo de 1983. En esta última respondió a la pregunta sobre las divergencias surgidas en el partido COPEI con motivo de la devaluación del bolívar conocido como “Viernes Negro” en febrero de 1983, como producto de la crisis del modelo económico venezolano.

15 de mayo de 1982. Boda eclesiástica en la Catedral de Maracay
                                                                                                                                                                   En su vida personal contrajo nupcias con Felicetta Di Cera en 1982, de cuya unión procrearon un hijo llamado José Miguel Casanova Di Cera.





lunes, 20 de febrero de 2017

EL PLAYON, OCUMARE DE LA COSTA. Dos edificios iconos Casa de los jesuitas y Hospital del Mar



    MES DE FEBRERO CON MOTIVO DE LAS FESTIVIDADES DE CARNAVAL, OCUMARE DE LA COSTA ES VISITADO POR TURISTAS PROVENIENTES DEL ESTADO ARAGUA Y OTRAS REGIONES DEL PAIS. EL PLAYON, CATA, CATICA, CUYAGUA, LA CIENAGA, ENTRE LAS PLAYAS MAS VISITADAS.
               EN ESTE POST ME REFIERO A EL PLAYON Y CATICA,  QUE VISITE EN FEBRERO 2016.


EL PLAYON, VISTA PANORÁMICA DESDE EL MALECÓN





"CATICA" BELLA PLAYA DONDE SE LLEGA EN LANCHAS o "PEÑEROS".
Estacionamiento frente a playa "La Punta". Edificio de 2 plantas "Casa de los Curas" llamada así porque sus dueños son jesuitas del colegio San Ignacio de Caracas. Esta vivienda originalmente fue del general Juan Vicente Gomez, pero formo parte de los bienes confiscados en 1936. Durante el gobierno del general Eleazar Lopez Contreras fue vendida a los hermanos jesuitas.   El edificio de una planta es el Hospital del Mar. 

,

viernes, 10 de febrero de 2017

VALORES E IDENTIDAD EN EL BARRIO LOS MAGALLANES MUNICIPIO SAN DIEGO, ESTADO CARABOBO

VALORES E IDENTIDAD EN EL BARRIO LOS MAGALLANES, MUNICIPIO SAN DIEGO, ESTADO CARABOBO
Trabajo de grado presentado por la profesora Carmen Gómez para optar al título de Magister en Enseñanza de la Historia, del cual fui tutora conjuntamente con la profesora Xiomara de Montilva. Reposa en los archivos del Centro de Investigación de la Upel Maracay (Cidipmar) y en la Biblioteca Nacional.
El trabajo de investigación 
Reconstruye la diversidad cultural en el barrio Los Magallanes cuyos orígenes datan de finales de la década del sesenta del siglo XX, formado en los terrenos de una hacienda de naranjas atacada por la “enfermedad de la tristeza” que destruyó las siembras de cítricos del valle de San Diego,  arruinando a los cultivadores, muchos de ellos provenientes de España y Portugal e imposibilitados para seguir sembrando, por la permanencia del virus. Estas tierras pertenecían al Instituto Agrario Nacional (IAN), institución que cambio para uso urbano estos terrenos para así dar respuesta a familias carentes de recursos económicos que habían invadido  la citada hacienda, provenientes de diferentes regiones del país, atraídos por la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida en el estado Carabobo, uno de los principales centros fabriles del país. Una década después, finales de los años setenta, llegaron al país migraciones latinoamericanas provenientes de Colombia, Ecuador, Perú, quienes se asentaron al lugar por las mismas razones. Posteriormente en los años noventa, fueron reubicadas en el barrio familias provenientes de La Guaira, víctimas de la vaguada de 1999. Esta diversidad  ha dado lugar al surgimiento de conflictos en la comunidad, por los desencuentros habidos en las diferentes formas de expresión cultural de las distintas nacionalidades y  falta de dialogo y de reflexión entre viejas y nuevas generaciones.
Objetivo de la investigación
 Identificar los valores  de la comunidad a los fines de fomentar la diversidad cultural.
Metodología de la investigación
 Fue realizada de acuerdo al siguiente procedimiento. 1) Problema. Identificación del problema mediante la reconstrucción de la situación contextual realizada con fuentes documentales, bibliográficas y orales. 2) Perspectivas teórico  metodológicas. Revisión de teorías sobre historia regional y las historias de vida, así como también la diversidad cultural y  valores. 3) Registrar historias de vida de fundadores del barrio para conocer su percepción sobre la diversidad cultural. 4)  Interpretación de las historias de vida, comprensión de valores culturales. 5) Breve reconstrucción histórica del barrio Los Magallanes.
Concepción de la historia de vida
“El método Historias de Vida, no es sólo un método a través del cual obtenemos una serie de datos sobre la vida de tal o cual persona. Encierra en sí misma, una epistemología inagotable porque la fuente de conocimientos reside en las problemáticas personales y sociales de sus  actores. La persona es síntesis totalizadora  de la realidad social que vive. Implica también asumir una opción ética, puesto que la historia de vida no permite ni espectadores, ni participantes, sino convivientes”. Ferraroti: 1990.
Historia del señor Víctor Matute, fundador
Llegue en 1975 de Caracas, tenía como 34 años,  para trabajar en la urbanización El Morro. Después me mudé para el barrio que estaba en la hacienda Castillito, mejor dicho, esto era la hacienda Castillito. Ya había gente en el barrio, el señor Fagundez, un portugués que vivía en la entrada. Para esa época existían como 30 a 40 familias en el asentamiento tales como la familia de un portugués que tenía un abasto o bodega llamada “Fátima”, más arriba estaba el señor Olinto Labrador, la familia Galea, estaba por la tercera calle. Al principio las calles no tenían nombre, eso vino después, primeramente vivíamos todos cerca de la entrada, teníamos mucho terreno, uno estaba cómodo, lo de las calles vino después. Estas tierras pertenecían al IAN, aquí había una hacienda de naranjos que le cayó la enfermedad de la tristeza y esto se puso feo y esta situación fue aprovechada para meterse en el terreno, los promotores fueron los señores Juan Correa y el otro me acuerdo que era de apellido Tairo. El nombre de “Los Magallanes” se debe a que el equipo “Los Navegantes del Magallanes” ganaron en el 71 el campeonato de la Serie del Caribe y como magallaneros quisimos honrar a nuestro equipo campeón. El barrio ha sido privilegiado, aún viven la mayoría de los fundadores y el cambio se ha dado con los nuevos habitantes. En la parte baja de la localidad existente se  mantienen valores de respeto, de conocerse y de amistades, al contrario que en la parte alta que por las nuevas generaciones, los nuevos habitantes, los inmigrantes de otros países y de otras ciudades que han llegado recientemente han transformado los valores y las costumbres que han generado un grado de inseguridad en la misma, los muchachos no respetan, ni a los padres, ni a los docentes como antes, debe ser por el cambio de valores. Ponen música a todo volumen, todo el tiempo, puro vallenato, porque la mayoría de la población es colombiana. Respecto a los jóvenes y su formación aquí hay muchos hogares que enseñan valores a sus hijos, valores y buenas costumbres, pero la gran mayoría se ha perdido todo eso, sin embargo los muchachos siguen respetando a los docentes a pesar del cambio de valores en la comunidad, al igual que los representantes, aunque se nos están presentando tantos problemas para relacionarnos con los padres en las escuelas, ya que se les enseña, educa y refuerza a sus hijos, y en la casa se pierde ese trabajo por el poco apoyo de los mismos. Yo me acuerdo que aquí se celebraban fiestas como la de San Diego de Alcalá, templetes, los carnavales, siempre se han celebrado. En la escuela se celebraban eventos especiales de teatro, juegos y actividades culturales. La Semana Santa se conmemoraba con el vía crucis, pero como acoté al principio, por los cambios que se han venido dando y los nuevos habitantes y esas costumbres se han perdido en su mayoría, la escuela tampoco ha seguido celebrando actos culturales.
Hermenéutica o interpretación de la historia
Es importante señalar que en la Maestría Enseñanza de la Historia de la UPEL-Maracay, existe la línea de investigación Historia Regional y Local, donde los docentes e investigadores que la integran realizan sesiones de trabajo de interpretación de historias de vida que contribuyen a la comprensión por parte del investigador novel de estas historias.
Diversidad cultural identificada por el señor Víctor cuando dice “al contrario de la parte alta ocupada por las nuevas generaciones, los nuevos habitantes, los inmigrantes de otros países y de otras ciudades que han llegado reciente, han transformado los valores y las costumbres que han generado un grado de inseguridad en la misma”.
Escuela y Comunidad.  “La escuela tampoco ha seguido celebrando actos culturales”.  Acá el señor Víctor llama la atención a la escuela como institución tiene responsabilidad de elaborar proyectos de aula, donde el eje central sea el conocimiento de sus orígenes, y de igual forma propiciar el reconocimiento de la diversidad cultural como derecho y la convivencia con quienes son diferentes, esto supone un enriquecimiento personal y promueve una visión integradora de la comunidad.
Escuela y comunidad construyen la historia
En este caso la comunidad ha expresado que  la diversidad cultural es un elemento presente en el barrio, pero que la Escuela puede contribuir a fomentar valores retomando las expresiones culturales a través de actos culturales  en espacios donde todos puedan participar.
PROYECTO DE AULA
SEMANA SANTA LA PASIÓN DE CRISTO
Representación por los niños/niñas de la Pasión de Cristo
Resumen

UBICACION GEOGRAFICA DEL BARRIO LOS MAGALLANES
Zona Sur del Municipio San Diego
Notas
Las demás relatos registrados para esta investigación pueden leerse en el trabajo de grado que reposa en Cidipmar y en la Biblioteca Nacional.
Ferraroti.F. La historia y lo cotidiano. Barcelona, editorial Península. 1990.
Pérez Contreras. X. Relatos de vida en la construcción de valores comunitarios. Trabajo de grado para optar título de Magister en Educación Superior. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 2005.








lunes, 6 de febrero de 2017

EL RESGUARDO DEL PUEBLO DE INDIOS DE SAN MATEO Y LA PROPIEDAD TERRITORIAL SIGLOS XVIII Y XIX

 EL RESGUARDO DEL PUEBLO DE INDIOS DE SAN MATEO Y LA PROPIEDAD TERRITORIAL, SIGLOS XVIII Y XIX.
Trabajo de grado presentado por la profesora Keyla Barrios Flores, licenciada en Historia por la UCV, en el cual participé como tutora junto con el Dr. Carlos Julio Tavera Marcano.

Prof.Keyla Barrios

El trabajo de investigación reconstruye la historia del Resguardo del Pueblo de Indios de San Mateo, a través de los juicios planteados por los naturales del lugar entre los siglos XVIII y XIX, con la finalidad que le fuesen reconocidos los derechos sobre las tierras que le habían sido despojadas, pues los mismos contaban con documentos que le daban titularidad sobre dichas tierras desde el siglo XVI.
Enseñanza de la historia  
  “La historia… es un esfuerzo por conocer mejor una cosa en movimiento… Es un esfuerzo por penetrar un fin por debajo de los hechos de la superficie” (Bloch.1996:15).
En  consideración a este postulado considera Barrios que es  perentorio que las comunidades conozcan sus orígenes, para reafirmar su identidad, su cultura, sus valores. En el caso de San Mateo, estado Aragua, saber que en este lugar hubo un grupo indígena que lucho por su reivindicación y que ese grupo o sus antepasados fueron la base del establecimiento de instituciones propias del período colonial y que esto conformó las bases para que exista hoy en día ese poblado.  
Historia regional y local
 Señala que existen tres elementos en nuestra identidad que han influido para que la historia regional y local tome mayor auge, primero, el proceso de descentralización administrativa de los años noventa, segundo, las exigencias a los consejos comunales de hacer una reseña histórica de su comunidad y por último la inclusión en el Programa Nacional  de Educación de la historia de la localidad donde habita el educando o donde está ubicada la escuela, para la primera y segunda etapa de educación básica con la finalidad que conozca su entorno y partiendo de esa realidad llegue en el tiempo y el espacio a conocer la Historia Nacional ya que nuestro proceso histórico ha sido producto de la coexistencia de regiones históricas que han evolucionado en espacios y tiempos diferentes. Regiones que según Cardozo Galué “regiones no integradas, ni idénticas, con características propias y diferenciales en sus líneas vinculatorias con la totalidad del proceso local, regional, nacional, continental y mundial” (2006:38).

Fondo documental:
Básicamente dos expedientes que reposan en el Archivo del Registro Principal del Estado Aragua. El primero denominado “Deslinde promovido por los Indios de San Mateo” (1838) el mismo es contentivo de una serie de documentos comprobatorios de la titularidad de los indígenas sobre las tierras del Valle de San Mateo como base para conseguir que se diera cumplimiento a las Leyes de 1821-1836 y 1838,que  permitan la división del Resguardo entre los indígenas y sus descendientes, el segundo de 1839 identificado como “Los indígenas de San Mateo pidiendo se hagan respetar los linderos provisionales del deslinde provisional a esta instancia”.


Archivo: Registro Principal del Estado Aragua.Documento solicitud deslinde de las tierras pertenecientes al Resguardo Indigena de San Mateo 1.937.

Documento. Mapa pueblo San Mateo siglo XVIII

Upel-Maracay. Resumen del trabajo de Grado.
Este trabajo de grado se localiza en la UPEL-Maracay, Archivo CIDIPMAR.
Notas de este resumen:
Bloch, Marc(1996) Introducción a la Historia.  Colombia, Fondo de Cultura Económica.
Cardozo Galué. G. (2006). La Región Histórica, reflexiones para su estudio. Caracas, Boletin de la Academia Nacional de la Historia Nº 355.