lunes, 17 de diciembre de 2018

JUAN VICENTE GOMEZ, 83 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO (1935-2018)




               


Estatua del general Juan Vicente Gomez en Maracay. Sitio Museo Aeronautico.
En la memoria colectiva de los maracayeros,  el general Juan Vicente Gómez  ha sido el gobernante,que transformó Maracay, de un pequeño pueblo del interior del país, en una ciudad floreciente, convirtiéndola en un centro militar que respondió al proyecto de reforma del Ejercito Nacional,  creado en 1910, para lo cual fue necesario crear una infraestructura militar con capacidad para albergar los batallones de infantería, artillería y caballería, más la aviación militar y civil, así como también las obras de infraestructura vial y servicio de telecomunicaciones, en correspondencia con los objetivos militares. Al mismo tiempo las condiciones geohistoricas de Maracay fueron propicias para que el general Gómez continuara con sus actividades como ganadero, a las cuales se unieron las del negocio inmobiliario y de la industria, lo que dio lugar a la creación de un urbanismo civil en correspondencia con estos propósitos.
               La infraestructura militar:  No hay duda que la posición geográfica de Maracay fue la razón militar considerada por el general Juan Vicente Gómez para residenciarse en esta localidad, debido a la posibilidad estratégica de movimiento que ofrecía al Ejercito hacia diversas regiones del país, en pleno proceso de pacificación o eliminación del caudillismo y de reforma de las instituciones del Estado que le proporcionaron mayor poder para gobernar, entre ellas la reforma de la hacienda a fin de centralizar las finanzas y la construcción de carreteras para movilización del Ejercito .




POSICIÓN GEOGRAFICA
Observamos la posicion geografica de Maracay, ubicada en el centro del corredor urbano que se extiende desde Caracas hasta Valencia, con salida a los Puertos de La Guaira y Puerto Cabello.  
               La infraestructura civil: Maracay desarrollo sus capacidades de hombre de negocios en la rama industrial, ganadera, agrícola e inmobiliaria.
Obras civiles y militares construidas en Maracay. En la fotografia :Cuartel Sucre 1920, Cuartel de Caballería 1930, Hotel Jardín 1930, Casa Blanca o Mercado Principal (1928) , Casas "inglesas", Fabrica de Papeles Maracay, Fabrica de Telares e Hilanderías Maracay (1926),  Fabrica de Aceites (1926), Fabrica de Jabones El Prado.  Todos estos edificios construidos bajo parámetros de modernidad arquitectónica, son una referencia en la historia contemporánea de Venezuela, dándole a la ciudad una identidad de museo abierto.
A los 83 años de su fallecimiento, la memoria permanece como el modernizador de Maracay.


Historiografia sobre el general Gómez, comentada en este blog

lunes, 11 de junio de 2018

Augusto Padrón, historia colonial

   






 Augusto Padrón (
1903-1981), poeta, escritor, periodista,  fue  cronista oficial de la ciudad de Maracay.

  Su obra “Aspectos jurídicos de la formación jurídica de las tierras de Maracay”   es particularmente importante para el conocimiento de los siglos XVI y XVII del periodo colonial, antes de la fundación de la Parroquia Eclesiástica  en 1701.  Para ello, investigo Padrón en el Archivo General de la Nación (AGN) el expediente por las tierras del valle de Tocopio. Esta carpeta o expediente contiene documentos del juicio iniciado por  el Capitán Pedro Ladrón de Guevara, para demostrar que es el legítimo propietario de dicho valle, entre ellos. 1) Amparo Real que le fue otorgado por el Rey el 17 septiembre 1676 2) Donación del valle de Tocopio hecha por su primo hermano Capitán Juan Martínez de Villegas en 1675. 3) Titulo de composición  otorgado por el gobernador Don Diego de Osorio al Capitán Matheo Diaz de Alfaro en 1594.  4) Testimonio dado en 1681 por el Sargento Mayor don Domingo Balthasar Fernández de Fuenmayor, caballero de la orden de Calatrava, donde testifica que es propietario por composición de tierras en los valles de Tapatapa y Maracay.
El capitán Pedro Ladrón de Guevara contradice ante el Teniente de Justicia de los valles de Aragua y de Turmero la licencia que ha dado Fernández de Fuenmayor  a don Antonio de Tovar Ibañez, propietario, encomendero en el valle de Guere, Turmero, para establecer en el valle de Maracay  una boyera,  por cuanto esas tierras eran de su propiedad de acuerdo al documento de donación que le había  hecho en 1675 su primo hermano el Capitán Juan Martínez de Villegas donde constaba que los límites del valle de Tocopio eran “desde las cabezadas hasta las sabanas de Tapatapa” y esos límites habían sido establecidos en el documento de composición fechado en 1594 cuando de ellas hizo compra el Capitán Matheo Diaz de Alfaro.

Las montañas o cabeceras del valle de Tocopio. En los ultimos 20 años incremento
el urbanismo en este valle, con la urbanización Montaña Fresca, en espacios que
eran de uso militar. 

Evidencia este expediente las formas jurídicas empleadas en la conformación de la propiedad territorial durante la colonia: composición, donación y compra-venta. Además de las mercedes forma primaria para obtener las tierras por mandato del Rey otorgadas a conquistadores y vecinos con el incentivo de poblar la provincia.
    
   Útil también como huella documental de conflictos sociales como el enfrentado el capitán Pedro Ladrón de Guevara con los miembros  de su familia y amigos, por su unión con la india Marcela Barriga, con quien procreó varios hijos. En la petición de Amparo Real señalaba "molestias, vejamenes y agravios que me hacen y están recibiendo mi mujer e hijos" (Padron 1976: 14)
 Los blancos criollos, descendientes de conquistadores fueron una clase social que practico la endogamia a fines de mantener la “limpieza de sangre” por lo que esta unión mestiza fue objeto de múltiples vejámenes, lo que llevó a Ladrón de Guevara a solicitar el Amparo Real que le fue concedido para él,  doña Marcela y sus hijos, en la Real Audiencia de Santo Domingo.

    En cuanto a los sitios de hatos fueron las primeras unidades de producción implantadas en los valles de Aragua y de Caracas por los conquistadores y sus descendientes, así queda dicho que ya para finales del siglo XVI los conquistadores Díaz de Alfaro señala que quiere componer las tierras del valle de Tocopio “donde tiene un sitio de hato con su padre”. Y finales del siglo XVII el mismo Ladrón de Guevara señala "tengo fundado un hatillo de crianza de ganado para el sustento de mi mujer  e hijos,que no tengo otra cosa" (Padron 1976: 12) y la cuestionada licencia para ocupar tierras en el valle de Maracay dice “permiso y consentimiento para ocuparlas,  teniendo en ellas casas, corrales, sementeras, ganados, yeguas, caballos y mulas”. (Padron,1976:53)


Bibliografía

Padron, A. Aspectos de la formación jurídica de las tierras de Maracay, Caracas, Tipografia Vargas, 1976. (Publicación auspiciada por el Concejo Municipal del Distrito Girardot.






















domingo, 4 de marzo de 2018


DOCUMENTOS FUNDAMENTALES
PARA EL ESTUDIO DE LA PARROQUIA ECLESIASTICA DE MARACAY
p/ Zandra Pérez Contreras, Upel-Maracay 8-5-2010 correo p.zandra@gmail.com

Para el estudio de la creación de la Parroquia  Eclesiástica en el valle de Maracay y Tapatapa, mi criterio es consultar algunos documentos fundamentales,  tres de los  cuales se encuentran transcritos o anexados, en algunos libros sobre la ciudad de Maracay, los he consultado en Lucas Guillermo Castillo Lara “Maracay colonial. Tierra y hombre en función de una esperanza” y Manual Barroso Alfaro “Maracay Tricentenaria”. Estos documentos como señalan los autores citados se encuentran en el Archivo Arquidiocesano de Caracas. El investigador debe poseer conocimientos básicos de paleografía para leerlos, en caso de consultarlo este Archivo
-          Primero. Documento de 22 de marzo de 1700, otorgado ante el Escribano Público de Cagua, por medio del cual vecinos de los valles de Maracay y Tapatapa, solicitan al Obispo Diego de Baños y Sotomayor erigir feligresía. En dicho documento los vecinos exponen: la necesidad de pasto espiritual, la lejanía de la Iglesia de Turmero  a la cual estaban adscritos, la existencia de una capilla y el compromiso de pago de la congrua  para el mantenimiento de la Iglesia.
-          Segundo: Poder conferido en la misma fecha 22 de marzo de 1700 por los nombrados vecinos de los valles de Maracay y Tapaptapa, ante el Escribano Púbico de Cagua,  a don Joseph Agustín de Oviedo y Baños, para tramitar dicha solicitud ante el citado Obispo la referida solicitud de feligresía.
-          Tercero: Documento de fecha 5 de marzo de 1701, del Obispo Don Diego de Baños y Sotomayor, obispo de Venezuela y Caracas, previa autorización del Maestre de Campo Don Nicolás Eugenio de Ponte, Caballero de la Orden de Calatrava, Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuelal y Vice Patrono Real, decretando la creación de la feligresía al mismo tiempo que declaraba parroquianos a todos los vecinos y demás personas concertadas en el dicho Partido de Maracay y Tapatapa.
REFERENCIAS.
-          Castillo Lara, L.G. (2001) Maracay colonial. Tierra y hombres en función de esperanza.  Maracay.  Publicaciones de la Gobernación del Estado Aragua.
-          Barroso Alfaro, M. Maracay Tricentenaria. www.fundacite-aragua.gob.ve/archivos/.../maracay_tricentenaria1.pdf [Red mundial 8-5-2010]























martes, 30 de enero de 2018

GODOFREDO GONZALEZ, CRONICAS DE MARACAY MARACAY, CRECIMIENTO Y DESARROLLO 1900-1930

Estadisticas web
En  Crónicas de Maracay. Crecimiento y Desarrollo 1900-1930” (1985) editorial Centauro. Dividida en cinco títulos “Vocación de ciudad”, el “23 de septiembre”, “Maracay, ciudad capital”, “El Orden Religioso”, “Labor Educativa”, “Crecimiento y Desarrollo de un pueblo”. 


Vocación de ciudad, para González estuvo determinada por su  posición geográfica en la zona centro norte del país, esencial para el tránsito terrestre hacia Caracas  y centros portuarios. “Ya hemos dicho que Maracay nació con vocación. Vocación que se acentuó a partir del 23 de septiembre de 1899, cuando la descubre el General Juan Vicente Gómez, quien desde el 10 de diciembre de 1908, se iba a convertir  en el caudillo absoluto de Venezuela” (p.95). 23 de septiembre.  Fecha emblemática en Maracay durante el gomecismo ya que conmemoraba  el día que el  General Juan Vicente Gómez en 1899 pisó tierras maracayeras. “Lo cierto es que el 23 de septiembre pasó a formar capítulo aparte de la historia de Maracay. Durante muchos años –hasta 1935- el 23 de septiembre fue oficialmente el “Día de Maracay”.  Maracay ciudad capital. Convertir a Maracay en ciudad capital del estado Aragua fue un hecho político influenciado por el General Gómez. Esto ocurrió el 12 de marzo de 1917. Fue argumentado el progreso que estaba evidenciándose en la ciudad con la apertura de la carretera de Ocumare de la Costa y la instalación de industrias.               
Harriot HD1, primer avión que vieron en Maracay en 1920
                                             Crecimiento y Desarrollo.  Describe la transformación urbanística del  pequeño poblado en la Ciudad Jardín. Cuarteles, campos de aviación, plazas, teatros, hoteles, circo, industrias, más el aumento poblacional.  "Desde luego que el desarrollo y crecimiento de Maracay en los primeros treinta años del siglo XX no se limita a las empresas comerciales e industriales. También sus calles son pavimentadas. Por cierto que a estas actividades eran incorporadas los presos de la Cárcel Pública como trabajadores voluntarios, bajo las ordenes del temible Sargento Amargura". (p.96)
Maracay 1930. imagen de la ciudad, por el sur observamos posesiones agropecuarias y hacia el norte el campo de aviación, construido en 1920, cuando en abril del mismo año fue decretado la creación de la Escuela Aviación Militar. (No esta dentro del texto esta fotografía). La ciudad emplazada en el valle de Maracay
 En este apartado concluye González  que en  efecto,para el inicio del siglo XX, o más concretamente, para el 23 de diciembre de 1899, Maracay era un pequeño poblado del Estado Aragua... Para el 31 de diciembre de 1930 Maracay es la primera ciudad del Estado Aragua con una población cercana a los 30.000 habitantes, polo de desarrollo industrial y principal plaza militar, con cuarteles para albergar cuerpos de caballería, artillería e infantería, mas la aviación,  cuenta con edificaciones para la recreación, la hotelería, la atención medica, parque zoológico, dos campos de aviación, además sede de importantes instituciones del Estado en el orden militar y civil. 
El Orden Religioso.  Destaca la labor de los religiosos Padre Vicente López Aveledo, Padre Hilario Cabrera y Laura Alvarado “Madre María de San José, quienes vivieron en Maracay y desarrollaron una labor cristiana a favor de los más necesitados especialmente en la salud, que ha dado lugar a su permanencia en la memoria de la población, formando parte de su patrimonio cultural.
Madre Maria de San José
Labor Educativa. Durante el gomecismo fueron creadas las escuelas primarias Felipe Guevara Rojas el 19 de diciembre de 1916, Miguel José Sanz en 1917, el colegio La Trinidad en 1924, fundado por padres Benedictinos, para niños huérfanos, colegio La Consolación el 15 de marzo de 1929 . El colegio San José fundado por el padre Vicente López Aveledo en 1897  elevado a la categoría de  Colegio Federal para estudios secundarios. Rememora González en este apartado su maestra de primaria la señorita Hortensia Pérez Poleo y sus compañeros de primaria, amigos de toda la vida Angel Pérez Cisneros, Feliciano González, Victor y Juan Zerpa Zafrané, Fredy Muller, Wenceslao y Manuel José Montilla... (p.84
 El autor: Godofredo González (1920-1990), Doctor en Ciencias Políticas UCV, 1945, fue un conocido político militante del partido COPEI. Entre sus  cargos, Canciller de la República, Senador del Congreso Nacional por el Estado Aragua. En Maracay vivió muchos años desde su infancia, fue Presidente del Concejo Municipal durante 1948-1949. El desempeño de estos cargos y su actividad política le permitieron un conocimiento amplio de la ciudad. 

Critica historiográfica. Es relación a la periodización González  centra su estudio entre los años 1900-1930, décadas durante las cuales  ocurre la transformación urbanistica civil y militar  debido a la selección que de ella hizo el General Juan Vicente Gómez, quien gobernó Venezuela 27 años (1908-1935)  Hace narración descriptiva de los hechos sin involucrarse en critica al régimen gomecista. Esto debido a  que predominaba la historiografía positivista en la cual el autor debía limitarse a la descripción de los hechos sin involucrarse en la interpretación por cuanto según el positivismo perdía objetividad la obra. En relación a las fuentes el autor consultó extensa bibliografía de autores que han escrito sobre Maracay para la fecha de su publicación, además de la consulta de fuentes documentales y fotograficas.