sábado, 31 de agosto de 2013

ANTIGUO CUARTEL NACIONAL DE MARACAY, DEL SIGLO XVIII AL SIGLO XX


Fotografia 1.

Fachada oeste (fotografía tomada en el año 1966)
 El Cuartel en 1899, publicada en " El Cojo Ilustrado". Se observa su estructura y la soldadesca; su lado norte o entrada principal la calle Real o calle del Comercio. Maracay era un pequeño pueblo, aunque el Cuartel era uno de los principales de la Nación, según cita el III Censo de la Nación en Maracay había "un famoso cuartel".
                     Fotografía 2. 
Durante el gobierno del general Gómez fue uno de los principales cuarteles, se re acondicionó casi en su totalidad, en la fotografía se observa población civil y militar durante una corrida de toros. Este cuartel fue desplazado en 1921 cuando se construyó el moderno  Cuartel Sucre en la calle Bolìvar cruce con calle Brión.
 La historia del cuartel data del siglo XVIII cuando el IV Marques de Mijares  dono los terrenos para que se construyera el Cuartel de Milicias. " Por Auto de 1789 el Gobernador y Capitán General aceptó la donación". (Castillo Lara, 2001)

Fotografia 3. 
Vista parcial de la fachada oeste del Antiguo Cuartel Nacional (fines del siglo XIX), declarado Patrimonio de la Nación según la Gaceta Oficial de Venezuela Nº 35.441 de fecha 15 de abril de 1994 ) y hoy día fuertemente intervenido en forma inadecuada (foto IPC 1996).
(Información en "La ciudad Recobrada"blogs de Pedro Hernández (clips para enlazar). Botello dice que "a fines de la década del cincuenta dejo de funcionar allí la institución militar. Fue desde entonces sede de los liceos José Luis Ramos y Valentin Espinal en el momento de sus respectivas creaciones. Mas tarde funcionaron  otras instituciones oficiales y casas comerciales... El edificio, muy maltratado e intervenido, hoy albergue de un colegio, comercios y buhonería fue declarado Monumento Historico" (Botello,2007, 116-117).
Callejon Girardot.  "Garita en color azul"Fotografia Zandra Perez.
Fotografía 4. 
En  el año 2011, se observa que el uso de la edificación es de comercio. Se conserva parte del lugar donde estaba una "garita" o sitio de observación militar, "pintada de azul" se diferencia de las otras.
Esta lado oeste se llama  "callejón Girardot".



Fotografia 5. Calle Soublette, limite este. Tomada desde la plaza Girardot en 2011, se observa que su uso es totalmente comercial e institucional. La construcción conserva el techo con material de "zinc". Funcionan oficinas gubernamentales entre ellas una dependencia del Ministerio del Trabajo. Por dentro el local esta complemente modificado para uso comercial.


Garita en el antiguo Cuartel Nacional (2001), ubicación Callejón Girardot

Fotografía 6. Detalle de la garita o puesto de observación militar en el callejón Girardot.  Comparada con la fotografía 3 de Pedro Hernádez en Urben Aragua se observa que conserva las ventanas originales, el techo de tejas y la estructura de la puerta.  Al lado de la garita un local comercial de fuegos artificales, el cual conserva en  la parte alta de la pared donde se encuentra el negocio todavia conserva vestigios del pasado.

La pregunta es: ¿porque si fue declarado Patrimonio de la Nación según la Gaceta Oficial de Venezuela Nº 35.441 de fecha 15 de abril de 1994 ? no se ha preservado y cada día se deterioran más.
Ahora  lo único que queda "del famoso Cuartel",   es esta pequeña garita, la cual debería conservarse como "memoria de la ciudad". Pero no basta que se coloque una "placa" sino que se invite a la comunidad a participar. En el Núcleo de Historia Oral de la UPEL estamos a la orden y nuestra posición no es en contra de ninguna institución, sino por la memoria de la ciudad. En estos últimos 46 años (1966-2012) la ciudad ha sido "violentada", sus edificaciones se han venido perdiendo por autorizarse cambios de uso inadecuados; se permitió construir en el lecho del lago. En fin....




Referencias:

Lucas Guillermo Castillo Lara, Maracay, tierra de hombres en función de una esperanza, Maracay, editorial Miranda, 2001, p. 183.
  Pedro Hernández en su blog: http://urbenaragua.blogspot.com/2009/09/atanasio-girardot-en-maracay-visita.html
Zandra Pérez Contreras, "Maracay, modernización de la ciudad", tesis doctoral publicada en http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/3665

ESTATUA DE PAEZ

Estatua: Gral. José Antonio Páez
Fotografía. Zandra Pérez
Ubicación de la estatua.
Maracay, Av. Gral. Páez
Maracay, 9-8-2009
Autora Zandra Pérez
José Antonio Páez (1790 - 1873) fue General en Jefe de la Independencia de Venezuela. Presidente de la República en tres ocasiones, la figura de Páez dominó la escena política venezolana a partir de la Batalla de Carabobo, en 1821, hasta concluir la Guerra Federal en 1863.

Siendo un joven de 23 años en 1813 se incorporó a las tropas republicanas. En 1816 con apenas 26 años, fue ascendido a General de Brigada y jefe absoluto de la llanura, destacándose por su valor en las numerosas batallas que dirigió contra las fuerzas realistas: Mata de la Miel, El Yagual, Las Mucuritas, Las Queseras del Medio, Carabobo, Sabana de la Guardia y la Toma de Puerto Cabello; en la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, José Antonio Páez al frente de la Primera División, tuvo a su cargo una de la principales acciones que le dio la independencia a Venezuela. En el año 1823, tomó la Plaza de Puerto Cabello, último reducto realista, dando con ello fin a la Guerra de Independencia.
Como caudillo militar tuvo gran influencia en los destinos del país en la etapa de la formación del Estado-nacional; su alianza paradojica con la oligarquía conservadora dio lugar al establecimiento de una república censitaria que negaba derechos políticos y económicos a la mayoría de la población carente de recursos que habían participado en la guerra de independencia bajo la promesa de cambio.
En el imaginario venezolano está presente la escena del llanero "negro primero", quien en medio de la batalla, herido de muerte, se despide "mi general vengo a decirle que estoy muerto". Una metafora y una escena construida por la historia de bronce, militar o tradicional, para representar la comunión del hijo del pueblo con los caudillos militares en la construcción de la patria.
En Maracay obtuvo Páez, a través de los haberes militares, la propiedad agricola pecuaria "Tapatapa" confiscada al marques de Casa León, otro personaje de la historia de Maracay colonial.
Fuentes. John Lynch.Las revoluciones hispanoamericanas, editorial Ariel. Mexico, 1977. Fundación Polar. Diccionario. 1988.

CUARTEL DE CABALLERIA, 1930


Cuartel de Caballerìa Pàez, entrada principal

Fachada norte


Cuartel Páez, fachadas este (principal) y sur

Fotografía. Zandra Pérez

Maracay, 9-8-2009



CUARTEL DE CABALLERIA 1930.

LA ELECCION DE MARACAY (1)

P/ Zandra Pérez



En las Memorias del Ministerio de Obras Públicas (1930), el arquitecto de la obra, Carlos Pérez Barrios, argumenta las excelentes condiciones de Maracay, para la instalación de este cuartel de Caballería, las cuales transcribo textualmente:

"La elección de Maracay para asiento de un importante Cuartel de Caballería se destaca sin duda como un notable acierto. Reconocida ha sido dicha ciudad por nuestros grandes Caudillos, como señalado sitio estrategico en general; y en cuanto concierne especialmente a las exigencias que impone el uso y centralización de las fuerzas de caballería, las condiciones del valle de Tacarigua son eminentes, tanto por los múltiples recursos y facilidades de comunicación que brinda, como por su inmediata proximidad a las grandes sabanas que proceden a los Llanos, en donde más de 100 veces los escuadrones de ginetes (sic) se han adueñado de la acción y han dicho la última palabra en la hora decisiva de la victoria.
Situado así en una región estratégicamente bien elegida, el magnifico edificio se destaca entre otros de índole diversa por su apariencia de solidez y noble severidad que imprimen a su exterior las grandes lineas arquitectónicas de los zócalos y cornizamentos interrumpidos a trechos por salientes que dan energía a los ángulos del edificio e importancia y majestad a la entrada"...

Sin ser nombrado Gómez estaba presente en el informe: forma parte para el funcionario de los grandes caudillos que han reconocido a la ciudad por su condición estratégica y resalta la arquitectura del citado edificio.
En la fotografía se aprecia la fachada sur del citado edificio.
Fuente.
Memorias del Ministerio de Obras Públicas, 1930.
Trabajos de campo
Maracay, 9-8-2009

Cuartel de Caballería (2)


Cuartel Páez, 2009





DECRETO DE CREACIÓN, 1930


DOCTOR JUAN BAUTISTA PEREZ

Presidente de los Estados Unidos de Venezuela


Considerando


Que el grado de perfeccionamiento alcanzado por las distintas armas del Ejército Nacional requiere la construcción de edificios de acuartelamiento que reunan todos los adelantos modernos y que tengan la capacidad adecuada para cada servicio.

Considerando:


Que actualmente no existe ningún cuartel destinado especialmente al arma de caballería y que reúna las condiciones indicadas.


Considerando:


Que en la ciudad de Maracay y en sus alrededores, por sus excepcionales condiciones estratégicas, está concentrado una parte importante del Ejército Nacional


Decreta:


Artículo 1°. Procédase a la construcción, en las inmediaciones de la ciudad de Maracay, de un cuartel de Caballería con capacidad para mil plazas con establos suficientes para sus correspondientes caballos.


Artículo 2°. El Ministerio de Obras Públicas queda encargado de la ejecución del presente Decreto y los gastos que esta ejecución ocasione, se erogaran con cargo al capítulo IV del Presupuesto de Gastos de dicho Departamento.


Dado, firmado y sellado con el sello del Ejecutivo Federal y refrendado por el Ministro de Obras Públicas, en el Palacio Federal, en Caracas, a los doce días del mes de marzo de mil novecientos treinta.

Año 120° de la Independencia y 72° de la Federación.

(I.S.)

J. B. PEREZ


Refrendado

El Encargado del Ministerio de Obras Públicas

(I:S)

F, ALVAREZ FEO


Fuente.

Memorias del Ministerio de Obras Públicas, 1930,documento num.791.


Observese que en el tercer considerando se resalta la excepcional posición estrategica de Maracay donde se ha concentrado parte importante del Ejército Nacional.

Durante el mandato del doctor Juan Bautista Pérez, el general Juan Vicente Gómez era el Comandante General del Ejército, cargo del que nunca se separó.

Cuartel Bolívar  en construcción, 1930


MARACAY PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y CULTURAL







Maracay fundada como Parroquia Eclesiástica en 1701, anteriormente fue habitada por meregotos y
tacariguas, perteneciente a la familia Caribe. En 1593 el gobernador de la Provincia Diego Osorio certificó que en en estas tierras "no habia naturales".


.  Está a 110 kms de la ciudad de Caracas, capital de la República, la cual se comunica a través de la Autopista Regional del Centro.
La transformación de Maracay se debió a la residencia en la ciudad del general Juan Vicente Gómez, quien la modernizó en función de sus intereses políticos, militares y económicos; en la década de los cincuenta y en décadas posteriores, formó parte de los estados donde se instalaron las industrias manufactureras, lo cual aumentó su población y sus espacios pasaron de uso agrícola y pecuario a residencial-urbano. En la actualidad la ciudad tiene como uno de sus mayores problemas la escasez de viviendas, a lo cual se sumó la pérdida del urbanismo construido en los años setenta en el lecho del Lago, que se había retirado a la cota 407 y en los últimos 20 años comenzó a crecer y hoy se encuentra en la cota 410. Este crecimiento ha cubierto con las aguas barrios y urbanizaciones y la población afectada espera la indemnización por parte del Estado [ver link Lago de Valencia problemática]  .


En 1997 se creó el  Área Metropolitana de Maracay es una conurbación ubicada en la zona centro norte de Venezuela, que se extiende sobre 8 municipios del Estado Aragua, a saber: Santiago Mariño, Bolívar, Mario Briceño Iragorry, Libertador, Sucre, Linares Alcántara, José Ángel Lamas y el Municipio capital Girardot, conformando de esta manera lo que también se conoce como La Gran Maracay. Así decretada en la Poligonal Urbana trazada por el Ministerio de Poder Popular para la Infraestructura de Venezuela, el área metropolitana de Maracaycomprende el núcleo urbano de la capital estadal, Maracay, más las poblaciones de El Limón, San Mateo, Turmero, Santa Rita, Cagua,Santa Cruz y Palo Negro.

Plaza parque. En el  año 1873, el padre Román Lovera y el jefe militar de la plaza, el General Fermín Udis,  tuvieron la iniciativa de sembrar árboles, cuidarlos y mantenerlos. 
Obelisco. El  5 de julio de 1897, se le inauguró el obelisco conmemorativo del desembarco de los norteamericanos en Ocumare de la Costa, acompañando al Generalísimo Francisco de Miranda. Fue durante el gobierno regional del general Ignacio Andrade, entonces presidente del Estado Miranda, que abarcaba las jurisdicciones de los actuales Aragua, Guárico, Miranda y Nueva Esparta, cuya capital era Villa de Cura, ciudad ésta en donde se emplazaría el monumento. Luego resolvieron erigirlo en Maracay.




Cuartel Nacional
Cuartel Nacional.  Este cuartel cambio su uso de militar a comercial en los años sesenta cuando se remodeló la avenida Bolívar. El terreno habia sido donado por el IV Marqués de Mijares para finales del siglo XVIII para el albergue de la Milicia de Blancos de los valles de Aragua. De su pasado colonial y militar sólo existe una pequeña garita. Durante el gomecismo fue utilizado como Cuartel de Infantería y Artillería. 


En la próxima entrada me referiré al Centro Civico-militar construido por el general Juan Vicente Gómez en ocasión de conmemorar el Centenario de la muerte del Libertador.
Bibliografía utilizada:
Pérez Z. Maracay modernización de la ciudad. Tesis publicada en Saber UCV.
  Tesis Doctoral UCV.
Pedro Hernández blogs "ciudad recobrada
 



jueves, 8 de agosto de 2013

CALLEJON UNION, BARRIO 23 DE ENERO DE MARACAY

Sr.Guillermo Amaya, gentilmente nos atendió en su casa
Sr.Guillermo Amaya, residente  en 23 de Enero, contador del relato sobre el callejón Unión, el día 6 de agosto de 2013, actualmente tiene 80 años de edad. 

Sr.Guillermo Amaya, callejón Unión
¿Desde qué fecha vive usted acá en 23 de Enero, en el callejón Unión?
"Mis padres eran de Yaracuy, tenían muchas expectativas de mejorar y por eso se vinieron a vivir aquí en Maracay y llegamos aquí a 23, eso fue en el año 1956 . Cuando cayó Pérez Jiménez en el año 1958  estos terrenos que eran agrícolas, los repartieron y se formó 23 de Enero. Mis padres compraron en esta zona un terreno en la calle Infantil. A nosotros la casa nos costó 130 bolívares cuando un bolívar era un bolívar, no como ahora cuando todo es diferente. Antes se conseguían casas baratas, pero yo todavía era menor y no me puse en terrenos buenos porque no tenía uso de razón,era un muchacho ".
Sr. Guillermo Amaya y su esposa
¿Porqué  se llama callejón Unión y Pasaje Unión?
Pasaje Unión, vista desde la calle La Cooperativa
Los nombres de las calles de 23 de Enero son algunas continuidades de las calles de Santa Rosa. Yo no conozco porque se llama Unión, pero como allá en Santa Rosa está la calle Unión, a este le pusieron Pasaje Unión y donde yo estoy Callejón Unión. La canal es lo que separa a Santa Rosa de 23 de Enero.                He oído decir que esto se llamaba barrio Corea.
Si le decían barrio Corea, pero ha pasado mucho tiempo y como nadie lo menciona es como sino existiera. Pasó a llamarse 23 de Enero a partir del 58. Aquí los vecinos son de toda la vida, todos nos conocemos.
Reflexión sobre la historia contada por el señor Amaya:
Identificamos en el relato los procesos de migración, industrialización y urbanización que estaban ocurriendo en Venezuela:
Cuando el señor Amaya dice que sus padres se vinieron desde Yaracuy a Maracay “porque tenían expectativas” enlaza esta decisión personal de la familia Amaya de migrar hacia las ciudades centrales con los procesos que están ocurriendo en el país y es que las ciudades se convirtieron en los principales polos de atracción poblacional y en los motores del crecimiento económico. Específicamente en la región central del país se estaba produciendo el proceso de industrialización por sustitución de importaciones, instalándose las grandes industrias manufactureras que brindaban la posibilidad de emplearse en ellas.
 Por otra parte la confiscación de las tierras y otros bienes del general Juan Vicente Gómez pasaron al patrimonio de la Nación y de la Municipalidad de Maracay, lo que dio lugar a que mucha gente ocupara esas tierras y estableciera su vivienda, desde el año 1936 fundándose en la ciudad un grupo de barrios que contribuyeron a su crecimiento espontáneo.
El aumento poblacional de Maracay se conoce a través de los Censos de 1950 y 1961: 
Censo de 1950: 68.674. Censo de 1961: 135.332 lo que evidencia que la ciudad duplicó su población. 
Para 1958 fecha en que llega la familia Amaya, el gobierno nacional hizo donación a la Municipalidad de Maracay de aproximadamente 2 mil hectáreas con el fin de que se procediera a la urbanización de las mismas para así dotar el contingente humano que en forma espontánea había ocupado tierras en terrenos agrícolas que hoy constituyen los populosos barrios de 23 de Enero  y Piñonal. La construcción de callejones y pasajes formó parte del crecimiento desordenado debido a la anarquia de las invasiones que se produjeron para la fecha, con anterioridad a la división en parcelas establecida por la Municipalidad. 
23 de Enero se encuentra totalmente urbanizado con la dotación de cloacas, electricidad, agua potable, telefonía fija, transporte púbico; leste equipamiento fue producto de luchas de la población para que el gobierno nacional urbanizara, esto es dotara a la población de los servicios señalados.
Imágenes de 23 de Enero
  
Barrio 23 de Enero, imagen de Google

Barrio 23 de Enero, imagen de Wikimapia


viernes, 2 de agosto de 2013

FIEBRE, TESTIMONIO NOVELADO DE LA INSURGENCIA ESTUDIANTIL DURANTE LOS AÑOS 1928-1929




¿Cómo te explicas tú que nuestro pueblo, un pueblo de un pasado tremendamente viril, soporte lo que no soportaría un rebaño? Dime ¿Cómo te lo explicas?
Vidal Rojas, Fiebre
Imagen en http://www.priceminister.es
Miguel Otero Silva tipifica con Vidal Rojas, al estudiantado que insurge en el año 1928 contra la dictadura gomecista. Carente de formación doctrinaria, pero con un fervoroso sentimiento antigomecista, cree que a través de la acción directa (protestas, complots, asaltos, invasiones, alzamientos) pueden derrocar al general Juan Vicente Gómez. A la acción estudiantil se opone una eficaz y disciplinada política represiva del régimen que termina con la insurgencia directa de estos jóvenes. El movimiento que había nacido con la Semana del Estudiante se desintegró en 1929, desmoralizado luego de las duras represiones y de las infructuosas tentativas. A través de diferentes caminos enrumban en el futuro sus destinos.
Con una descripción ambiental que refleja el modo de vida del estudiante típico de la época, ese a quien Jacinto Fombona exalta en los poemas leídos en Teatro Municipal durante la Semana del Estudiante, y que le trae la represión del régimen; ese estudiante que vive en pensiones lleno de romanticismo, de ideales y de estudio, con sus inquietudes sin respuestas, las fiestas del club Venezuela y los compañeros de grado hasta el día de los acontecimientos de la Semana del Estudiante, que cambian el rumbo de su existencia.
Esa falta de formación doctrinaria es la que explica que Armando Pereda, compañero de aula de Vidal Rojas, no encuentre respuestas para explicarse  la sociedad venezolana. Y esa falta de conocimiento de la sociedad lo encierra en grandes silencios. Vidal, tampoco tiene respuestas cuándo Armando le pregunta: ¿ ¿Cómo te explicas tu que nuestro pueblo, un pueblo de un pasado tremendamente viril, soporte lo que no soportaría un rebaño? Dime ¿Cómo te lo explicas?.
Dentro de los muros universitarios, testigos mudos de las discusiones estudiantiles sobre política, aunque como dice Vidal “No de teorías políticas que para nosotros, son arcanos brumosos. Nuestra política es más simple y elemental cuestión de dignidad personal. Nuestra ideología política –ser enemigos de la tiranía- no es propiamente ideología política sino respiradero de la condición humana.
http://www.tiempo.uc.edu.ve/tu458/paginas/14.htm
Lo que Miguel Otero Silva señala en Fiebre  es el despunte de la necesidad del bagaje doctrinario para comprender la realidad social, económica y política del país. Es el despunte de la ideología como elemento político en la lucha contra el gomecismo. Entendámoslo así el germen, algo incipiente, pero que hace acto de presencia. Es el nacimiento de la conciencia política en un grupo de jóvenes universitarios.
Hace 29 años realice mi tesis de grado para obtener la licenciatura en Historia, analizando la novela Fiebre, testimonio de las luchas de los estudiantes ucevistas contra la dictadura gomecista. El interés en este tema nació en los seminarios sobre literatura e historia dictados por el Dr.Pedro Beroes, en la Escuela de Historia de la Universidad Central, tuve el honor que aceptara ser mi tutor.
La novela testimonio reconstruye artísticamente un hecho individual o colectivo basado en la realidad. Este género novelístico desempeña una relevante función social porque es uno de los vehículos o medios que permite difundir masivamente determinados momentos históricos que es necesario denunciar, divulgar, para que la población se eduque, se concientice sobre su pasado histórico.
En Venezuela la producción de novelas testimonio fue aceptada ampliamente por escritores deseosos de hacer la denuncia y el público de conocerla. Sobre la época gomecista se han producido entre otras las siguientes: “Memorias de un venezolano de la Decadencia” de José Rafael Pocaterra, la cual influyó en los jóvenes de la generación del 28, especialmente el capítulo “La Vergüenza de América” donde se testimonia sobre torturas, muertes y prisiones en las cárceles gomecistas.  “La carretera” de Nelson Himiob, “Fiebre” de Miguel Otero Silva. En ambas novelas el carácter ficcional es secundario y la acción se subordina a  los sucesos acaecidos durante los años 1928 y1929, de los cuales fueron protagonistas los estudiantes de la Universidad Central.

 Fuentes:
Pedro Beroes. Seminario de Novelas Históricas. UCV. 1982
Miguel Otero Silva. Fiebre. Caracas. Monte Avila, 1972.
Zandra Pérez Contreras. Fiebre, novela testimonio de Miguel Otero Silva sobre el movimiento estudiantil de los años 1928-1929 contra el regimen del general Juan Vicente Gómez. Caracas, Universidad Central de Venezuela. Tesis para optar titulo de Licenciada en Historia. 1983.