![]() |
Maestranza Cesar Giron. Tarde de toros. Fotos. Agustin Catala. |
"Juro que un día los arquitectos entenderán al hombre y lo justificarán.
El mejor de ellos será el que mejor le conozca y le sea más fiel:
el mejor arquitecto será aquel que dignifique al hombre".
Hojas de Hierba, Walt Whitman
Carlos Raúl Villanueva nació en Londres, Inglaterra, 1900 murió en Caracas en 1975. Estudió en la École des Beaux-Arts de París y en 1928 se vino a vivir a Venezuela. Su formación académica y su talento le permitió convertirse en uno de los grandes arquitectos de nuestro país.
La mayoría de sus obras fueron para el sector público: Ciudad Universitaria (1944-1957); urbanización
El Silencio (1941), el Estadio Olímpico (1954). En el Taller de Arquitectura del Banco Obrero (TABO) desarrolló varias urbanizaciones populares en Caracas y otras ciudades del país.
Carlos Raúl Villanueva, forma parte de los grandes constructores de Maracay, la mayoría de sus obras datan de los años 1929 y 1933. Recién llegado a Venezuela en 1928, su amistad con los hijos del general Juan Vicente Gómez, fue el vínculo para trasladarse a esta ciudad, en la cual se iba a desarrollar una transformación urbanística importante con motivo del Centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1930), donde se creó un espacio de representación del poder de Juan Vicente Gómez.
Fue así que Villanueva fue contratado por el Ministerio de Obras Públicas en 1929 para que formara parte del grupo de arquitectos e ingenieros que iban a construir una nueva cuadrícula en la ciudad. En este proyecto además de Villanueva participaron Ricardo Razetti, Carlos Guinand, entre otros, a los cuales me referiré en otro artículo.
SIETE (07) Obras de Villanueva en Maracay:
De carácter público bajo la responsabilidad del Ministerio Obras Públicas
1930: Plaza Bolívar
1930 Hotel Jardín
1930 Club de Deportes o Club Militar [demolido].
1932 Remodelación de los edificios del Banco Agrícola y Pecuario y Banco Obrerro
1933 Circo de Toros -hoy Maestranza César Girón- (inaugurado en 1933)
1934 Casa " La Macarena" vía El Castaño, frente a la Casa Apure]
1932" Estudio de Florencio Gómez" [ubicada en el cuartel Abelardo Mérida]
PLAZA BOLÍVAR, 1930
La mayoría de las referencias a la Plaza Bolívar hacen énfasis en
que es la más grande de Venezuela, así como también que la construyó el general Juan Vicente Gómez en honor al Libertador Simón Bolívar con motivo del centenario de su muerte (1830-1930). A las lecturas
anteriores le agregamos que la Plaza fue también el espacio construido por el general
Juan Vicente Gómez como símbolo de su poder militar y político; no es extraño
pues que dicha Plaza limitaba por el norte con los cuarteles Sucre y Bolívar y
por el sur con el Hotel Jardín y el Club de Deportes, espacios militares y
civiles de recreación, escenarios de suntuosas reuniones del poder establecido. La monumentalidad de este escenario pasó al
imaginario como una “ciudad jardín” orgullo de los aragüeños.
Arquitecto: Carlos Raul Villanueva
Año: 1930
Patrimonio arquitectónico de la ciudad.
Este hotel
considerado uno de los más suntuosos durante el gomecismo, su terreno,
construcción y equipamiento tuvo un costo de Bs.11.999.153.
Funcionó como
hotel desde 1930 hasta el año 1957, administrado directamente por el Ministerio
de Fomento. Durante ese tiempo se le hicieron diversas transformaciones para
ajustarlo a las demandas modernas, como la dotación de sanitarios en los
dormitorios del tercer piso y la planta baja.
Para 1939 tenía 115 habitaciones y se le
construyó una piscina, ocupando la antigua fuente granadina diseñada por
Villanueva. Igualmente se le construyó una cancha de tennis. Para 1957 el
Estado decidió que cesara sus funciones como hotel debido a que para la fecha
se había construido el Hotel de Golf Maracay en las afueras de la ciudad, el
cual tenìa como atractivos campos de golf y un teatro.
La remodelación definitiva del hotel ocurrió en 1957, encargándose al arquitecto Luis Malaussena, quien había concluido las obras del Hotel Maracay.
La remodelación definitiva del hotel ocurrió en 1957, encargándose al arquitecto Luis Malaussena, quien había concluido las obras del Hotel Maracay.
El Estado decidió transformarlo en la sede de
la Gobernación de Aragua, según la siguiente decisión: "Por iniciativa del
Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Relaciones Interiores, se
ordenó al arquitecto venezolano Luis Malaussena el estudio y las modificacones
que requiere el local que hasta ahora ha ocupado el Hotel Jardin, a fin de
utilizarlo para asiento del Gobierno del Estado" (Gobernacion del Estado
Aragua, Memoria y Cuenta 1957, pp.44-45). Estas funciones cesaron en 2010 y en
la actualidad es objeto de remodelación para otros fines. La Gobernación cambio
de sede para el antiguo edificio de Corpoindustria.
BANCO AGRÍCOLA y BANCO OBRERO 1929-1932
La intervención de Villanueva fue en el año 1932.
En 1936 las instituciones Banco Agrícola y Banco Obrero, trasladaron sus sedes a Caracas y entre 1936 y 1967 la edificación tuvo varias funciones hasta que en la última fecha se convirtió en la sede de la Fundación Lisandro Alvaro, y en la actualidad funcionan varias instituciones culturales: Museo de Antropología e Historia, Sociedad Bolivariana del estado Aragua, Centro Histórico de Maracay, y en sus pasillos se ubican artesanos y grupos culturales de juego de ajedrez, dominó, otros.
USO ACTUAL
![]() |
Exhibiciones vasijas utilizadas para enterramientos y cráneos deformados |
Capacidad para 7 mil personas. Propiedad privada del general JV Gómez inaugurada en 1933, fue confiscada en 1936, donada a la Municipalidad de Maracay en 1940. Con esta plaza
Gómez estableció una sinergia con sus negocios ganaderos ya que en la hacienda la Guayabita, de su propiedad, se criaba ganado de pura casta para las corridas de toro. El negocio
estaba a cargo de los hermanos Juan Vicente y Florencio Gómez Núñez.
En esta plaza se han presentado grades toreros de fama mundial y
por supuesto los integrantes de la Dinastía Girón, César, Efraín…
También fue escenario para la presentación de Mario Moreno “Cantinflas”,
en los años cuarenta y cincuenta. En los ochenta el grupo “Menudo” movilizó
miles de fanáticos. Las Ferias de San José vieron elegir ahí sus reinas y
también se presentaba “Sabado Sensacional”.
Maracay, tarde de toros
(fotografias Colección Agustín Catalá, Biblioteca Nacional)
QUINTA LA MACARENA, 1934
Visión del interior de la casa: se observan las columnas . El mobiliario y sus telas, así como el piso se conservan. Durante el gomecismo fue escenario de eventos sociales como la presentación de Carlos Gardel en 1935, quien ofreció un recital privado para el general Juan Vicente Gòmez, sus íntimos familiares y amigos. La crónica dice que Gomez era admirador, hoy en dia "fans" de Gardel y le hizo un regalo en efectivo. |
![]() |
Ubicada en el cuartel Abelardo Merida, Maracay |
Esta casa no aparece en el inventario de la Fundación Villanueva.
El estudio de Florencio Gomez en la memoria de habitantes de la ciudad:
Vecinos de Maracay, entre ellos la señora Elcy
Belen Parra Pérez, rememora en la red social Facebook, grupo Maracay Forever,
que en 1947 funcionaba en esa casona la Escuela de
Demostradoras del Hogar Campesino, donde su graduó su mamá. Tiempo después esa
Escuela fue traslada a Gonzalito, nombre de una hacienda, propiedad de la
Nación.
Otros vecinos como Dariuss Sánchez, Antonio
Guerrero, Maria Angela Salvatore, señalan que la casa fue remodelada hace como
10 años ya que se encontraba muy deteriorada, precisan todos la ubicación entre
las avenidas Sucre y Casanova Godoy y que se encuentra dentro del Cuartel
Abelardo Mérida y que ahí estuvo el batallón “Bravos de Apure”. Mientras que Alberto Fernández Badillo requiere de Parra mayor información acerca de las
Escuelas Demostradoras del Hogar Campesino ya que su padre trabajó en el
Consejo de Bienestar Rural en los años sesenta y tenia que ver con los Clubes
5-V. Como leemos en la historia de Maracay se forman deliciosas tertulias que ayudan a conservar la memoria histórica de la ciudad. Gustavo Valero trae a la tertulia el blogs del señor Virgilio León donde de menciona este edificio. De una a otra historia se van tejiendo redes de memoria urbanas.
|
Pedro Hernández dice:
ResponderEliminar¡Estupendas fotos, Zandra! Bueno saber que estás haciendo tu tesis doctoral sobre Maracay. Hace falta escribir sobre la ciudad... Como dice el escritor español Juan Pedro Aparicio, es necesario "fijar el alma" de las ciudades mediante la literatura (extiendo la idea a la investigación).
Pedro gracias, la tesis la defiendo el 9 de enero 2012.
ResponderEliminarSe llama Maracay entre cuarteles e industrias: modernización de la ciudad durante el período 1908-1958 y en ella he investigado sobre las intervenciones que se han hecho para transformarla en una "ciudad moderna", proceso influenciado por el general Juan Vicente Gómez y posteriormente analizo las migraciones campesinas definen la expansión de la ciudad.
Creo que debo agregar a esta entrada los lugares que llevan el nombre de Carlos Raùl Villanueva, como por ejemplo el antiguo "Country Club" y otros, es una tarea pendiente, porque la historia es el tiempo, no sòlo el pasado, y este postulado fundamental no puedo obviarlo.
ResponderEliminarA traves de los simbolos se honrra y se conmemora a aquellas personas que de una manera u otra, fueron bibrantes en un momento dado alzando el nombre y la imagen de su nacion. Agradecido debemos estar con este arquitecto que aunque su presencia no esta entre nosotros, nos dejo el resultado de su esfuerzo y dedicacion para beneplacito de nuestro patrimonio regional y nacional! entre ellas las mas resaltantes La Plaza Bolivar de Maracay y el Hotel Jardin que con el transcurrir del tiempo ha sido sede de varias instituciones como lo es La Policia del Estado Aragua, asi como tambien sede de la Gobernacion del Estado Aragua. Barrueta Jesmin, seccion 007, Venezuela Contemporanea.
ResponderEliminarEs placentero cuando una joven universitaria como Jesmin Barrueta opina que en Maracay se ha honrado a Villanueva, porque su obra fue vibrante y pasó a formar parte de los bienes de la nación como patrimonio cultural.
Eliminarla escuela de demostradoras del hogar campesino sigue funcionando en lo q alguna vez fue la hacienda Gonzalito q paso a ser sede de dicha escuela y a mediados de los 70´se le incorporo un ciclo diversificado pasandose a llamar Escuela Tecnica Agropecuaria Gonzalito q consta de dos menciones para sus graduandos; la de demostradoras del hogar (solo para mujeres) y la de tecnicos medios agropecuarios para ambos sexos, yo soy un orgulloso graduando de esta institucion q afortunadamente y contrario al transcurrir de nuestro pais donde todo empeora con el paso del tiempo, esta escuela tecnica a mejorado en muchos sentidos gracias principalmente al esfuerzo de su personal docente y administrativo quienes han visto recompensado su trabajo en el mejoramiento por parte del ministerio de educacion de parte de su estructura fisica y otros aspectos tales como las pasantias y formacion agraria de los jovenes estudiantes.
ResponderEliminarCuando yo era jovencita, creo que tenía 16 años, mis tías me llevaron a Turmero para que me formara como Demostradora del Hogar Campesino, eso fue en los años sesenta, tiempo en que Aragua se estaba implementando la Reforma Agraria y se repartían parcelas a los campesinos. No recuerdo la razón por la cual no me quede y no pude realizar esos estudios.
Eliminarla arquitectura presente en la era del general juan vicente gomez es de forma vanguardista, de hecho maracay en las decadas de los 30 formo unas de las ciudades mas importante no solo del territorio nacional sino de sudamerica, por ser el centro politico de venezuela. es preciso decir, que la sociedad aragueña en conjunto a la fundacion funda-patrimonio deberias de rescatar tan maravillosas obras arquitectonicas, muestra de la venezuela gomecista......... ismael utrera
ResponderEliminarExcelentes Obras que diseño el Arquitecto Carlos Raul Villanueva que formo parte del desarrollo de Maracay en los años 30, cabe destacar que la época Gomecista fue fundamental para nuestra Ciudad ya que el Benemérito fue un hombre visionario en cuanto a la estructuración de Maracay, es obvio que el tenia que pensar en las comodidades que debía adquirir en el lugar que había escogido para vivir. Lamentablemente algunos de estos diseños de Carlos Raul Villanueva ya no permanecen en la ciudad siendo este un gran Arquitecto que dio un aporte fundamental en Infraestructura no solo en Maracay sino también en el Pais.
ResponderEliminarEl arquitecto Raúl Villanueva muestra bien su talento y su profesionalismo gracias a sus ideas tenemos la plaza Bolívar más grande del mundo, la gran maestranza de Maracay y muchas obras más el resalta el excelente gobierno del General Juan Vicente Gómez gracias a él podemos disfrutar de tan maravillosas obras , estas imagines que colocaron son geniales gracias a la profesora Zandra Pérez por resaltar y compartir estos documentales tan interesantes y nos hace valorar más conocer nuestra ciudad y estado . Venezuela Contemporánea Ysela Lopez CI: 18.083.981 SECCION: 008
ResponderEliminargracias profesora por brindarnos la oportunidad de conocer la historia de nuestros patrimonios historicos que tenemos en nuestra cuidad y que nosotros como futuros docentes debemos incentivar a los ninos a darles a conocer y visitar estos iconos y arquitecturas valiosas del lugar donde habitamos y tambien hablarles del arquitecto calos raul villanueva que con la ayuda de el mandato de JUAN VIVENTE GOMEZ podemos apreciar estas importantes obras . venezuela comtemporanea ysbelis briceno seccion 007
ResponderEliminarLuego de una humilde visita a la Plaza de Toros de Maracay Maestranza cesar Girón y observar la magnificencia de una de las obras de Villanueva impulsada y apoyada por Gómez y sus hijos (Juan Vicente y Florencio) en 1933. Es increíble el deterioro de los alrededores y la infraestructura de este monumento, después que Cesar Girón fuese uno de los grandes promotores en tierras ibéricas de la calidad en lo que refiere a la actividad taurina que se gestaba en Venezuela, exactamente en Maracay. Entonces, la breve visita genera ciertas interrogantes. En el año 1994 por Gaceta Oficial 35441 este famoso coso se declara Monumento Histórico Nacional ¿Por qué el ente que se encarga de la manutención, ha permitido el estado actual de este espacio? ¿Es normal que en mi visita pude acceder a todas las áreas de la Plaza sin supervisión? El conserje que vive en la plaza desde hace 50 años prestando sus servicios ¿Por qué vive en un anexo en condiciones deplorables dentro de la Plaza? ¿Por qué el Museo Taurino logra mantenerse por su autogestión? Para finalizar, ¿Es necesario que algún gobernante de turno haga un desastre con este icono de Maracay, para observar signos de pertenencia en los Maracayeros, como fue el caso del Teatro de la Opera? Son solo reflexiones para compartir. Eunario Chacón. Venezuela Contemporánea 008
ResponderEliminar