viernes, 21 de marzo de 2025

HISTORIA ORAL Y EDUCACION. BARRIO SANTA ANA



 

URBANIZACION SANTA ANA, SUS ORIGENES
El barrio Santa Ana esta ubicado en la Parroquia Jose Casanova Godoy del municipio Girardot, estado Aragua, Con una poblacion de 66.791 habitantes es de las más populosas del municipio, ubicada entre las Avenidas Fuerzas Aereas y desde la Avenida Constitución hasta el Lago de Valencia o de los Tacariguas. (Alcaldia de Girardot 2010).

La investigacion sobre los origenes de esta localidad, formó parte de las actividades de docencia e investigación de la asignatura "Maracay urbanismo en los años cuarenta", dictada por la prof. Zandra Pérez, en el area de Proyectos del Componente Docente. 
El proyecto de investigación se inicio con la investigación documental en el Archivo del Concejo Municipal de Girardot para localizar documentos sobre el terreno y los relatos de vida, para conocer la historia desde las voces de los vecinos.
LOS TERRENOS


En el libro de Actas del Concejo Municipal del año 1939, se considera un punto de cuenta del Ingeniero Municipal sobre el terreno de aproximadamente cien hectáreas entre el barrio La Libertad y la Av. La Línea (hoy Av.Constitución), tomado por los vecinos para agricultura, pero destinado por la Municipalidad para ensanche de la ciudad. En tal sentido el Ingeniero deseaba conocer si lo podía utilizar para la debida parcelación. Sobre este punto en sesión del 29 de mayo de 1939 /hace ya 71 años/ "Se acordó que como todavía no se iba a utilizar en urbanización la mencionada zona, y en vista de que ya había sido tomado por los vecinos, aunque sin la debida autorización, podía ser utilizada para agricultura por los vecinos que ya la poseían, previa advertencia de que al ser necesitada por la Municipalidad para su debida parcelación estaban obligados a entregarla sin que el Municipio este obligado a reconocerlel bienechuría alguna" ( Archivo Concejo Municipal Libro de Actas, 1940).

Los origenes del barrio remontan a principios de la década de los años cuarenta, en terrenos dedicados a la agricultura, llamados "Las Hortalizas", formaban parte de una superficie mayor que había sido donada a la Municipalidad de Maracay en el mismo año por el Ejecutivo Nacional. 


IMAGENES DE LOS ESTUDIANTES EN TRABAJO DE CAMPO, CONOCIENDO DIRECTAMENTE CON LOS VECINOS







Este trabajo fue realizado en 2006. Los estudiantes que participaron ya todos graduados, algunos han migrado a otros paises, donde destacan como profesionales.

Estadisticas web

sábado, 1 de marzo de 2025

5 de MARZO DIA DE MARACAY. IMPORTANCIA DE LA CREACION DE LA PARROQUIA

5 DE MARZO DE 1701.  PARROQUIA DE MARACAY Y TAPATAPA.

¿ QUIENES INICIARION ESTA HISTORIA?

Entre los siglos XVII y XVIII los canarios emigraron con sus familias y se asentaron como agricultores en las tierras de los grandes propietarios de Maracay, para la época los Marqueses de Mijares. Los canarios no sólo eran agricultores, también los hubo carpinteros, arrieros, pulperos y artesanos.
 
 Los canarios impulsaron la creación de la Parroquia Eclesiástica desde finales del siglo XVII lo cual se consolidó en 1701. Tiempo después iniciaron un proceso exigiendo al IV Marques de Mijares, la venta de las tierras que ocupaban,  a lo cual el Marques se negaba, pero los autorizó a vivir "como si fueran suyas", lo cual jurídicamente fue considerado donación.(1)   

Importancia jurídica y politica de la creacion de la Parroquia Eclesiastica.

1. Organizacion territorial . Las parroquias funcionaban como unidades administrativas que facilitaban la gestion del territorio colonial.  Eran la base para la organizacion social y politica, permitiendo un control mas efectivo sobre la poblacion, consolidando el poder colonial

2.Derechos y Deberes. La  creación de parroquias eclesiasticas establecía derechos y deberes tanto para los colonos como para la administracion colonial. Esto incluía aspectos relacionados con la justicia, la educación, que estuvo a cargo de la Iglesia Católica.

3. Registro y Control Social. La Iglesia fue responsable de los registros de nacimientos, defunción, bautismo, matrimonios. La sociedad estaba dividida etnicamente, la iglesia llevaba un libro de blancos y un libro para los demás pobladores.  El Archivo Arquidiocesano es por el excelencia el repositorio de estas fuentes. 

Las parroquias eran claves para el control social. La Iglesia ejercia gran influencia en la vida cotidiana, lo que incluia la regulacion de las costumbres, la educación y la moralidad, sancionando las uniones que no estuvieran unidas en matrimonio. 

4. Justicia. Con la creacion de la Parroquia, se nombraba un Teniente de Justicia. 



Durante siglos los canarios han permanecido en nuestro país, un cambio comenzó a evidenciarse después de finales de la década de los ochenta, cuando la generación más jovenes decide una vuelta a sus raices motivados por la situación económica y politica del país. 

He realizado varios articulos en este blogs que invito a leer.

(1) Este  largo litigio, esta documentado por el Dr. Lucas Guillermo Castillo Lara en su obra "Maracay, tierra de hombres y esperanzas" (2001). 







Botello, Oldman (1987), Historias de Maracay. Editorial Miranda.
 Hernández, Manuel.  Los canarios en Maracay. 
A continuación un enlace con youtube.





Gracias por leerme y agradezco los comentarios. 

sábado, 8 de febrero de 2025

CRISTOBAL MENDOZA. 196 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO.

E





CRISTOBAL MENDOZA (1772-1829) A LOS 196 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO.

Un viaje a través del tiempo. 

. En nuestra historia republicana Mendoza es conocido como el "Primer Presidente de la República".
 Mendoza vivió 57  años, nacio el 23 de junio de 1772 y fallecio el 8 de febrero de 1829,  sus biografos destacan que fue un hombre, justo, organizado, estudioso de las leyes, obtuvo los titulos de Bachiller en Filosofia en la Universidad de Caracas (UCV) y Doctor en Derecho Civil y Canónico en la Universidad de Santo Tomas de Aquino en Santo Domingo. Ejerció cargos como maestro o profesor de Filosofia en Trujillo y Merida, donde también hizo pasantias con reconocidos abogados para revalidar el titulo obtenido en Santo Domingo. 
   Un hombre justo con los humildes
   Mendoza fue nombrado Protector de los Indios un cargo que desempeñó en la Provincia de Barinas, alli Mendoza  fue electo para ocupar cargo en el Cabildo, destacándose como cabildante.  
   Estando en esa posición en 1810 fue declarada la conformacion de la Junta Conservadora de los Derechos de Fernándo VII, a la cual se une la Provincia de Barinas. Se unió a la causa emancipadora y proclamó  "ser libres y luchar hasta morir". Mendoza viajó a Caracas para integrar el Triunvirato del gobierno que estaba comenzando a formarse


1810-1812, este bienio es conocido como Primera República.  
Mendoza Presidente.

5 de marzo de 1811  Mendoza toma posesión como Presidente de la República, como integrante de turno del triunvirato  electo por el Supremo Congreso de Venezuela. 
5 de julio de 1811, Declaración de la Independencia de la Independencia de la Corona Española se oficializa el cargo de Presidente de los Estados de Venezuela. 
.
TRIUNVIRATO. Cristóbal Mendoza fue el primero en presidir el triunvirato, junto a Juan Escalona y Baltasar Padrón, y representar el Poder Ejecutivo establecido por el Congreso de 1811. Desempeñó el cargo hasta la fecha en la cual Francisco de Miranda fue nombrado Dictador.

Caida la Primera República, Mendoza huye a Cartagena. 

En el proximo post la segunda etapa de la vida de Mendoza . 

Ver post anterior sobre Cristobal Mendoza 

 

miércoles, 22 de enero de 2025

MARACAY, TURMERO, LA VICTORIA, ciudades por Decreto del Libertador el 22 enero 1814




"Su Libertador el General en Jefe de los Ejércitos, animado de estos principios, y deseando darles una prueba nada equivoca de su gratitud   y reconocimientos por el honroso sacrificio que han hecho, sosteniendo sus sagrados derechos y todos los de estos Estados en la gloriosa lucha contra los tiranos opresores que han pretendido perpetuar por mas tiempo la esclavitud de tres siglos, ha tenido a bien declarar como declara por ciudades cabezas de partido de los Estados de Venezuela, a La Victoria, Turmero y Maracay; pero para que se verifique su creación con las formalidades debidas de un modo estable y permanente; y en terminos que sus rápidos progresos realcen hasta lo s umo las virtudes civicas de sus moradores a cuyo ejemplo los de otras poblaciones populosas del letargo a que los tiene reducidos la indolencia y apatía, ha resuelto lo siguiente:
Primero: que el Teniente Justicia Mayor de cada uno de ellos convoque inmediatamente una Junta que se compondrá de cuarenta y ocho notables sin distinción de clases, vecinos y de arraigo con casa y hogar por lo menos a quienes manifestara esta resolución para que si sobre ella no se les ofreciera reparo, ni que contradecir, se trate"...


Cuartel General de Valencia, 22 de enero de 1814.

martes, 14 de enero de 2025

DIA DEL MAESTRO

"Educar es, por encima de todo, formar una conciencia, crear un espiritu, señalar un rumbo y a veces el que señala el rumbo no lo ha recorrido el camino.  pero sabe por donde va" (palabras de Luis Beltran Prieto Figueroa) CON ESTAS IMAGENES COMPARTO CON USTEDES EL DIA DEL MAESTRO. CELEBRAMOS SER DOCENTES. UNA PROFESION QUE NOS MANTIENE UNIDAS CON ESTUDIANTES DE DIFERENTES GENERACIONES. COMPARTIENDO CONOCIMIENTO Y AMISTAD.
Estadisticas web
De izquierda a derecha; Pamela Rodriguez, ZandrPèrez, Gabriela Franco, Deyli Colina
 Ysabel María Gomez. Detras Alexis Buyon

En el presente año 2020, los maestros, profesores de nivel del sistema educativo, estamos golpeados por la crisis del pais, especialmente la economica, que ha deteriorado nuestra calidad de vida, debido a que nuestros salario no alcanza los 10$ mensuales.  
En este Aniversario 49 del Instituto Pedagogico de Maracay "Rafael Aberto Escobar Lara", comparto la la imagen profesoras de la institucion y egresadas de la misma, quienes durante su permanencia en la Universidad contribuyeron a la formacion  de docentes y a la creacion del  Núcleo de Investigación de Historia Oral (Niho)
         .La fotografía fue tomada en el aula 68 de la UPEL-Maracay, hace aproximadamente diez años, estábamos reunidos en un evento donde entregaron credenciales a los profesores que habíamos ingresado en el Programa de Promoción al Investigador (PPI). Todos muy felices no solo por el ingreso en el PPI sino porque compartíamos momentos de logros académicos por investigaciones que realizábamos  de la Historia Local. Es así que en el tiempo nuestras tesis para obtener grados de Doctor y de Magister fueron de la historia del Estado Aragua.
Pamela su trabajo fue sobre los "Origenes y Luchas Sociales del barrio La Herrereña", Deyli trabajo con la "Enseñanza de la Historia Contemporánea a traves de la Historia Oral" . Ysabel María realizó varios trabajos de historia local, su tesis doctoral "El Resguardo Indígena de Nuestra Señora de la Candelaria en Turmero" y yo mi tesis doctoral "Maracay, modernización de la ciudad 1908-1958".
En el presente 2017, seguimos en las investigaciones de la Historia Local, ahora nuestra preocupación esta centrada en publicar nuestros productos.
2017: De izquierda a derecha Deysi Cardenas, Zandra Pérez, Victangela, Ysabel Gómez, Jose Machuca, Yaneira Ramirez, cursantes de la Maestría Enseñanza de la Historia, quienes realizan investigaciones de historia local en sus respectivas comunidades .

jueves, 9 de enero de 2025

BOLIVAR EN LA CONCIENCIA POPULAR


Estadisticas web

Figuras de Bolivar realizadas por cultores populares aragueños




"Para mi Bolivar fue como una cosa que Dios mandó para darme la libertá de los españoles, porque eramos esclavos de ellos. El no era una persona de carne humana como uno. Nunca manchó su espada ni mató al otro; eso sería una bendición de Dios que mandó eso". 

  «Sí, Bolivar nacio en Capaya, María Concepcion Palacios, la negra Concepción, bautizo un niño dos dias antes del nacimiento de él. Nosotros vimos esa partida de bautizo, pero la destruyeron para poder negar la verdad. Si estaba embarazada (Doña Maria Concepcion), no podia en estado avanzado de gravidez viajar a Caracas por esos caminos dificiles de entonces. El niño nació aquí en Los Palacios, la hacienda de la familia Bolivar. Así me lo contaron y la voz de la tradición lo asegura"-

«Pero es que Bolivar era mulato, su padre lo tuvo con una esclava de su hacienda. La mataron después que dio a luz el niño para que no dijera nada. Pero la historia desluciría, por eso calla e ignora la verdad. Sí, la historia de Bolivar no se sabe a ciencia cierta porque nadie lo conoció en vida. Fíjese que otros aseguran que nació en Aragua. Desciende del linaje de Guaicaipuro, que fue el primero que le hizo la guerra a los españoles. Y tenía iluminaciones -¡ revelaciones! cuando se retiraba a meditar. » (p.41)

 

En el imaginario popular Bolívar es mestizo, descendiente de esclavos africanos. Esta identidad mestiza lo convierte en un simbolo de la diversidad etnica de los venezolanos. La idea que Bolivar tenga sangre africana refuerza la noción que luchaba no solo por la emancipacion de España sino también la emancipacion social.

 

Documentalmente Simon Jose Antonio de la Santisima Trinidad Bolivar y Palacios, nacio en Caracas el 24 de julio de 1783, producto de la unión matrimonial de Don Jose Antonio Bolivar y Ponte y Doña Concepcion Palacios y Blanco. Tanto la familia Bolívar como los Palacios, pertenecían al grupo social de los blancos criollos, descendientes de los conquistadores o blancos peninsulares que vinieron a poblar y ejercer cargos politicos militares, administrativos en la Provincia de Venezuela y posteriormente en la Capitania General de Venezuela.  La acumulacion de riqueza fue producto de la propiedad de grandes posesiones de tierra, donde cultivaron productos para la exportacion y comercio interno, así como también fueron propietarios de hombres, traidos como esclavos desde el Africa para trabajar en su propiedades.  En Aragua, los Bolívar Palacios,  fueron grandes propietarios en San Mateo. 

Hay historiografia que dice que los Bolivar no pudieron demostrar la "limpieza de sangre" que exigía la Corona para vender el titulo nobiliario del "marquesado de San Luis"y el "Condado de Palacios", peleados en la Corte de Madrid, por lo cual habian pagado 22 mil ducados,  no obteniendo los titulos nobiliarios,  debido a que no dieron noticias de la bisabuela paterna de Bolivar, narrado asi:  la bisabuela paterna de Bolivar,  Josefa Marin de Narvaez, era hija de Francisco Marin de Narvaez y una señora desconocida de "raza negra."   Existe una amplia documentacion sobre este juicio. (1). 

Legalmente estaba prohibido el matrimonio de los blancos con los esclavos africanos y los pardos. Las familias blancas era un grupo social que practico la endogamia, esto es, los matrimonios se realizaban dentro del mismo grupo social y/o familiar. El matrimonio de pardos con blancos comenzó a realizarse con la cedula "gracias al sacar", sin embargo existia prejuicio social en la mezcla, principalmente el motivo era economico social, el querer permanecer como una "casta". 

Fuentes:

Salas de Lecuna, Yolanda (1987) Bolívar y la Historia en la Conciencia Popular. Universidad Simón Bolívar. 

Vitoria, Pablo (2019). El terror bolivariano. Madrid. 

Enlace a un post que escribi en 2011 del libro de Yolanda Salas, que hoy vuelvo a revisar. 

Respecto al libro de Vitoria, lo ubico historiograficamente en una narrativa antibolivariana, según la conferencia que aparece en Youtube. No he leido su libro.