martes, 24 de septiembre de 2024

CRISTOBAL MENDOZA, PROCER CIVIL. PRESIDENTE DEL PRIMER EJECUTIVO DE LA NACIENTE REPUBLICA



8 de febrero 1829: fallece Cristóbal Mendoza, primer presidente de la República en 1811, muere en una hacienda en las afueras de Caracas, estadista, jurisconsulto, historiador y periodista. Venezuela

PLAZA LA SOLEDAD EN MARACAY

Cristobal Mendoza


El 8 de febrero de 1829, falleció en una hacienda en las afueras de Caracas el estadista, jurisconsulto, historiador y periodista Cristóbal Mendoza [José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla,(nace: 23 de junio de 1772 Trujillo, Venezuela- fallece: 8 de febrero de 1829, Caracas)], quien fue el primer presidente de la República, en 1811.
Tenía 56 años de edad y dejó una familia numerosa en la mayor de la pobreza.

El Libertador Simón Bolívar, al contestar la última carta que Mendoza le escribió, le dice: “No puedo soportar la idea de lo que usted me dice de su vida familiar…”.
Era licenciado en Artes (Filosofía) de la Universidad de Caracas y doctor en Derecho Civil y Canónico de la Universidad Santo Tomás de Aquino (Dominicana). Ya en 1797 se dedicaba a la defensa de los pobres y desvalidos. Se sumó al movimiento independentista del 19 de abril de 1810. Ese mismo año, Mendoza organizó en Barinas una junta de gobierno local y firmó, junto a los mantuanos barineses, la proclama: “Paz y tranquilidad son nuestros deseos. Morir o ser libres nuestra divisa”. En 1813 propuso al Cabildo Abierto celebrado en Caracas que le confiriera a Bolívar el título de Libertador. En 1826 inicia la edición de la primera gran obra histórica para el estudio de Bolívar, titulada Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador de Colombia y del Perú, Simón Bolívar”.
REFERENCIAL:
La independencia de Venezuela se inició en Caracas, el 19 de Abril de 1810, cuando un grupo de criollos caraqueños aprovechó la excusa de que en España estaba mandando un francés, para convocar una reunión del cabildo y proclamar un gobierno propio hasta que Fernando VII volviera al trono de España.
El Capitán General (recordemos que Venezuela era una Capitanía General), Vicente Emparan, no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy plaza Bolívar) si quería que el siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que “NO”. Y eso fue lo que ocurrió. Emparan dijo que entonces, el tampoco quería mando, renunció y se fue a España con sus colaboradores. Se había iniciado la independencia de Venezuela.


Para sustituir a Emparan se nombró un grupo con el nombre muy hipócrita de “Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII”. Las primeras medidas que se tomaron fueron las de liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica (para fomentar la agricultura y la industria), así como la Academia de Matemáticas.
Como también era importante obtener el reconocimiento y apoyo internacional, para lo cual se enviaron varias delegaciones al exterior. A Curazao se envían Mariano Montilla y Vicente Salias (el creador de la letra del himno). A Londres se comisionaron al coronel Simón Bolívar a Luis López Méndez y a Andrés Bello). Finalmente, a los Estados Unidos enviaron a Juan Vicente de Bolívar (Hermano mayor de Simón, y quien por cierto perdió la vida en un naufragio cumpliendo con esta misión), Don Telésforo Orea y Don José Rafael Revenga.
Adicionalmente, la Junta Suprema se dirigió a todos los otros ayuntamientos de América para que siguieran el “ejemplo que Caracas dio”, uniéndose a este movimiento. Se convocaron a elecciones para el mes de Noviembre, a fin de elegir los representantes al primer congreso de Venezuela, el cual quedó instalado el 2 de marzo de 1811 con los diputados electos en 7 provincias: Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo. Nótese que las provincias de Guayana, Maracaibo y Coro no asistieron, por permanecer fieles al gobierno Español.


Este fue el congreso que adoptó por primera vez la bandera de Venezuela, utilizando la misma que introdujo Francisco de Miranda en su expedición de 1806, añadiéndole en la franja azul siete estrellas, una por cada provincia representada..
Buscando el esquema de 3 poderes separados, se creó una Alta Corte de Justicia, presidida por Francisco Espejo y para el poder ejecutivo, se designó un triunvirato formado por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltazar Padrón. Es así como el Trujillano, Cristóbal Mendoza, se convierte en el primer  presidente deVenezuela.

martes, 5 de marzo de 2024

MARACAY COLONIAL. CREACION DE LA PARROQUIA ECLESIASTICA (parte i)

Iglesia, calle Mariño

Valle de Tucupido
Vista panorámica de Maracay

Fot.diario El Siglo

Con ocasión de conmemorar los  312 años de Maracay como Parroquia Eclesiástica son oportunas las preguntas sobre la población, ya que la documentación señala es la acción de los canarios que solicitaron la creación de la Parroquia, pero no se hace mención sobre los indígenas, ni los negros esclavos. ¿Comenzó la historia en 1701? ,  ¿No estamos negando con esta periodificación la existencia indígena que ocupaba estas tierras? e inclusive el siglo de ocupación española de estos valles, que se había iniciado en 1547 con la conquista del centro? ¿Donde comienza la historia de un pueblo y quiénes conforman la comunidad?
El cumpleaños 312 es una fecha oficial, correspondiente a la  erección de la Parroquia Eclesiástica, institución que permitió la formación de un pueblo de blancos en el Valle de Maracay cuyas tierras habían pasado a la  propiedad del I Marqués de Mijares durante el siglo XVII.
Las Parroquias Eclesiásticas se formaban a petición  de vecinos que la solicitaban, para lo cual la Iglesia Católica exigía una serie de requisitos entre ellos territorialidad, esto es un espacio donde se construiría la Capilla,  gastos de la Congrua -mantenimiento del cura párroco-, lejanía de otra Iglesia, por lo menos una legua (5 kms). Esta potestad de la Iglesia estaba aprobada por la corona española quien ejercia poder sobre esta Institución a través del Patronato Eclesiástico y tenía su propia política de poblamiento de ciudades, villas y pueblos.
¿Ahora cuáles vecinos podían solicitar se levantara una Parroquia Eclesiástica?. En la sociedad colonial dividida etnicamente, los vecinos blancos pobres, asentados como labrados en tierras de terratenientes solicitaban la creación de Parroquias y les era aprobada la petición previo cumplimiento de los requisitos señalados por la Iglesia. 
En Maracay, la población que solicitó la creación de la Parroquia Eclesiástica fueron los canarios, población blanca, que no gozaba del mismo status de los blancos peninsulares ni sus descendientes los españoles americanos, posteriormente llamados blancos criollos o mantuanos. Los canarios también habían sido un pueblo sometido por los españoles peninsulares a través de un cruento proceso de conquista que duró aproximadamente 100 años y culminó con la conquista de Granada y el llamado Descubrimiento de América.
Los canarios que habían comenzado a migrar hacia América a mediados del sigloXVI  con el permiso de la corona española, habían tomado varios rumbos y en la Provincia de Caracas se habían asentado en San Antonio de los Altos y en los valles centrales, en ambos lugares, casualmente en tierras del Marqués de Mijares. ¿Era este noble caballero, un hombre altruista que donaba tierras para que los colonos blancos formaran pueblo?. Sin negarle absolutamente los méritos al citado Marqués,  señala el historador Manuel Hernández González,en su obra "Los Canarios en la Venezuela Colonial (2008) que en el caso de San Antonio de los Altos, privó en el Marqués ganar prebendas con la corona en momentos que solicitaba su título de Marqués y en el caso de Maracay, sostiene el historiador aragueño Lucas Guillermo Castillo Lara, en su obra "Maracay Colonial, tierra de hombres y esperanzas" (2001)  que a través de esta donación de terrenos para la Iglesia y su fábrica, el Marqués aseguraba derechos sobre los terrenos de Maracay,  demandados como propios por otro terrateniente, el capitán Pedro Ladrón de Guevara, dueño del valle de Tocopio.
De forma tal que en la formación de la Parroquia Eclesiástica, tenemos que ir al  contexto para encontrar la  explicación de la  acciones de los hombres y las instituciones involucradas.  En este caso la Iglesia, los intereses de lucha intraclase entre los terratenientes  por la propiedad territorial, la corona española y sus políticas coloniales.  Y en el pueblo de blancos canarios, labradores en su mayoría, el deseo de formación de la Parroquia, que les permitiría vivir en un centro poblado, el cual fueron construyendo con teson y esfuerzo y continuas luchas para convivir socialmente, crear un pueblo y formarse como pueblo.  Historicamente por ser esta fecha el nacimiento de un pueblo hay motivos para conmemorar. Los negros esclavos no se mencionan en los documento porque en la sociedad colonial ellos carecieron de derechos, eran considerados objetos de compra y venta; su existencia se comprueba en los documentos eclesiásticos cuando se registraban los nacimientos, se especificaba quienes eran los esclavos y cuál persona su propietario.


MARACAY, 323 AÑOS DE HISTORIA URBANA 1701-2024







En el siglo XVIII se agregaron para fundar la Parroquia

Imagen de un noble durante la Colonia
 Las familias   de  inmigrantes canarios, quienes habían llegado para finales del siglo XVII, se agregaron para formar una feligresía, motivo por el cual solicitaron ante el Obispo de Caracas la fundación de una Parroquia eclesiástica. Previamente habían cumplido los requisitos exigidos por la Iglesia para fundar Parroquias: construcción de una capilla, territorialidad y pago de los gastos del Cura Párroco.
El hecho urbano: Núcleo inicial del pueblo en los terrenos donados a  la Iglesia
El II Marqués de Mijares y D. Josep Oviedo y Baños, donaron verbalmente tres cuadras de terreno para la Iglesia y su fábrica[i], en terrenos ubicados en el centro del valle  de Maracay y donde se construyó una capilla en los años 1695 o 1697. En estos terrenos  de la Iglesia comenzó a formarse el centro poblado, el cual fue extendiéndose a terrenos de los citados propietarios. Ni estos ni la Iglesia hicieron oposición, ni cobraron piso a los vecinos. Las tres cuadras que se encuentran desde el sitio donde se construyó la capilla [ avenida Mariño] hasta la esquina zanjón de Guayamure [Sucre cruce con Bolívar] río que nace en el cerro Los Maceros [Apellido de una familia fundadora, frente al Hotel Maracay. Serrania Las Delicias] y desemboca en el lago de Valencia [embaulado y desconocido para la mayoría de la población], fueron divididas en manzanas y en ellas se construyeron algunas casas, por cuanto la mayoría de los vecinos continuaban viviendo diseminados en los valles, reuniéndose para las limitadas funciones religiosas, especialmente la misa de los días domingo.

MARACAY siglo XXI: 311 años después
 
Maracay es una urbe  en constante crecimiento,  enfrenta problemas de viviendas insuficientes, escasez de plazas de trabajo, buhonería o economía informal, inseguridad, vialidad, transporte público, prestación de servicios públicos deficientes, problemática de familias afectadas por crecimiento del Lago de Valencia, todo lo anterior representa una gran responsabilidad político, social y económica para  las autoridades regionales, cuyo reto es gobernar con la gente y para la gente sin exclusión, ya que la ciudad somos todos y todas y como totalidad tenemos responsabilidades como ciudadanos y ciudadanos. ¿Cómo se distribuyen los recursos asignados al estado Aragua? ¿Cuál es el presupuesto que se maneja? ¿Son acertadas las gestiones del Gobernador y del Alcalde?.
Pero Maracay es una ciudad calida, no solo por su clima de 30° aprox. sino por su gente, amable, abierta, solidaria, condicion que contribuye al "sentido de la vida" a no sentirnos solos sino viviendo en comunidad.
Por otra parte, la condición geohistórica de Maracay es la de una ciudad emplazada en pequeños valles: Las Delicias, Maracay, Güey, Tocopío y Tapatapa, limitada por el Parque Nacional Henry Pittier al norte y el Lago de Valencia al Sur-oeste. Gran parte de su superficie de tierras planas pertenecen a la institución militar y a otras instituciones oficiales, las cuales han venido cediendo parte de sus terrenos para contribuir con el urbanismo residencial. Su limitante geohistórica la ha hecho crecer hacia El Limón, Santa Rita, Palo Negro, Turmero, Santa Cruz, San Mateo y Cagua, formándose una conurbación que ha dado lugar al nacimiento del Área Metropolitana de Maracay. Se estima la población de este conglomerado en más de un millón de personas, calculándose que su tasa de crecimiento aumentará a 1.400.000 personas  para el año 2025.
La concentración de la población venezolana en la región centro norte-costera es un problema histórico derivado por la migración hacia las ciudades a partir de la década de los años veinte, acentuado a partir de la decada de los años sesenta y setenta (3).  El crecimiento poblacional ha recrudecido la migración hacia las ciudades centrales convirtiéndose en uno de los grandes problemas sociales del presente.
Hace 312 años se agregaron  los blancos criollos y los blancos de orilla en función de un objetivo supremo que era formar el pueblo conformando un espacio que forma parte de nuestra herencia histórica (2).  En el presente ¿Qué hacemos como ciudadanas y ciudadanos por Maracay?. ¿Cuál será nuestro legado para las futuras generaciones?. 


 

[i] Contempló el Marques que la Iglesia pudiera tener ingresos con las tierras que le donaba a través de negocios que ella hiciera, entre ellos, el arrendamiento.

(2) Blancos criollos y blancos de orilla, denominación etnica de los blancos en función de su condición económica y social. Los blancos criollos eran descendientes de los conquistadores españoles. (3) Al respecto existe una amplia bibliografía desde diversas concepciones historiograficas entre ellos: Federico Brito Figueroa, Historia Económica y Social de Venezuela, Caracas, EBUCV, 1979 desde la visión marxista de la historia.En mi tesis doctoral Maracay, modernización de la ciudad, Caracas, Universidad Central de Venezuela (por publicar).


VER OTRAS ENTRADAS SOBRE MARACAY EN SU CUMPLEAÑOS.

MARACAY COLONIAL. CREACION DE LA PARROQUIA ECLESIASTICA (PARTE I)
PUBLICADO EL 5 DE MARZO DE 2010
MARACAY, DOCUMENTOS FUNDAMENTALES PARA SU ESTUDIO
PUBLICADO EL 8 DE MAYO DE 2010
TODOS CON COMENTARIOS MUY INTERESANTES









lunes, 22 de enero de 2024

MITO DE LA DEMOCRACIA, 23 ENERO

66 años del derrocamiento del gobierno del General Marcos Perez Jimenez 
Enero de 1958, Desde los primeros dias de enero comenzo la insurgencia contra el general Marcos Perez Jimenez, alzamientos militares habian sido derrocados. Dos llamadas fueron decisivas para que decidiera irse, la primera del  Contralmirante Wolfan Larrazabal la noche del 22 enero para decirle que los Jefes del Estado Mayor de las FFAA exigian su renuncia,la segunda de los coroneles Casanova y Romero Villafañe informaron al general  Marcos Perez Jimenez que debia irse del pais. Carente de aliados no tuvo otra opcion, hizo su maleta y junto a familiares y colaboradores mas cercanos volo a Santo Domingo, donde gobernaba su amigo el Dictador Leonidas Trujillo. (Coronil. 2002.p.239). Agrega Coronil "Sin la insurgencia de los militares la oposicion civil no habria podido derribar a Perez Jimenez. Pero sin la creciente y amplia oposicion civil al regimen los militares no se habrian vuelto contra su lider" (Idem)
Mas adelante Coronil analiza lo que el llama El mito de la democracia.

«Aunque la caida de Perez Jimenez se produjo debido a la oposicion generalizada, rapidamente se interpreto como consecuencia directa de la resistencia popular masiva; esto es, como si el derrocamiento no se hubiera producido debido a un golpe militar, sino al triunfo colectivo de un pueblo unido, alzado de manera aunada contra el tirano. En esa coyuntura de transicion en la escena politica nacional las diferencias entre grupos sociales -diferencia de intereses, posiciones e ideales-quedaron subsumidas ideologicamente en una identidad comun. La representacion compartida era que la colectividad unida, el pueblo, habia resurgido como sujeto activo de la historia nacional,y que actuaba como una unida voluntad para liberarse de la opresio, en lo que constituia la continuidad de una ejemplar heroica iniciada durante las guerras de independencia...De ahi que la historia del derrocamiento popular de Perez Jimenez se tornara, desde el mismo momento en que ocurria en el mito del origen de la democracia.»

 NOTICIAS DE PRENSA

DIA 23 DE ENERO




 

Fernando Coronil. El Estado Magico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Editorial Nueva Sociedad. 2002.

 

Acerca del autor (1944/2011    ). historiador de la Universidad de Stanford, Phd en Antropologia por la Universidad de Chicago.

 Otras entradas publicadas anteriormente sobre esta tematica. https://www.blogger.com/blog/post/edit/8839616421273251073/2320854797897343253

Esta entrada de años atras reuniones en las plazas para hablar de la problematica que afecta la poblacion. En la actualidad no ha vuelto a reunirse.


https://www.blogger.com/blog/post/edit/8839616421273251073/2545289786749207859

Esta entrada refiere a la poblacion expulsada de Turiamo durante el mandato del general Perez Jimenez.


https://www.blogger.com/blog/post/edit/8839616421273251073/1221997506370043136

lunes, 18 de diciembre de 2023

88 años del fallecimiento del general Juan Vicente Gómez: la reaccion popular en Maracay



Gomez Unico, todo se debía al Benemerito
El día 17 de diciembre de 1935 falleció  el general  J.V. Gómez, sus funerales acontecieron dos días después y una  vez tenida la certeza de su fallecimiento se produjeron  explosiones de alegría en las calles: ¡Gómez había muerto!, se quemaban sus retratos en las diferentes plazas del país y se produjeron saqueos en las residencias de sus familiares y personeros del extinto gobierno; las multitudes exaltadas recorrían las calles gritando:  ¡Murió el Bagre!, ¡Viva la libertad!, protestas  espontáneas la mayoría, y otras  canalizadas por  la oposición y sus dirigentes recién salidos de las cárceles o regresando del exilio muchos, y  por los estudiantes de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV).
En Maracay y en el resto del Estado, testigos presenciales permiten de algún modo reconstruir este pasado. Las crónicas de José Zowian recogen la situación de las calles: fueron saqueadas tiendas comerciales que pertenecían a funcionarios del caído régimen, como “La Viuda Alegre”, propiedad del señor Tácito Martínez, cajero de la Administración de los Bienes de Gómez; en la esquina “El Bachaquero” la casa de habitación del señor Rómulo Ramírez, quien fuera directivo  de la administración de Obras Públicas  del Estado; la mueblería “La Liberal”, del señor Pedro José Muñoz;   fue quemado un automóvil del señor Antonio Díaz González; fue destruido en parte el cine “La Barraca” y la gallera del  general Gómez ubicada en la esquina Santos Michelena con Vargas. El local donde funcionó una fábrica de mosaicos y, a la vez, el cine La Barraca,  ambos propiedad del coronel Ulises Sánchez, yerno del general Gómez. Sin embargo la rápida intervención del ejército evitó mayores consecuencias.[1] 
Aparentemente se habían dado órdenes a la policía  y a las fuerzas militares  de no reprimir, ya que los soldados llegaban después que la destrucción había sido completa. No se arrestó a nadie, ni se usó la fuerza, y la multitud se dispersaba después de cumplir su cometido. Con relación a estos saqueos, doña Cristina  Gómez, cuenta: “A nosotros, el pueblo no nos quitó nada. Quienes sí robaron a mamá y a mis hermanos – menos a mí- fueron los amigos de confianza, a quienes les dejaron las llaves de las casas.”[2] Agrega que un buen amigo de la familia, el señor Pedro Estrada, jefe de la policía, no permitió saqueos en sus casas.[3]
Doña Cristina hija del General (+)
El general Eleazar López Contreras, en medio de esa efervescencia popular,  tomó  las previsiones del caso, y, en aras de salvaguardar la seguridad personal de  la familia del General, ordenó al entonces coronel Isaías Medina Angarita, que la trasladara a Ocumare de la Costa y de allí a Curazao, lo cual se hizo tres días después de las exequias presidenciales.[4] Relata doña Cristina que cuando estaban en Ocumare el pueblo salió a despedirlos y les dijeron: “Aquí estamos todos los ocumareños, hombres y mujeres […] venimos a decirles que no se vayan; que no tienen porque salir de su patria.”[5] En el mes de enero del 36, tanto ella como su esposo don Ramón Martínez Ruí regresaron a Maracay, y permaneció hasta el año 2009 cuando falleció.
Pedro Modesto Bolívar transcribe en su obra “El general Juan Vicente Gómez en los valles de Aragua”, el informe que le envió el coronel Medina Angarita del 24 de diciembre de 1935 al coronel Antonio Chalbaud Cardona, encargado del Ministerio de Guerra y Marina:
Conforme lo participé por radio, ayer se embarco en el “Zamora” la mayor parte de la familia Gómez Núñez, con quien también iban el señor José Sarria y el señor Ramón Martínez Ruí, quienes manifestaron que regresarían cuanto antes (…) De los familiares masculinos del general Gómez quedan aquí todavía los coroneles Evaristo y Simón Gómez, el señor Gustavo Gómez, el general Colmenares Pacheco, señores Delfino y Méndez, y el coronel Gonzalo Gómez me encarga saludarlo y significarle que él permanecerá en su hacienda de La Quebrada en La Victoria.[6]

Las manifestaciones populares representaron los aires de libertad y espíritu de reconstrucción del país, en el que se vislumbró que los venezolanos podían tener derechos políticos y económicos y que la democracia no era un sueño ni una esperanza sino una realidad, o  en todo caso una posibilidad. Estas ideas fueron recogidas por el Movimiento de Organización Venezolana (Orve), Federación de Estudiantes de Venezuela, intelectuales,  profesionales, hombres de negocio y pueblo en general. En Caracas y  en otras ciudades del país, las manifestaciones en las calles fueron violentas, hubo heridos y muertos; la radio fue el medio de comunicación utilizado por la oposición para pronunciar discursos que conmovieron a la población.[7]
 El general López Contreras tomó una serie de decisiones políticas para dar respuesta a la población que reclamaba democracia, justicia, educación, salubridad, mayor participación social y política, después de largos años de una dictadura que había negado de diversas formas la participación. Dentro de las medidas de gobierno, López decretó una amnistía general de presos políticos y permitió el regreso de los venezolanos exiliados, para todo lo anterior contaba con el respaldo del Ejército Nacional; estas decisiones le ganaron el aprecio de la Nación, que salía de la larga dictadura militar de Juan Vicente Gómez. Regresaron los opositores de distintas generaciones entre ellos los jóvenes de la generación del 28 y los viejos caudillos derrotados del siglo XIX, entre ellos Emilio Arévalo Cedeño.
En Caracas,  las manifestaciones en las calles se prolongaron durante el mes de enero, se realizaron saqueos selectivos en base a una lista de casas de altos funcionarios del gomecismo: el Dr. José Gil Fortoul, el general Rafael María  Velasco, entre otros, hechos que llevaron al Ejecutivo a tomar la medida de decretar la suspensión de las garantías constitucionales el día 5 de dicho mes; las características de las manifestaciones fueron relacionadas por gobierno con las doctrinas comunistas, prohibidas en el número 6° del artículo 32 de la Constitución. Para emitir el Decreto se estimaron varios considerandos:
Que desde hace varias semanas han venido ocurriendo en la República frecuentes y continuos sucesos, atentatorios contra las personas, la propiedad, el comercio, las industrias y contra el orden social establecido.  Que tales sucesos demuestran ya  una tendencia visiblemente subversiva, y que constituye una inminente amenaza de la perturbación de la paz, y que es deber primordial del Gobierno de la República el mantenimiento del orden.[8]
   
Fueron 27 años de una férrea dictadura en la cual se sometió a través de diversos medios la oposición al régimen, bien fuera con la cárcel o el exilio, para lo cual el general Gómez diseñó un gobierno bajo la siguiente estructura:  GOMEZ UNICO, esto es las instituciones del Estado centralizadas en su persona, existiendo en la Constitución  el supuesto ejercicio independiente de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero en la práctica tanto el Congreso como  el Poder Judicial estaban supeditados al Presidente Gómez, Comandante en Jefe del Ejército quien elegía los funcionarios de acuerdo al grado de fidelidad a su persona; CENTRALIZACION DE LAS RENTAS y LA REFORMA DEL EJERCITO NACIONAL SUPEDITADO TAMBIÉN A SU PODER. Durante su mandato comenzó la explotación del petróleo cuyos ingresos incrementaron el poder del Ejecutivo. 
En el imaginario de Maracay la memoria de Gómez se conserva como el gobernante que más obras ha realizado en la ciudad, muchas de las cuales  han sido declaradas patrimonio arquitectónico, aunque algunas, especialmente las civiles se encuentran deterioradas por abandono, cambio de uso o ausencia de conservación del patrimonio.
Fuentes:
Bolívar, Pedro Modesto. Juan Vicente Gómez en los valles de Aragua, Maracay, taller Corporación Pinfer, 1999.
Fernando Coronil, El Estado Mágico Naturaleza Dinero y Modernidad en Venezuela, Caracas, Nueva Sociedad, 2002
Fleitas Núñez, Germán, Cristina Gómez Maracayera, Villa de Cura, editorial Miranda, 2001.
Ministerio de Relaciones Interiores, Memoria 1936. Caracas, microfilmado por Micromatización de Venezuela, 1978, pp. 10-11.

Pérez Contreras, Zandra, Maracay, la ciudadela de Gómez,  Revista Dialógica. Vol. 3, nº 1 julio de 2006. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”, UPEL

  Zowain, José, Como se vivía en Maracay cuando Gómez. Maracay, Gráficas Luzmar, 1981, pp.60.

FACEBOOK MARACAY MEMORIA URBANA, ENTRA EN LA PAGINA DE FACEBOOK DONDE PUBLICAMOS FOTOGRAFIAS Y COMENTARIOS DE LA CIUDAD

[1]  Cf. José  Zowain, Como se vivía en Maracay cuando Gómez. Maracay, Gráficas Luzmar, 1981, pp.60.
[2] Germán  Núñez Fleitas, Cristina Gómez Maracayera, Villa de Cura, editorial Miranda, 2001  p.273
[3] Ibidem, p.14
[4] Idem
[5] Idem
[6] Pedro Modesto Bolívar, El General Juan Vicente Gómez en los valles de Aragua. (Colección Pembol N° 21) Maracay, Tipografía Corporación Pinfer, 1991, p. 95.
[7] Cf.  Fernando Coronil, El Estado Mágico Naturaleza Dinero y Modernidad en Venezuela, Caracas, Nueva Sociedad, 2002, p.11.  
[8] Ministerio de Relaciones Interiores, Memoria 1936. Caracas, microfilmado por Micromatización de Venezuela, 1978, pp. 10-11. 
En este blogs puedes leer:
Las industrias del general Juan Vicente Gómez 

En 2019 publique este post que hoy reproduzco

jueves, 23 de noviembre de 2023

PARQUES RECREACIONALES DE MARACAY



Parque Arturo Michelena





El Calendario ecológico escogió el 24 de Agosto para festejar cada año el Día Internacional de los Parques Naturales . El día internacional de los parques tiene como objetivo difundir en todos los lugares del mundo un mensaje de protección y conservación de las zonas en las cuales existen especies de la naturaleza y donde se permite la realización de actividades turísticas, educación e investigación.



En Venezuela los parques están adscritos a INPARQUES, institución creada por Ley del Congreso Nacional el 3 de octubre de 1973, reformada posteriormente en julio de 1978. El primer parque fue el Parque del Este, creado por decreto presidencial Nº 443 de fecha 20 de enero de 1961, y adscrito al entonces Ministerio de Obras Públicas. El desarrollo progresivo motivo la transformación en INPARQUES. Para 1979, se contaba con 35 parques en funcionamiento con un total de 573 has. Mas 26 parques que estaban en proceso de adscripción.



Libro Parques Recreacionales de Venezuela
En la actualidad Maracay tiene los siguientes Parques   Recreacionales, que forman parte del patrimonio de la ciudad y del país.

1.    Parque Nacional Henry Pittier
2.    Parque El Ejército o Las Ballenas
3.    Parque Polideportivo de Maracay o Parque Santos Michelena
4.    Parque Zoológico de Maracay
5.    Parque Metropolitano

6.    Parque Felipe Guevara Rojas
7.  Parque Recreacional Carlos Raul Villanueva
8.  Parque San Jacinto


1. PARQUE NACIONAL HENRY PITTIER, 1937

Fue decretada su creación en el año 1937 con el nombre de Rancho con el fin de proteger el ecosistema de la región. Posteriormente en 1953 se le dio el nombre de Henry Pittier. 
Zonas de Recreacion dentro del Parque Nacional



D.Muñoz,  R. Castillo y V. Salas, 2006 en http://www.bioparques.org
Fuente:  Leyenda: linea roja vialidad, color blanco el Parque. Color gris ciudades 


Paseo del Pargo o Guanábano: Tomando la carretera de Choroní, en el llamado Paseo del Pargo o Guanábano, un camino vía Oeste conduce hacia la cumbre del Pico La Mesa. Desde este podrá conocer los Picos Palmarito, La Negra y La Negrita, culminando en el Pico El Cenizo.
Estación Biológica Rancho Grande: En la Estación Biológica Rancho Grande.Partiendo de la Estación Ecológica Rancho Grande, varios senderos lo conducirán a los bosques nublados del Cerro El Periquito, y de los Picos Paraíso y Guacamaya.
Pueblos y playas: Este parque presenta uno de los mayores atractivos turísticos del país, entre los que se destacan los poblados de Choroní, Puerto Colombia. Chuao, Cepe, Cata, Cuyagua, Ocumare de la Costa que, además, cuentan con algunas de las playas más bellas de Venezuela, como la Bahía de Cata, Cuyagua, donde practican surf, el Playón en Ocumare de la Costa.
IMAGENES DEL PARQUE HENRY PITTIER
Mirador

Carretera Ocumare de la Costa

Las Cocuizas, fotografia Ing.Angel Luis Párraga en Facebook, Maracay Forever


Playa de Cata


2. PARQUE LAS BALLENAS O PARQUE DEL EJERCITO

Ubicado en la ciudad de Maracay, zona norte, es uno de los más visitados de la ciudad; gente de todas las edades viene a disfrutar en este parque donde se puede caminar 1200 mts. practicar algunos juegos los jovenes, tiene una fuente de soda y vendedores ambulantes. Se reunen diferentes grupos para practicar yoga, tai chi y otros deportes. Los sàbados y domingos se realizan fiestas infantiles y los adultos escuchan musica y toman cerveza. Dentro del area existe una estacion de policia.

Vista sur del Parque, se observan los edificios de la urbanizacion La Soledad.

















3. PARQUE ZOOLÓGICO DE LAS DELICIAS,5 hectáreas

Fue el primer parque de Maracay, fundado por el general Juan Vicente Gómez, quien fue coleccionando en el lugar diversos animales que le regalaban los amigos que conocían su afición por los animales.
Ubicacion:  en el limite norte de Las Delicias, donde se inicia la vía hacia El Castaño.
Superficie: Tiene una superficie de 5 hectáreas.
Animales: Mamiferos, aves, reptiles.

PERMANENCIA DEL PARQUE
Cocodrilos o lagartos
Elefante, fotografia 2008

De visita en el Parque, año 1986


4. PARQUE METROPOLITANO DE MARACAY, 26 hectareas
,

Ubicacion: Final av. Aragua
Superficie: 26 hectáreas desarrolladas
Funcionamiento: Desde 6 agosto de 1977
En la página de los Scouts de Aragua encontramos la siguiente informacion:
Declaratoria Nº 1909 del 30 de diciembre de 1987
Gaceta Oficial Nº 34136 del 13 de enero de 1989.
Estado actual del Parque Metropolitano:
Parte de sus terrenos ubicados en el sector Guasimal,  han sido desafectados por el Gobierno Nacional para la construcción de 3.000 viviendas aproximadamente. (hacer clips en el siguiente link: Minvih anuncia desafectación de Parque Metropolitano de Maracay)

5. PARQUE POLIDEPORTIVO DE MARACAY /PARQUE SANTOS MICHELENA, 20 hectáreas



Ubicacion: Via El Limón
Superficie: 20 hectáreas
Estado actual: Este Parque fue bautizado con el nombre de "Santos Michelena". Es un parque muy concurrido donde se observa la gente realizando diversas actividades deportivas. Tiene campos de juego, parque infantil y caminerías.  Los fines de semana se realizan fiestas infantiles.




Fotografias Zandra Perez. En el Parque con amigas


6. PARQUE FELIPE GUEVARA ROJAS
Ubicacion:  Limite norte Av. Santos Michelena, limite sur: Av. Bolívar


Ubicación del Parque Felipe Guevara Rojas. Leyenda: color rojo
Fuente: Parque Felipe Guevara Rojas (hacer clip en el link de Wikipedia para ubicación espacial)

7. PARQUE CARLOS RAÚL VILLANUEVA (antiguo Country Club de Maracay)

Ubicado en Las Delicias, entre el Circulo Militar y el Hotel Maracay. Posee instalaciones recreativas propias del antiguo club privado Country Club de Maracay (piscina, restaurantes, salones de reuniones, esparcimiento para menores), rodeado de áreas verdes y centenarios árboles. Según diversas fuentes el Gobierno del Estado Aragua "recuperò" estos espacios para el disfrute de la mayoría al vencerse el contrato que tenía con los accionistas del citado Country Club.
Ubicacion del Parque Recreacional Carlos Raul Villanueva. El area verde corresponde al parque Henry Pittier
8. PARQUE SAN JACINTO

También conocido como Parque de Ferias, posee amplias zonas de recreación y esparcimiento, provisto de sistemas de salubridad y seguridad. Arboles centenarios como los samanes, la ceiba, contribuyen a formar un ambiente bucólico del lugar.

viernes, 10 de noviembre de 2023

LA VENUS DE NACAR, inicio del cine sonoro en Venezuela







-Un interesante análisis cinematográfico de esta película  realizó Carlos Delgado,Su artículo "La venus de Nacar y el inicio del cine sonoro en Venezuela" publicado en El Periodiquito (clips en el subrayado).



La "Venus de Nacar",  realizada en 1932 por Efraín Gómez, sobrino del general Juan Vicente Gomez. La película se filmó en Boca de Río, Maracay.
 Sinopsis: Una señora  cuenta a su hija una leyenda sobre las perlas,  la cual aparece en una concha de nácar  bajo la forma de una bella mujer. La niña se duerme y no oye el final.
Carlos Delgado, licenciado en arte UCV, cursante de la Maestría Enseñanza de la Historia en la UPEL-Maracay, realiza la siguiente sinopsis del tema de la película: Tuve la distincion de ser su tutora.

 ¿CUÁL ES EL TEMA DE LA PELÍCULA?

Del visionado de La Venus de nácar y la lectura de la reseña del estreno, escrita por Aquiles Leandro Moreno publicada en El Nuevo Diario de Caracas el 11.8.1932 (p. 1-3), se extrajo el contenido de la película. La anécdota se desprende de la “fantasía aborigen” que una amorosa madre de la “alta sociedad” narra a su hija pequeña; historia que se desarrolla como la aventura de un pescador indio (sic) que montado en su curiara se interna en aguas del lago zafirino, y al cabo de mucho esfuerzo logra pescar una hermosa perla en su concha…tocada por el mágico dedo indígena, la perla se transforma en voluptuosa figura de mujer; imagen que nos refresca El nacimiento de Venus de 
Sandro Botticelli, con el cuerpo semidesnudo y la gracia de la danza seductora. Indio y Venus en la arena plateada de la orilla, enlazan sus cuerpos como poseídos por el ritmo de la música. Hacia el final, por disolvencias, la perla del collar que pende del cuello de la madre vuelve a su forma originaria. Visto así, el tema principal de la película podría concurrir en la exaltación femenina como “emblema” erotismo y virtud. También propone la película que la “fantasía aborigen” se encuentra en la referencia a La Venus de Tacarigua, diosa indígena y símbolo de fertilidad.


---

---- La década de los años treinta es significativa en Maracay por la renovación urbana con la expansión de la ciudad, la construcción de plazas, cuarteles, viviendas particulares, en función de intereses políticos y económicos del general Juan Vicente Gómez.
----  "La venus de Nacar" de Efrain Gómez, "La Plaza Tacarigua" de Alejandro Colina que se esta gestando un arte venezolano, la cultura indígena es reivindicada como "lo autóctono". A esto se suma las excavaciones arqueológicas  en la cuenca del Lago  a cargo de los doctores Alfredo Jhan y Rafael Requena,  se esta produciendo un conocimiento sobre las culturas indígenas que habitaban en la cuenca del lago de Tacarigua o de Valencia a través del hallazgo de numerosas piezas que demostraban la variedad de objetos creados con fines utilitarios, decorativos y mitológicos.  En el caso del Dr. Requena su libro "Vestigios de la Atlántida" exaltaba la cultura de la cuenca del lago de Tacarigua como la legendaria Atlantida.
---- Lógicamente todas estas obras van a ser utilizadas por el régimen para exaltar su gobierno. Pero más allá de las intenciones del poder,  la tecnología contribuyo a modernizar el cine en Venezuela y el significado de las obras escapaba a su férreo control.