En el siglo XVIII se agregaron
para fundar la Parroquia
![]() |
Imagen de un noble durante la Colonia |
El hecho urbano: Núcleo inicial del pueblo en los terrenos donados a la Iglesia
El II Marqués de Mijares y D.
Josep Oviedo y Baños, donaron verbalmente tres cuadras de terreno para la Iglesia y su fábrica[i],
en terrenos ubicados en el centro del valle
de Maracay y donde se construyó una capilla en los años 1695 o 1697. En estos terrenos de la Iglesia
comenzó a formarse el centro poblado, el cual fue extendiéndose a terrenos de
los citados propietarios. Ni estos ni la Iglesia hicieron oposición, ni
cobraron piso a los vecinos. Las tres cuadras que se encuentran desde el sitio
donde se construyó la capilla [ avenida Mariño] hasta la esquina zanjón de
Guayamure [Sucre cruce con Bolívar] río que nace en el cerro Los Maceros [Apellido de una familia fundadora, frente
al Hotel Maracay. Serrania Las Delicias] y desemboca en el lago de Valencia [embaulado y desconocido
para la mayoría de la población], fueron divididas en manzanas y en ellas se
construyeron algunas casas, por cuanto la mayoría de los vecinos continuaban
viviendo diseminados en los valles, reuniéndose para las limitadas funciones
religiosas, especialmente la misa de los días domingo.
MARACAY siglo XXI: 311 años después
Maracay es una urbe en constante
crecimiento, enfrenta problemas de
viviendas insuficientes, escasez de plazas de trabajo, buhonería o economía
informal, inseguridad, vialidad, transporte público, prestación de servicios
públicos deficientes, problemática de familias afectadas por crecimiento del
Lago de Valencia, todo lo anterior representa una gran responsabilidad político,
social y económica para las autoridades
regionales, cuyo reto es gobernar con la gente y para la gente sin exclusión,
ya que la ciudad somos todos y todas y como totalidad tenemos responsabilidades
como ciudadanos y ciudadanos. ¿Cómo se distribuyen los recursos asignados al
estado Aragua? ¿Cuál es el presupuesto que se maneja? ¿Son acertadas las gestiones
del Gobernador y del Alcalde?.
Pero Maracay es una ciudad calida, no solo por su clima de 30° aprox. sino por su gente, amable, abierta, solidaria, condicion que contribuye al "sentido de la vida" a no sentirnos solos sino viviendo en comunidad.
Por otra parte, la condición geohistórica de Maracay es la de una ciudad emplazada en
pequeños valles: Las Delicias, Maracay, Güey, Tocopío y Tapatapa, limitada por
el Parque Nacional Henry Pittier al norte y el Lago de Valencia al Sur-oeste.
Gran parte de su superficie de tierras planas pertenecen a la institución
militar y a otras instituciones oficiales, las cuales han venido cediendo parte
de sus terrenos para contribuir con el urbanismo residencial. Su limitante
geohistórica la ha hecho crecer hacia El Limón, Santa Rita, Palo Negro, Turmero,
Santa Cruz, San Mateo y Cagua, formándose una conurbación que ha dado lugar al
nacimiento del Área Metropolitana de Maracay. Se estima la población de este
conglomerado en más de un millón de personas, calculándose que su tasa de
crecimiento aumentará a 1.400.000 personas para el año 2025.
La concentración de la población venezolana en la región centro norte-costera es un problema histórico derivado por la migración hacia las ciudades a partir de la década de los años veinte, acentuado a partir de la decada de los años sesenta y setenta (3). El crecimiento poblacional ha recrudecido la migración hacia las ciudades centrales convirtiéndose en uno de los grandes problemas sociales del presente.
Hace 312 años se agregaron los blancos criollos y los blancos de orilla en función de un objetivo supremo que era formar el pueblo conformando un espacio que forma parte de nuestra herencia histórica (2). En el presente ¿Qué hacemos como ciudadanas y ciudadanos por Maracay?. ¿Cuál será nuestro legado para las futuras generaciones?.
[i] Contempló el Marques que la Iglesia
pudiera tener ingresos con las tierras que le donaba a través de negocios que
ella hiciera, entre ellos, el arrendamiento.
(2) Blancos criollos y blancos de orilla, denominación etnica de los blancos en función de su condición económica y social. Los blancos criollos eran descendientes de los conquistadores españoles. (3) Al respecto existe una amplia bibliografía desde diversas concepciones historiograficas entre ellos: Federico Brito Figueroa, Historia Económica y Social de Venezuela, Caracas, EBUCV, 1979 desde la visión marxista de la historia.En mi tesis doctoral Maracay, modernización de la ciudad, Caracas, Universidad Central de Venezuela (por publicar).
VER OTRAS ENTRADAS SOBRE MARACAY EN SU CUMPLEAÑOS.
MARACAY COLONIAL. CREACION DE LA PARROQUIA ECLESIASTICA (PARTE I)
PUBLICADO EL 5 DE MARZO DE 2010
MARACAY, DOCUMENTOS FUNDAMENTALES PARA SU ESTUDIO
PUBLICADO EL 8 DE MAYO DE 2010
TODOS CON COMENTARIOS MUY INTERESANTES
PUBLICADO EL 8 DE MAYO DE 2010
TODOS CON COMENTARIOS MUY INTERESANTES
Me parece oportuno señalar la grata sorpresa de haber sobrepasado las 100 mil visitas, van exactamente 100390 una cifra muy facil de alcanzar en la web pueden pensar algunos, sin embargo las breves notas que se presentan son producto de horas y horas investigando unidas a muchos años de experiencias y amor por la investigacion de la ciudad.
ResponderEliminarExisten muchos tipos de blogs, sus creadores tiene multiples intensiones, propositos y satisfacciones, en el caso de Historias de Maracay la satisfaccion no se encuentra en el numero de seguidores sino en la posibilidad que tiene la colectividad de conocer un poco mas sobre la ciudad, aunque lo mas importante es como los lectores, seguidores y comentarista generan permanentemente ideas y van configurando colectivamente versiones sobre la ciudad y demas temas que se ofrecen. Por esta via expreso mi respecto, reconocimiento y admiracion a Zandra por su permanente preocupacion y dedicacion, igualmente felicito a todas las personas que constantemente hacen que este blogs continue existiendo /seguidores, lectores en general y amigos seducidos por la historia. xpr
Me uno al comentario anterior. Creo que el de Zandra es uno de los blogs más enriquecedores sobre Maracay y Aragua por basarse en documentos de primera mano. Gracias Zandra por esta entrada aniversaria de nuestra ciudad!
ResponderEliminarPedro, saludos, siempre leo tu blogs, tan enriquecedor y valioso para la ciudad.
EliminarGracias Pamela, realmente que la web constituye una revoluciòn social, permite unirnos, compartir nuestros aportes y formar comunidades o "redes sociales".
ResponderEliminarLa configuraciòn tècnica del blogs està basada en entradas que es el contenido y los comentarios de los usuario. Esta estructura sencilla permite la interacciòn entre quien escribe y promueve su objeto de estudio y la participaciòn del lector.
EliminarLos 330 comentarios que hasta ahora han realizado los lectores, es importante porque permite la configuraciòn colectiva de la historia de la ciudad, como dices.