Estadisticas web
En este post me referiré a la trayectoria de las industrias confiscadas al general Gómez en la ciudad de Maracay, por Acuerdo del Congreso Nacional en el año 1936, que pasaron a formar parte de los Bienes Restituidos a la Nación, estuvieron aproximadamente como veinte años bajo la propiedad del Estado hasta que en los años cincuenta fueron vendidas al sector privado.
![]() |
Telares e Hilandería Maracay |
![]() |
Jabonería El Prado |
Cuadro
Industrias confiscadas año 1936
Industria | Tipo | Nuevo Propietario | Año fundación | Dirección Industria |
Lactuario Maracay | Láctea | Nación-Bienes Restituidos | 1913 | Av. Mariño |
Telares e Hilanderías Maracay | Textil | Nación-Bienes Restituidos | 1927 | Av. Mariño |
Fábrica de Aceites Maracay | Oleaginosas | Nación-Bienes Restituidos | 1927 | Av. Mariño |
Electricidad de Maracay | Electricidad | Nación-Bienes Restituidos | 1913 | Av. Mariño |
Jabonería El Prado | Nación-Bienes Restituidos | 1928 | Calle Nueva –adyacente Cuartel Bolívar | |
Aserradero El Pájaro | Madera | Nación-Bienes Restituidos | 1928 | Calle Boyacá |
Matadero Modelo Industrial La Ganadera | Carnica | Nación-Bienes Restituidos | 1928 | Av. La Línea |
Fábrica de Papel Maracay | Enea-madera | Carlos Delfino | 1913 | Sur de Maracay |
Fuente: Oficina Subalterna de Registro del Distrito Girardot (OSRDG), años 1913-1941
La Nación pasó a ser propietaria de las fábricas que pertenecían al general Juan Vicente Gómez, a raíz del Decreto de Confiscación del año 1936 aprobado por el Congreso de la República. Estos bienes pasaron a llamarse Bienes Restituidos, por cuanto en el Decreto confiscatorio se acordó lo siguiente:
“1°. Confiscar a favor de la Nación todos los bienes que estén a nombre del General Juan Vicente Gómez, de su Herencia, o de personas interpuestas, de cualquier naturaleza, muebles, inmuebles, semovientes, corporales e incorporales, ya se encuentren dentro del Territorio Nacional o fuera de él” ( OSRDG, documento n° 89, 1936. El documento confiscatorio salió publicado en la Gaceta Oficial del 16 de agosto de 1936).
Fueron confiscadas la Jabonería El Prado y el Aserradero El Pájaro, que estaban a nombre del coronel Roberto Ramírez, pero este Coronel se consideró persona interpuesta y sus bienes pasaron a la Nación; años después le fueron repuestos algunos bienes a sus herederos, pero no la Jabonería El Prado que fue adjudicada al Ministerio de Guerra y Marina, como se llamaba para la época el Ministerio de la Defensa.
Mientras que la Fábrica de Papel Maracay, de Carlos Delfino, casado con Josefina Gómez, que se presumía de la propiedad del general Gómez ya que fue integrante de la primera Junta Directiva de la empresa, así como otros altos funcionarios del gobierno entre ellos el general Felix Galavís, Inspector del Ejército y Gobernador de Caracas, en el año 1936 y Presidente de dicha empresa el Dr. José Gil Fourtol quien fue el primer Presidente nombrado por Gómez. Esta fábrica continuó sin ningún problema político y se transformó en el tiempo en MANPA una de las empresas más prosperas en el ramo de la producción de papel.
CUAL FUE LA TRAYECTORIA DE LAS INDUSTRIAS CONFISCADAS AHORA BIENES RESTITUIDOS? De acuerdo con la investigación que vengo realizando el destino de esos bienes fue el siguiente:
1936-1946, durante esta década los bienes estuvieron bajo la responsabilidad del Ministerio de Relaciones Interiores, institución que delego en el Banco Agrícola y Pecuario la Administración. A su vez se crearon varias Juntas Administradoras de acuerdo con el tipo de bienes.
1946. Fueron adjudicadas a la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), institución creada por la Junta Revolucionaria de Gobierno que gobernó el trienio 1945-1948, con el fin de fomentar la industria y contribuir a subsanar el grave problema de desabastecimiento que sufría el país para esos años. La CVF formó con estas industrias las llamadas empresas mixtas, incorporando al capital privado como socio con un porcentaje del 10% al 15% como accionistas, siendo el socio mayoritario el Estado.
La Ganadera Industrial estuvo bajo la administración del Banco Agrícola y la Electricidad de Maracay se transformó en una compañía anónima cuyos accionistas eran el Ejecutivo del estado Aragua, la Municipalidad de Maracay y el Ejecutivo Nacional.
1953- La política económica del general Marcos Pérez Jiménez centrada en las industrias básicas, consideró que el Estado no debía ocuparse en este tipo de industrias y decidió venderlas al sector privado, como efectivamente se vendió Telares e Hilanderías Maracay al señor Esteban Zarikian, quien ya se había incorporado como socio durante el trienio de la Junta Revolucionaria. Lactuarios de Maracay y la Fábrica de Aceites fueron liquidadas años después; sus inmuebles pasaron a la empresa Electricidad de Maracay, cuya sede aun mantiene en la Avenida Mariño. El Banco Agrícola liquidó la Ganadera.
Qué interesante Zandra. Es una suerte que las edificaciones originales de estas industrias (no sé si también la de aceites) todavía se mantengan en pie, aun cuando bastante intervenidas.¡Dios las guarde de la inconciencia y la improvisación!
ResponderEliminarGracias Pedro.
ResponderEliminarDe las edificaciones de Gómez, las que conservan las fachadas en buen estado son las militares.
A mi por ejemplo me parece una agresión contra la ciudad que no se haya conservado la fábrica de Telares Maracay, una obra monumental de acero con cemento que ha podido perdurar como las piramides.
Sin contar con la perdida de la Casona La Trinidad, con una gran riqueza cultural.