MUSEO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA
Fue declarado Patrimonio de la Nación según la Gaceta Oficial de Venezuela Nº 32024 de fecha 11 de Julio de 1980.
Lugar: Calle de la Alcaldía, frente a la Plaza Girardot, Maracay.
Datos del Edificio:
Diseño de la arquitectura: planos elaborados por los arquitectos franceses J. Lambert, G. Saacke y P. Bailly. Dichos planos fueron modificados por el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección Técnica a cargo del ingeniero Dr. Roberto López Orta y como dibujantes los señores César Curiel, J. Walter y V. Yavorski.Intervención de Carlos Raúl Villanueva [ver link]
Ubicación del Museo: [haz clips para ver la ubicación en wikimapia] frente a la Plaza Girardot.
Estado actual: El edificio por dentro se encuentra deteriorado, con filtraciones, aunque la administracion actual se esta ocupando en mejorar la infraestructura y al efecto se han hecho inversiones por parte del gobierno nacional.
![]() |
Laura Benadiba en el Museo de Antropología e Historia |
A los turistas les gusta visitar los Museos, así que lleve a Laura Benadiba, amiga argentina, presidenta de la Asociacion Otras Memorias, al Museo de Antropologia e Historia.
Laura me comento que era extraño que la exhibición no tuviera notas explicativas de las obras que exhiben. Así que eso es una tarea pendiente para la gente del Museo.
División del Edificio: Funcionan dos Museos: Museo de Antropología y el Museo de Historia, este último con dos Salas: Presencia de Simón Bolívar y Presencia de Juan Vicente Gómez. [Presencia son nombres oficiales de las Salas]
![]() |
Exhibición urnas funerarias y cráneos deformados |
La conquista y colonización de los valles de Aragua fue por etapas: la conquista fue muy cruel diezmó mucha población indígena, esto lo reconoce el mismo capitán conquistador don Juan de Villegas en 1547, cuando en el Juicio de Residencia, informaba sobre la situación de la población del valle de Tacarigua - este es uno de los documentos mas antiguos que se conserva en el Archivo General de la Nacion-. La segunda etapa fue la de las encomiendas, la población indígena fue "encomendada" a los conquistadores para que los "civilizaran", en otras palabras le implantaran la cultura hispana. Posteriormente en 1620 se fundaron los pueblos de indios: Turmero, Cagua, San Mateo y La Victoria.
En Maracay no hubo encomiendas y al respecto existen varias hipótesis, una de ellas es que los indígenas fueron incorporados a las encomiendas de Turmero. Uno de los documentos mas antiguos es el de la composición de las tierras de Tocopio o Tucupido que hizo el capitan Matheo Diaz de Alfaro, en las que se declaro que en dicho lugar no habían "naturales", como llamaban a los indígenas.
Leyenda existente sobre este edificio: "Existen túneles que comunican el lugar con la casa de gobierno que fue de Juan Vicente Gomez". En el imaginario de Maracay la mayoría de las personas creen que existen túneles que comunicaban diversos edificios con la residencia del general Juan Vicente Gomez, bien fuera la que tenia en el centro de la ciudad, demolida en los años hoy Plaza Bicentenaria, o la que tenia en Las Delicias, también demolida.
Tiene dos salas llamadas: Presencia de Simón Bolívar y Presencia de Juan Vicente Gómez.
Entre las diferencias de un puesto de policial con la cárcel es que en la cárcel se paga la condena después que el detenido ha sido sentenciado por los tribunales y en los puestos policiales los detenidos están en forma transitoria por arrestos que no requieren condena de los tribunales. [creo que esa división existe sólo en el "papel" porque ayer como hoy los presos los juntan tanto los transitorios como los sentenciados por los tribunales]
En Maracay la cárcel pública estaba en el barrio Alayón, inaugurada en 1937, fue trasladada a Tocoron.
Reflexión sobre el Museo de Antropología e Historia:
Los museos tienen como función ser depositarios de la memoria de la ciudad, en este caso el Museo de Antropologia preserva la indígena y el Museo de Historia de la memoria del Libertador Simón Bolívar y la del general Juan Vicente Gómez, porque fue el gobernante que la transformó en el centro militar y político mas importante del país durante su mandato (1908-1935), además del desarrollo de un importante urbanismo civil que contribuyó a construir el imaginario de la "ciudad jardín".
El edificio del Museo de Antropología e Historia es una muestra del urbanismo construido durante el gomecismo, fue diseñado por arquitectos franceses y venezolanos durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez para que fuera sede de dos instituciones que forman parte de la vida de la Nación: El Banco Obrero que después pasó a llamarse Instituto Nacional de la Vivienda, creado para construir viviendas populares, y el Banco Agrícola, de apoyo a la agricultura a través de créditos con bajo interés. Ambas instituciones se mudaron a Caracas después de la muerte de Gómez en 1935 y el edificio se destino para los fines policiales mencionados.
En 1965 se creó la Fundación Lisando Alvarado un bajo la dirección de la Dra. Henriqueta Peñalver. En el presente esta bajo la dirección de la antropologa Judith Heredia.
El edificio del Museo de Antropología e Historia es una muestra del urbanismo construido durante el gomecismo, fue diseñado por arquitectos franceses y venezolanos durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez para que fuera sede de dos instituciones que forman parte de la vida de la Nación: El Banco Obrero que después pasó a llamarse Instituto Nacional de la Vivienda, creado para construir viviendas populares, y el Banco Agrícola, de apoyo a la agricultura a través de créditos con bajo interés. Ambas instituciones se mudaron a Caracas después de la muerte de Gómez en 1935 y el edificio se destino para los fines policiales mencionados.
En 1965 se creó la Fundación Lisando Alvarado un bajo la dirección de la Dra. Henriqueta Peñalver. En el presente esta bajo la dirección de la antropologa Judith Heredia.
Desde 1965 resguarda la memoria del pasado indígena con muestras de los trabajos hechos por la Dra. Peñalver, pero no puedo decir si conserva la colección del Dr. Rafael Requena, [haga clips en este link] personaje ligado a la historia de la ciudad -fue presidente del estado Aragua, secretario del general Gómez- precursor de la modernización de la arqueología durante los años treinta, tenia un Museo indígena en la calle Miranda. Requena realizó excavaciones en el sitio de la Mata, Camburito y La Cabrera, adyacentes al lago de Valencia, las descripciones de los objetos y restos humanos localizados los publicó en su libro Vestigios de la Atlántida. Con las piezas - más de 3.000- organizó el Museo de Pre-Historia cuyo catalogo contiene una clasificación general de dichas piezas. A la muerte de Gómez pasaron al Museo de Ciencias en Caracas.
Estudiantes de diversos niveles educativos lo visitan, entre ellos la UPEL-Maracay, lo utiliza como reurso didáctico y lleva los estudiantes de diversas asignaturas y en la Maestría Enseñanza de la Historia se han realizado tres tesis sobre el Museo como Recurso de Aprendizaje. El Museo de Antropología e Historia necesita "millardos" para recuperar su estructura deteriorada por la humedad y seguramente otros daños ocultos y acondicionarlo como Museo, pero sobretodo necesita la identidad con el patrimonio de todos los/las aragueños en primer lugar, por nuestro contacto permanente.
Actualmente está en proceso de re acondicionamiento de sus espacios. Sobre los avances que se vienen realizando ver el siguiente artículo Museo de antropologia entre historias y leyendas en la red social .Y el trabajo de grado de la profesora Scarlette Bocaranda: el Museo como recurso en la enseñanza de la historia.
Actualmente está en proceso de re acondicionamiento de sus espacios. Sobre los avances que se vienen realizando ver el siguiente artículo Museo de antropologia entre historias y leyendas en la red social .Y el trabajo de grado de la profesora Scarlette Bocaranda: el Museo como recurso en la enseñanza de la historia.