![]() |
Felix Turiamo y bachilleres Katty Romero, Marisol Alvarez y Eiris Solórzano |
PERMANENCIA CULTURAL "Nos expulsaron de Turiamo pero nos trajimos nuestra cultura. Al llegar a Maracay, le demostramos a los maracayeros que nosotros no podíamos dejar la cultura allá en el pueblo, en la bahía de Turiamo; nosotros teníamos que traérnosla con nosotros, como son los tambores, los diablos, la religión católica, nuestra creencia en los seis Santos negros, y la creencia en nuestro Patrón, y la creencia en el Divino Maestro y el Divino Creador.

Aquí debemos recordar que la religión católica fue implantada por España durante la época colonial, por lo que el calendario festivo venezolano figuran las fechas del calendario católico: Navidad, Semana Santa, Corpus Christi, San Juan Bautista y los onomásticos de las vírgenes y santos patronos. Las fiestas religiosas desarrollaron fuertes lazos de solidaridad, de hermandad como dice el señor Felix Mijares, ya que los esclavos africanos pudieron incorporar rasgos de su cultura, formándose un híbrido o sincretismo cultural del hecho religioso.
DE TURIAMO A MARACAY
DE TURIAMO A MARACAY
¿Porque los desalojaron de Turiamo?. Fue durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, en marzo del año 1957, nos desalojaron a toditos. La explicación que nos dieron fue que se iba a construir una base naval militar. Nos dijeron que esas tierras eran de interés nacional y nos dieron once días para mudarnos. Recuerda el señor Mijares que el Teniente que los desalojó les dijo. "Señores aquí se quedan los pajaritos porque no los podemos agarrar, pero ustedes no pueden". Nos dieron un dinero por las bienechurías, el cálculo lo hicieron los militares, con ese dinero llegamos a Maracay, la mayoría lo primero que hizo fue comprar su casa por aquí en 23, que no se llamaba así porque así se llama desde 1958, y en El Recurso, que era una vaquera.
![]() |
. Casa Diablos Danzantes de Turiamo. 23 de Enero |
Aquí en Maracay comenzamos otra lucha, pero nos mantuvimos unidos por la hermandad y también nos reuníamos en los velorios de algún familiar que fallecía. Llegamos en Marzo y ya en Junio salimos a la calle para realizar las procesiones, la gente nos miraba extrañada, era la primera vez que los maracayeros veían a los Diablos.
NOTA: Redacción en base a la entrevista concedida por el señor Felix Mijares a las bachilleres Katty Romero, Marisol Alvarez, Eiris Solórzano en enero del año 2001. Cátedra Historia Oral. El documento completo se encuentra en el Archivo del Núcleo de Investigación de Historia Oral. UPEL-Maracay.
Excelente artículo.
ResponderEliminar