![]() |
Fuente: El Cojo Ilustrado 1898 |
Fotografía 1: Imagen de Maracay desde el cerro El Calvario. Se observan las casas con techos de teja, patio central, la Iglesia. Fuente: El Cojo Ilustrado, imagen de 1898.
Para finales del siglo XIX Maracay disponía de una serie de recursos que lo hacían un espacio sencillo para vivir, a medio camino entre lo pastoril y la urbanidad; un ambiente mas o menos bucólico, donde había abundante agua, espacios abiertos, zonas tranquilas que propiciaban condiciones naturales de vida en un medio ambiente placentero.
El valle como eje central, a partir del cual se articuló y configuró la ciudad. Una querencia, un apego hacia un poblado con apenas 3.793 habitantes repartidos entre el centro urbano con unas 688 casas, un regular templo, plazas, casa municipal, cárcel, un famoso cuartel, depósito de un parque nacional, escuelas municipales.
Fotografia 2. PLAZA GIRARDOT
![]() |
Fuente: El Cojo Ilustrado 1898 |
El 30 de agosto de 1898 se inauguro monumento a los norteamericanos que participaron con Miranda en 1806 en la invasión de Ocumare. Fueron capturados y ejecutados.
Plaza Girardot, en sus inicios plaza Mayor era una única plaza en el centro urbano. Esta ubicada frente a la Iglesia.
![]() |
Fuente: El Cojo Ilustrado 1898 |
Fotografía 3 CUARTEL NACIONAL
Se observa la fachada norte del viejo Cuartel Nacional, descrito en el censo de 1891 como "un famoso cuartel" que databa de la colonia, reparado en varias oportunidades ya que era el único de la ciudad.
La calle donde están los hombres a pie y uno a caballo era la vía o calle principal que era la misma carretera que la comunicaba con Caracas y Valencia.
Fotografia 4 GRAN FERROCARRIL DE VENEZUELA
Se comunicaba con el resto del país por telégrafo,correo y el Gran Ferrocarril de Venezuela.
![]() |
Fuente: El Cojo Ilustrado |
FOTOGRAFÍA 5. RUTA DEL GRAN FERROCARRIL DE VENEZUELA
El plano permite observar las estaciones del Gran Ferrocarril de Venezuela entre Puerto Cabello y Caracas.
La actividad económica basada en la cría de ganado, pues la generalidad de las posesiones agrícolas habían sido convertidas en potreros, muy pocos vivían de la agricultura y algunos del comercio minorista, sus predios vecinos concentrados en pocas manos, donde las familias pudientes tenían casas en el centro poblado, concentrado en pocas calles.
FOTOGRAFIA 6. VIVIENDA DE UN PROPIETARIO DE POSESIONES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
En la leyenda de la fotogrfia se lee que la casa en construccion era propiedad del señor Ernesto de Jung, propietario de posesiones agricolas y pecuarias y vivienda urbana en Maracay para finales del siglo XIX, según la fotografia de Julio Gutierrez publicada en El Cojo Ilustrado.
El Tercer Censo de la República de 1891, señala que el Municipio Maracay estaba compuesto por la ciudad del mismo nombre y 33 caseríos adyacentes a la misma que en total suman una población de 6.155 habitantes, de las cuales 3.793 viven en la ciudad y 2.362 en los 33 caseríos. (2).
FUENTES.
Ministerio de Fomento. Tercer Censo de la República. Caracas, Imprenta y Litografia del Gobierno Nacional 1891, p.250.
Pèrez Contreras, Zandra, Maracay modernizacion de la ciudad 1908-1958. Tesis Doctoral. UCV. 2011.
Velasquez, Luis, Maracay, la meca del gomecismo. Caracas, Impresos Urbina, 1977.
FOTOGRAFIAS:
EL COJO ILUSTRADO. 1898.
Compiladas por Luis Aniano Espinel. en la red social Facebook. Grupo Maracay, memoria Urbana