Los 5 de marzo de cada año conmemoramos la fundacion de Maracay como Parroquia Eclesiastica (1701/2024), para cuyo evento participaron la Iglesia, un grupo mayoritario de familias canarias y familias descendientes de conquistadores y blancos criollos, en tierras donadas por el segundo marques de Mijares y Don Jose de Oviedo y Baños, tierras que habian obtenido por ser las dotes de las hijas del Conde de Tovar, Doña .... y Doña con quienes habian contraido matrimonio, respectivamente. Desde esa fecha comienza la historia ligada a las leyes de España y posteriormente de la Republica hasta el presente.
PERO la historia de Maracay antecede a esta fundacion. En una breve periodificacion podemos señalar hay un periodo de larga duracion donde las tierras del valle de Maracay y los aledaños Guey, Onoto,Tapatapa, Tocopio y Maracay, que podemos dividir en varios periodos.
Primero: Desde tiempos inmemoriables estaban ocupadas por los caribes ¿ quienes eran sus modos de vida.
Un segundo periodo hasta 1547 cuando la Laguna de Tacarigua es ocupada por soldados españoles, quienes tomaron posesion de ella para el Rey de España (Oviedo). A partir de ese año comienzan a transitar los españoles por los valles aragueños en busqueda de Oro.Tienen lugar cruentas luchas, traiciones, en las cuales la poblacion indigena fue sometida. Periodo conocido como "la conquista". Al mismo tiempo los capitanes españoles fundaron sitios de hatos a lo largo del camino para alimentar la hueste. 1567, fecha de la fundacion de la ciudad de Caracas y el capitan Diego de Losada reparte tierras, entre ellas las de los valles de Aragua. Para 1592 estas tierras fueron vendidas por la Corona Española a traves de la forma juridica conocida como "composicion". Entre estos capitanes españoles Sebastian Diaz de Alfaro,su hijo Matheo Diaz de Alfaro, Martin Alonso, Diego Ovalle, Lazaro Vasques, Bartolome de Emazabel, legitimaron tierras que venian ocupado de hecho.: Se formaron grandes latifundios y la poblacion aborigen fue entregada a los españoles a traves de la figura de la encomienda, los abusos cometidos dieron lugar a la formacion de los pueblos de indios en 1620, otra forma de dominio.
FAMILIAS CANARIAS FUNDADORAS DE MARACAY
Los canarios llegaron a los valles de Maracay para finales del siglo XVII; documentalmente se conoce que para 1695 fueron adscritos como feligreses a la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de Turmero. Entre 1695 y 1697 logran que el Segundo marqués de Mijares y su cuñado don José de Oviedo y Baños, donen a la Iglesia un lote de terrenos para la construcción de una capilla.
Los canarios eran familias dedicadas a los cultivos agrícolas, como se desprende del documento algunos poseían distinciones, otros no. Se dedicaron principalmente al cultivo cadañero y de la caña de azúcar. Otros tenían oficios de sastre, zapateros, bodegas.
![]() |
Vestimenta tipica campesino canario de Tenerife |
En carta del
22 de marzo de 1700, representados don José de Oviedo y Baños solicitan ante el Obispo de Caracas la erección de la Parroquia, donde se hace evidente tres condiciones: primero se han constituido como una comunidad cuando dicen "habiéndonos agregado", segundo: solicitan "erigir feligresia", esto es crear la Parroquia y tercero se comprometen al pago del "estipendio para el Capellán", o la remuneración del Cura Párroco.
Los vecinos del
Valle de Tapatapa y Maracay que aquí firmamos y los más que aquí irán
contenidos en esta obligación, y no saben firmar decimos que habiéndonos
agregado suplicándose al Ilmo. Señor Don Diego de Baños y Sotomayor, Obispo de
esta Diócesis, se sirviese erigir feligresía a estos dichos Valles, poniéndonos
un sacerdote para consuelo de nuestras almas y por las más razones que tenemos
manifestadas, ofreciendo como ofrecemos el acudir con el estipendio para el
Capellán.
El estipendio consistió en pagar
doscientos pesos para anuales para remunerar el cura, el cual se repartieron
entre cincuenta vecinos, señalando al mismo tiempo, que si mayor número de vecinos se
agregaban harían nuevo repartimiento; este compromiso lo cumplirían inclusive
con sus bienes.
Cuadro 1
Compromiso de la Congrua 1700
Vecinos de los valles de Maracay y Tapatapa
Nombres
|
Pesos
|
Nombres
|
Pesos
|
Don Antonio Carvajal
|
8
|
Pascuala Marapa y Flia
|
5
|
Joseph Franco y Flia.
|
3
|
Juan Esteban Franco y Flia
|
4
|
Lorenzo Tavares y Flia
|
2
|
Félix Martínez y Flia
|
2
|
Gaspar Marcano y Flia
|
3
|
Juan de Flores Jaspe
|
2
|
P. Placido y Flia
|
5
|
Isabel Ma.de Vilchez (viuda)
|
1
|
Nicolás Rodríguez
|
2
|
Alonso Martínez y Flia
|
4
|
José Martínez y Flia
|
3
|
Diego Martínez y Flia
|
3
|
María de Vilches y Flia
|
3
|
D. Andrés de Fuenmayor y Flia
|
20
|
Juan Ignacio y Flia
|
3
|
Juan Rodríguez Bello y Flia
|
3
|
Ana de Vilches y Flia
|
3
|
Domingo Rodríguez y Flia
|
2
|
Juan Matías y Flia
|
3
|
Luis Pérez
|
2
|
Domingo Díaz y Flia
|
3
|
José Meneses
|
2
|
Diego Lucas Tirado y Flia
|
4
|
Cap. Alonso Fajardo y Flia
|
10
|
Diego de Arteaga y Flia
|
4
|
Juan de Ojeda y Flia
|
4
|
Dn. Isidoro (Massero) y Flia.
|
4
|
Rafaela de Ovalle y Flia
|
4
|
Gonzalo Hernández y Flia
|
5
|
Vicente de Ovalle y Flia
|
5
|
Juan Martínez y Flia
|
3
|
Domingo Pérez y Flia
|
8
|
Francisco Rangel y Flia
|
5
|
Juan Hernández y Flia
|
5
|
Juan de los Reyes y Flia
|
2
|
Sebastián Cabezas
|
5
|
Dn Lorenzo de Cordova y Flia
|
4
|
Diego de Santiago y Flia
|
5
|
Lázaro Muñoz y Flia
|
3
|
Francisco de Zejas y Flia
|
5
|
Juan de Roxas y Flia
|
2
|
Gregorio de Acosta y Flia
|
2
|
Francisco Pérez de Layadera
|
5
|
Blas de Candelaria y Flia
|
5
|
Pedro Ruiz de Ayala y Flia
|
1
|
María Martínez, viuda
|
2
|
Manual de Zaparraga y Flia
|
3
|
Alonso Boyero y Flia
|
2
|
En base a la anterior solicitud,
justamente un año después, en fecha 5 de marzo de 1701 el Obispo de la
Provincia de Caracas o Venezuela, D. Oviedo y Sotomayor dictaminó la creación
de la Parroquia
Su Sria. Ilma.
Erigía y erigió, creaba y creó vicefeligresía en el dicho Partido de Maracay y
Tapatapa, para lo que mandaba y mandó que en dicha vice-feligresia haya una
sola iglesia y que ésta sea la misma que hoy con las licencias necesarias está
fabricada.
Es de hacer constar que entre los vecinos se encontraban blancos criollos, descendientes de los españoles conquistadores, entre ellos: D. Andrés de Fuenmayor y familia, quien colaboró con 20 pesos, radicado en el valle de Güey y los Ovalle, propietarios en el valle de Onoto [Las Delicias] descendientes de los capitanes Juan Vasquez y Diego de Ovalle, conquistadores de Maracay y Choroní.
Núcleo inicial del pueblo en
los terrenos de la Iglesia
En estos terrenos de la Iglesia comenzó
a formarse el centro poblado, el cual fue extendiéndose a terrenos de los
citados propietarios. Ni estos ni la Iglesia hicieron oposición, ni cobraron
piso a los vecinos. Posteriormente el 12 de noviembre de 1738 el segundo marqués de Mijares donó tierras al pueblo, en medio de una controvertida decisión. "... lo que podremos hacer es, que midiéndose las tres cuadras que tenemos dadas para la Iglesia, y poniendo marcas en ellas, las que restan, y ahora pretenden, no las venderemos por interés ninguno, y que se sirvan de ellas, como pudieran hacerlo si las hubieren pagado, que no dándome otra inquietud, no hallarán en mi la más leve novedad..." (1)
Las tres cuadras que se encuentran desde el sitio donde se construyó la capilla hasta el zanjón de Guayamure, fueron divididas en manzanas y en ellas se construyeron algunas casas, por cuanto la mayoría de los vecinos continuaban en los valles. reuniéndose para las limitadas funciones religiosas, especia viviendolmente la misa de los días domingo.
Las tres cuadras que se encuentran desde el sitio donde se construyó la capilla hasta el zanjón de Guayamure, fueron divididas en manzanas y en ellas se construyeron algunas casas, por cuanto la mayoría de los vecinos continuaban en los valles. reuniéndose para las limitadas funciones religiosas, especia viviendolmente la misa de los días domingo.
Los canarios eran familias dedicadas a los cultivos agrícolas, como se desprende del documento algunos poseían distinciones, otros no. Se dedicaron principalmente al cultivo cadañero y de la caña de azúcar. Otros tenían oficios de sastre, zapateros, bodegas.
LA POBLACIÓN OLVIDADA EN LA FUNDACIÓN
Aun cuando existia una poblacion compuesta por negros esclavos e indigenas, no son nombrados como fundadores por cuanto para la epoca regian para ellos otras leyes, no participaron juridicamente como fundadores.
En los documentos fundacionales no se hace mención de los negros esclavos ni tampoco de los indígenas. Otros documentos como el Libro de Bautismo que llevaba la Iglesia son testimonios de la presencia de los negros esalavos en el año fundacional de 1701.
ACERCA DE LOS NEGROS ESCLAVOS
"En el valle de Maracay en siete días del mes de junio de mil setecientos y un años, yo Diego González Marrero, clérigo presbítero, Cura Capellán de estos Valles de Tapatapa y Maracay, baptisé sub condicones por haberle echado agua en casa por necesidad Antonio Gamero y puse olio y chrisma y di bendiciones en esta Iglesia del Señor San Jospeh de estos Valles a una niña, hija natural de Susana, negra criolla esclava del Licenciado Ignacio Basques y de padre no conocido; la cual nació a veinte del mes de marzo, y le puse por nombre Bárbara Josepha, fueron sus padrinos Juan Francisco Ovalle y Ignés de Ovalle, negros criollos, esclavos del Capitán Don Isidro Macero, a los cuales advertí su obligación y parentesco espiritual. Y por ser verdad lo firmé ut supra. Diego González Marrero". (2)
Como se desprende del documento los negros esclavos eran propiedad de los fundadores Isidro Macero (Capitán) e Ignacio Basques (Licenciado). Jurídicamente la población negra esclava carecía de derechos, se compraba como "mercancía" en el mercado de esclavos. La población esclava se reproducía porque se consideraba que los hijos de esclavos también eran esclavos. Así vemos que Barbara Joseph, hija de Susana y padre desconocido, era jurídicamente esclava del Licenciado Basques.
ACERCA DE LOS INDIGENAS
Respecto a la población indígena no se conoce documentalmente su presencia en Maracay durante estos años. Existen hipótesis que migraron hacia otros lugares durante los años de la conquista, fueron exterminadas o incorporadas a las encomiendas existentes en los valles de Turmero.
El Obispo Mariano Martí (3) realizó una matrícula poblacional donde señala la presencia de 1055 en Maracay. La población dividida etnicamente era la siguiente:
Blancos: 1.617, Indios: 1.055, Mulatos: 2.315, Negros: 83, Negros esclavos: 488.
Decía el Obispo Martí que los indios eran otras partes que habían venido a vivir en Maracay.
Notas:
(1) Carta del marques de Mijares al Teniente Justicia Mayor D. Joseph de Villafañe.
(2) AAC. Libros Parroquiales. En Castillo Lara, L. p.52.
FUENTES:
Archivo Arquidiocesano de Caracas (AAC). Parroquia Maracay.
Castillo Lara, Lucas. Maracay Colonial, tierra y hombres en función de una esperanza. Maracay, editorial Miranda, 2001.
Martí, Mariano. Documentos relativos a su visita pastoral a la Diócesis de Caracas. Caracas, Academia Nacional de la Historia.
Zandra Pérez Contreras, Maracay, modernización de la ciudad 1908-1958. (tesis presentada en la Universidad Central de Venezuela, donde obtuve el grado de Doctora en Historia). Próximamente será publicada.
VISITAME EN FACEBOOK:
Maracay Memoria urbana
SIGUEME EN TWITER
@zperezc