Patrimonio Arquitectónico de la ciudad de Maracay |
El edificio de la Alcaldía de Girardot, fue concebido por el Arquitecto Fruto Vivas en los años setenta e inaugurado en el año 1974. Es un cubo de concreto, con diversos espacios sociales en la planta baja, entre ellos plazas, un amplio salón donde se realizan exposiciones, otro donde funciona la Biblioteca Agustín Padrón. En los pisos altos se encuentran las oficinas administrativas, Despacho del Alcalde y de los concejales, autoriades de elección popular.
De este edificio dijo William Niño Araque (1996)
"Su cubo resguardado entre pieles en penumbra adquiere el papel definidor del ambiente y de la de Maracay al componerse a partir de una membrana perimetral que lo desmaterializa. Ante todo, esta arquitectura se articula sugestivamente a la ciudad sin perder la oportunidad histórica de proyectarse contundentemente. Vivas actúa de tal manera que se permite ir despojando elementos hasta excluir de la fachada todo lo innecesario, inclusivo la materia. La torre aparece, sin quererlo como símbolo y remate de la avenida. Su escala refuerza civicamente el valor de la ciudad a través del desarrollo de una secuencia de plazas que eternizan la nueva dimensión contemporánea de todo este trozo de ciudad, estrechamente vinculado con el caso antiguo a partir de los ejes que entrecruzan la avenida. La arquitectura surge así como el punto inicial de un proyecto de recuperacion urbanistica que permitirá rehabilitar, para Maracay, la grandeza de la escena cívica. Su destino está en alojar en los puntos de encuentro urbano, pautado desde sus distribuidores, la creación de un vacio como tema de esa nueva monumentalidad". (p.42)
José Fructoso Vivas Vivas (Fruto Vivas) (*La Grita, Táchira, 1928) es uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional e internacionalmente.
En 1956 se graduó de arquitecto en la Universidad Central de Venezuela . Trabajó con el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer (Museo de Arte Moderno de Caracas) y el español Eduardo Torroja (Club Táchira). Construye el Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de Hannover (2002), proyecto polémico pero que resultó del agrado de los visitanes (fue, luego del pabellón de Alemania, el segundo más visitado).
En 1987 recibió el Premio Nacional de Arquitectura.
Parte de su filosofía es integrar más la vida del hombre a la naturaleza y como arquitecto maximizar la felicidad del hombre. Algunos lo asocian con la arquitectura populista. Propone desarrollar las ciudades latinoamericanas basados en la herencia indígena, árabe y romana.
William Niño Araque
Realizó numerosas investigaciones sobre Caracas. Era miembro de la Fundación para la Cultura Urbana.
Caracas.- El conocido arquitecto Willian Niño Araque, experto en temas urbanísticos, murió este sábado de un infarto cardíaco.
Miembro de la Fundación para la Cultura Urbana, era experto en materia de ordenamiento de Caracas, ciudad a la que le dedicó numerosos trabajos e investigaciones.
Su inesperado deceso deja un gran vacío, falleció el 18 diciembre 2010.
Caracas.- El conocido arquitecto Willian Niño Araque, experto en temas urbanísticos, murió este sábado de un infarto cardíaco.
Miembro de la Fundación para la Cultura Urbana, era experto en materia de ordenamiento de Caracas, ciudad a la que le dedicó numerosos trabajos e investigaciones.
Su inesperado deceso deja un gran vacío, falleció el 18 diciembre 2010.
http://prodavinci.com/2011/01/07/la-caracas-de-un-optimista-sin-remedio-william-nino-araque/
Bibliografía:
Niño Araque, W. (1996) "La arquitectura como referencia" en Maracay espacio y memoria. Editorial Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu.