 |
Plaza urbanización Santa Ana |
 |
Parroquia Lourdes |
La urbanización Santa Ana y los barrios Lourdes, Libertad, San Ignacio, forman parte en la actualidad de la Parroquia José Casanova Godoy del municipio Girardot, estado Aragua, la cual tiene un espacio territorial comprendido desde la Avenida Constitución hasta el Lago de Valencia o de los Tacariguas
; con una población de 66.791, la más populosa del municipio; compuesta por
20 barrios: El Carmen,
Lourdes, Libertad, San Ignacio, Bolívar Norte, Bolívar Sur, Campo Alegre II, Las Vegas I, Las Vegas II, Aguacatal I, Aguacatal II, La Gallera, Los Nísperos, Aguas Costas y Canto) los cuales han surgido en diferentes momentos, desde los años treinta cuando surgió el barrio El Carmen
y 9 urbanizaciones Santa Ana, Bermúdez, El Centro, Fundación Mendoza, Guaicamacuto, Aquiles Nazoa, Conjunto Residencial El Lago I, Conjunto Residencial El Lago II, La Mulera.
Es de hacer notar que algunos barrios señalados en el párrafo anterior han desaparecido como Las Vegas II, producto del crecimiento del Lago de Valencia. Mientras que a través de trabajos de campo hemos observado el nacimiento de rancherías dentro de espacios de barrios ya constituidos, como “Ciudad Bendita” en el barrio Bolívar.
Crecimiento de Maracay en la segunda década del siglo XX
Durante el siglo XX, la crisis del café y la explotación petrolera, produjo transformaciones estructurales en Venezuela, entre ellas generó el proceso de migración rural, en primer lugar a los estados petroleros Zulia y Anzoátegui, y en segunda instancia a la región centro norte, siendo Caracas, Valencia, Maracay, las ciudades que recibieron mayor número de población. Maracay, era una ciudad atractiva para la población migrante por dos razones fundamentales: la primera, la existencia de una planta industrial y la segunda, las tierras en manos del Estado ya que en 1936 fueron confiscados los bienes que se encontraban a nombre del general Juan Vicente Gómez.
Algunas de las propiedades agrícolas y pecuarias que habían pertenecido al extinto Dictador comenzaron a ser invadidas desde 1936 por población proveniente del mismo estado Aragua o de otros estados de la República formándose un grupo de barrios en diferentes puntos cardinales, entre ellos los ubicados entre el río Maracay y el río Güey, a lo largo de la existente línea del Gran Ferrocarril de Venezuela, lo que hoy constituye la avenida Constitución.
Libertad, San Ignacio, San Miguel, Lourdes y Santa Ana, se fundaron en una porción de la posesión agrícola llamada “
Las Hortalizas” que poseía una superficie de cien hectáreas (100 has), ubicada por las denominadas avenida Constitución, al norte; por el este la avenida Mariño, por el sur la avenida Aragua y por el Oeste la avenida Bermúdez. Este terreno denominado “
Las Hortalizas”, fue donado por la Junta Administradora de los Bienes Restituidos
a la Municipalidad de Girardot, en el mismo año de 1940, a los fines de “modernizar la ciudad” y en ese sentido la Municipalidad las tenía destinada para su ensanche, mediante el urbanismo correspondiente.
En el Archivo Histórico de la Alcaldía de Girardot hemos encontrado fuentes documentales que señalan que para el año 1939, ya este terreno había sido invadido y los nuevos vecinos de
Las Hortalizas lo utilizaban también para cultivos agrícolas, razón por la cual el Ingeniero Municipal consultó a la Cámara sobre la conveniencia de proceder a su parcelación. Dice así la solicitud del citado Ingeniero “el terreno llamado
Las Hortalizas, de aproximadamente cien hectáreas, entre el barrio La Libertad y la Av. La Línea (hoy Av. Constitución), tomado por los vecinos para agricultura, pero destinado por la Municipalidad para ensanche de la ciudad.”
 |
Maracay, años cuarenta siglo XX |
Sobre este punto la Cámara en sesión del 29 de mayo de 1939, decidió:
Se acordó que como todavía no se iba a utilizar en urbanización la mencionada zona, y en vista de que ya había sido tomado por los vecinos, aunque sin la debida autorización, podía ser utilizada para agricultura por los vecinos que ya la poseían, previa advertencia de que al ser necesitada por la Municipalidad para su debida parcelación estaban obligados a entregarla sin que el Municipio este obligado a reconocerle bienechuría alguna
La decisión del Concejo, sirve de huella documental en primer lugar para conocer que la Municipalidad no tenía planes de ensanche, “de urbanización”, no oponiéndose bajo las condiciones impuestas que los vecinos lo utilicen para cultivos de subsistencia. En segundo lugar, para apreciar que los campesinos migrantes están trasladando su modo de vida rural a la ciudad, continúan viviendo en condiciones de subsistencia, la Municipalidad no tiene planes de urbanismo, esto es instalación de infraestructura de servicios, lo que los va a someter a unas condiciones de vida precarias. La lucha por el equipamiento del barrio, va a formar parte de la vida del habitante de los barrios, por ahora sólo posee la esperanza de un futuro mejor.
En el documento fotografico que insertamos en este artículo, se presenta las tierras donadas por el Ejecutivo Nacional a la Municipalidad de Maracay, para fines de la modernización aludida anteriormente, específicamente para construir viviendas.
Los vecinos de los barrios narran su historia
 |
Doroteo Brant, Edad: 106 años, Lugar de residencia :Barrio Santa Ana Calle H Numero:08 |
 |
Bachilleres (hoy profesores) Manuel Febres, Irene Riobueno y Jhonatan Noguera . |
Recorriendo los barrios Santa Ana y Lourdes, los estudiantes establecieron relación con los primeros pobladores o sus descendientes, entre ellos el señor Doroteo Brandt, de 106 años, (en la fotografía con los estudiantes) y las señoras Enza Batalla y Ana Graterol.
El testimonio de la Sra. Ana Graterol, hija de uno de los primeros habitantes del barrio Lourdes, recogido por los bachilleres Irene Riobueno, Manuel Febres y Jhonatan Noguera (2006), revela como fue el principio de la fundación del barrio Lourdes. Rememora la señora Graterol que para 1940, el terreno se encontraba parcelado y las calles trazadas. “Ya existía la Bermúdez... los Cedros, la calle H… era de tierra con muchos chaguaramos.” Señala doña Ana que su familia procedía de Turmero. En cuanto al tipo de vivienda nos dice que: “mi papa hizo primero un cañoncito de bahareque… y después la terminó de construir”. Agrega que el lugar “era pura tierra, una casa aquí, otra allá”
En la actualidad estos barrios se encuentran completamente urbanizados, algunos de ellos han cambiado su uso de residencial a comercial y de servicios como la
urbanización Santa Ana, donde se construyó el
Terminal de Pasajeros de Maracay en 1968.
 |
Urbanización Santa Ana, calle adyacente al Terminal de Pasajeros |
 |
Urb. San Ignacio coexistencia de zona residencial con zona industrial |
En los años cincuenta parte de estos terrenos se utilizaron para la construcción de la
zona industrial San Miguel (
Revista Conhisremi)
En primer lugar como docente de la UPEL resaltar el trabajo que se realiza en la institución desde hace décadas, siendo pioneros por el área de geografía los profesores Armando Rojas, Domingo La Rosa, Angel Sawvens, Julio Palma, sus alumnas Claudimar Puerta, Ana Ramírez. En el área de Historia: En el Núcleo de Investigación de Historia Oral (Niho) las profesoras Ysabel María Gómez, Xiomara Pamela Rodríguez, Saima Traino, Ireli Hidalgo, María Leal y Zandra Pérez, conjuntamente con los estudiantes recurren a las fuentes orales para conocer los orígenes del barrio, ya que es necesario oír las voces de sus habitantes, especialmente de los fundadores o sus descendientes directos, que guardan la memoria del proceso de construcción del mismo para conocer los procesos históricos contemporáneos directamente desde las voces de sus protagonistas, los constructores de los barrios, constructores de las ciudades venezolanas.
En segundo lugar desde el punto de vista del conocimiento de la historia de la ciudad de Maracay obtenido en la investigación sobre el terreno Las Hortalizas, se hace evidente que sin la férrea dictadura por la muerte del general Juan Vicente Gómez y sus bienes ahora propiedad de la Nación, hubo mayor libertad y oportunidad para radicarse en Maracay y tener la esperanza de un futuro mejor y esto dio lugar al crecimiento de Maracay a través de grandes barriadas que surgieron dentro de grandes precariedades para la población que la autoconstruyó.
Los barrios “espacios autoconstruidos” según la definición de Teolinda Bolívar (1997) ha definido el crecimiento urbano de Maracay y la lucha de las familias que construyeron para ser equipadas de servicios por parte del Estado.
Estos son puntos que trato en mi tesis doctoral: Maracay modernización de la ciudad 1908-1958.
Referencias.
Concejo Municipal de Girardot. Libro de Actas. Años 1935-1940.
UPEL. Nucleo Investigacion Historia Oral (2010). Departamento de Geografía e Historia.
Registro Principal Inmobiliario de la Propiedad del Primer Circuito del Municipio Girardot, años 1936- 1940.
Pérez, Zandra (2008). De Gómez a López Contreras. Viejos y nuevos actores en la ciudad. Revista Mañongo, Valencia. , N° 27, diciembre 2006, Volumen XIV,