martes, 5 de marzo de 2024

MARACAY COLONIAL. CREACION DE LA PARROQUIA ECLESIASTICA (parte i)

Iglesia, calle Mariño

Valle de Tucupido
Vista panorámica de Maracay

Fot.diario El Siglo

Con ocasión de conmemorar los  312 años de Maracay como Parroquia Eclesiástica son oportunas las preguntas sobre la población, ya que la documentación señala es la acción de los canarios que solicitaron la creación de la Parroquia, pero no se hace mención sobre los indígenas, ni los negros esclavos. ¿Comenzó la historia en 1701? ,  ¿No estamos negando con esta periodificación la existencia indígena que ocupaba estas tierras? e inclusive el siglo de ocupación española de estos valles, que se había iniciado en 1547 con la conquista del centro? ¿Donde comienza la historia de un pueblo y quiénes conforman la comunidad?
El cumpleaños 312 es una fecha oficial, correspondiente a la  erección de la Parroquia Eclesiástica, institución que permitió la formación de un pueblo de blancos en el Valle de Maracay cuyas tierras habían pasado a la  propiedad del I Marqués de Mijares durante el siglo XVII.
Las Parroquias Eclesiásticas se formaban a petición  de vecinos que la solicitaban, para lo cual la Iglesia Católica exigía una serie de requisitos entre ellos territorialidad, esto es un espacio donde se construiría la Capilla,  gastos de la Congrua -mantenimiento del cura párroco-, lejanía de otra Iglesia, por lo menos una legua (5 kms). Esta potestad de la Iglesia estaba aprobada por la corona española quien ejercia poder sobre esta Institución a través del Patronato Eclesiástico y tenía su propia política de poblamiento de ciudades, villas y pueblos.
¿Ahora cuáles vecinos podían solicitar se levantara una Parroquia Eclesiástica?. En la sociedad colonial dividida etnicamente, los vecinos blancos pobres, asentados como labrados en tierras de terratenientes solicitaban la creación de Parroquias y les era aprobada la petición previo cumplimiento de los requisitos señalados por la Iglesia. 
En Maracay, la población que solicitó la creación de la Parroquia Eclesiástica fueron los canarios, población blanca, que no gozaba del mismo status de los blancos peninsulares ni sus descendientes los españoles americanos, posteriormente llamados blancos criollos o mantuanos. Los canarios también habían sido un pueblo sometido por los españoles peninsulares a través de un cruento proceso de conquista que duró aproximadamente 100 años y culminó con la conquista de Granada y el llamado Descubrimiento de América.
Los canarios que habían comenzado a migrar hacia América a mediados del sigloXVI  con el permiso de la corona española, habían tomado varios rumbos y en la Provincia de Caracas se habían asentado en San Antonio de los Altos y en los valles centrales, en ambos lugares, casualmente en tierras del Marqués de Mijares. ¿Era este noble caballero, un hombre altruista que donaba tierras para que los colonos blancos formaran pueblo?. Sin negarle absolutamente los méritos al citado Marqués,  señala el historador Manuel Hernández González,en su obra "Los Canarios en la Venezuela Colonial (2008) que en el caso de San Antonio de los Altos, privó en el Marqués ganar prebendas con la corona en momentos que solicitaba su título de Marqués y en el caso de Maracay, sostiene el historiador aragueño Lucas Guillermo Castillo Lara, en su obra "Maracay Colonial, tierra de hombres y esperanzas" (2001)  que a través de esta donación de terrenos para la Iglesia y su fábrica, el Marqués aseguraba derechos sobre los terrenos de Maracay,  demandados como propios por otro terrateniente, el capitán Pedro Ladrón de Guevara, dueño del valle de Tocopio.
De forma tal que en la formación de la Parroquia Eclesiástica, tenemos que ir al  contexto para encontrar la  explicación de la  acciones de los hombres y las instituciones involucradas.  En este caso la Iglesia, los intereses de lucha intraclase entre los terratenientes  por la propiedad territorial, la corona española y sus políticas coloniales.  Y en el pueblo de blancos canarios, labradores en su mayoría, el deseo de formación de la Parroquia, que les permitiría vivir en un centro poblado, el cual fueron construyendo con teson y esfuerzo y continuas luchas para convivir socialmente, crear un pueblo y formarse como pueblo.  Historicamente por ser esta fecha el nacimiento de un pueblo hay motivos para conmemorar. Los negros esclavos no se mencionan en los documento porque en la sociedad colonial ellos carecieron de derechos, eran considerados objetos de compra y venta; su existencia se comprueba en los documentos eclesiásticos cuando se registraban los nacimientos, se especificaba quienes eran los esclavos y cuál persona su propietario.


MARACAY, 323 AÑOS DE HISTORIA URBANA 1701-2024







En el siglo XVIII se agregaron para fundar la Parroquia

Imagen de un noble durante la Colonia
 Las familias   de  inmigrantes canarios, quienes habían llegado para finales del siglo XVII, se agregaron para formar una feligresía, motivo por el cual solicitaron ante el Obispo de Caracas la fundación de una Parroquia eclesiástica. Previamente habían cumplido los requisitos exigidos por la Iglesia para fundar Parroquias: construcción de una capilla, territorialidad y pago de los gastos del Cura Párroco.
El hecho urbano: Núcleo inicial del pueblo en los terrenos donados a  la Iglesia
El II Marqués de Mijares y D. Josep Oviedo y Baños, donaron verbalmente tres cuadras de terreno para la Iglesia y su fábrica[i], en terrenos ubicados en el centro del valle  de Maracay y donde se construyó una capilla en los años 1695 o 1697. En estos terrenos  de la Iglesia comenzó a formarse el centro poblado, el cual fue extendiéndose a terrenos de los citados propietarios. Ni estos ni la Iglesia hicieron oposición, ni cobraron piso a los vecinos. Las tres cuadras que se encuentran desde el sitio donde se construyó la capilla [ avenida Mariño] hasta la esquina zanjón de Guayamure [Sucre cruce con Bolívar] río que nace en el cerro Los Maceros [Apellido de una familia fundadora, frente al Hotel Maracay. Serrania Las Delicias] y desemboca en el lago de Valencia [embaulado y desconocido para la mayoría de la población], fueron divididas en manzanas y en ellas se construyeron algunas casas, por cuanto la mayoría de los vecinos continuaban viviendo diseminados en los valles, reuniéndose para las limitadas funciones religiosas, especialmente la misa de los días domingo.

MARACAY siglo XXI: 311 años después
 
Maracay es una urbe  en constante crecimiento,  enfrenta problemas de viviendas insuficientes, escasez de plazas de trabajo, buhonería o economía informal, inseguridad, vialidad, transporte público, prestación de servicios públicos deficientes, problemática de familias afectadas por crecimiento del Lago de Valencia, todo lo anterior representa una gran responsabilidad político, social y económica para  las autoridades regionales, cuyo reto es gobernar con la gente y para la gente sin exclusión, ya que la ciudad somos todos y todas y como totalidad tenemos responsabilidades como ciudadanos y ciudadanos. ¿Cómo se distribuyen los recursos asignados al estado Aragua? ¿Cuál es el presupuesto que se maneja? ¿Son acertadas las gestiones del Gobernador y del Alcalde?.
Pero Maracay es una ciudad calida, no solo por su clima de 30° aprox. sino por su gente, amable, abierta, solidaria, condicion que contribuye al "sentido de la vida" a no sentirnos solos sino viviendo en comunidad.
Por otra parte, la condición geohistórica de Maracay es la de una ciudad emplazada en pequeños valles: Las Delicias, Maracay, Güey, Tocopío y Tapatapa, limitada por el Parque Nacional Henry Pittier al norte y el Lago de Valencia al Sur-oeste. Gran parte de su superficie de tierras planas pertenecen a la institución militar y a otras instituciones oficiales, las cuales han venido cediendo parte de sus terrenos para contribuir con el urbanismo residencial. Su limitante geohistórica la ha hecho crecer hacia El Limón, Santa Rita, Palo Negro, Turmero, Santa Cruz, San Mateo y Cagua, formándose una conurbación que ha dado lugar al nacimiento del Área Metropolitana de Maracay. Se estima la población de este conglomerado en más de un millón de personas, calculándose que su tasa de crecimiento aumentará a 1.400.000 personas  para el año 2025.
La concentración de la población venezolana en la región centro norte-costera es un problema histórico derivado por la migración hacia las ciudades a partir de la década de los años veinte, acentuado a partir de la decada de los años sesenta y setenta (3).  El crecimiento poblacional ha recrudecido la migración hacia las ciudades centrales convirtiéndose en uno de los grandes problemas sociales del presente.
Hace 312 años se agregaron  los blancos criollos y los blancos de orilla en función de un objetivo supremo que era formar el pueblo conformando un espacio que forma parte de nuestra herencia histórica (2).  En el presente ¿Qué hacemos como ciudadanas y ciudadanos por Maracay?. ¿Cuál será nuestro legado para las futuras generaciones?. 


 

[i] Contempló el Marques que la Iglesia pudiera tener ingresos con las tierras que le donaba a través de negocios que ella hiciera, entre ellos, el arrendamiento.

(2) Blancos criollos y blancos de orilla, denominación etnica de los blancos en función de su condición económica y social. Los blancos criollos eran descendientes de los conquistadores españoles. (3) Al respecto existe una amplia bibliografía desde diversas concepciones historiograficas entre ellos: Federico Brito Figueroa, Historia Económica y Social de Venezuela, Caracas, EBUCV, 1979 desde la visión marxista de la historia.En mi tesis doctoral Maracay, modernización de la ciudad, Caracas, Universidad Central de Venezuela (por publicar).


VER OTRAS ENTRADAS SOBRE MARACAY EN SU CUMPLEAÑOS.

MARACAY COLONIAL. CREACION DE LA PARROQUIA ECLESIASTICA (PARTE I)
PUBLICADO EL 5 DE MARZO DE 2010
MARACAY, DOCUMENTOS FUNDAMENTALES PARA SU ESTUDIO
PUBLICADO EL 8 DE MAYO DE 2010
TODOS CON COMENTARIOS MUY INTERESANTES