miércoles, 30 de septiembre de 2015
miércoles, 26 de agosto de 2015
CIRCULO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Entrada principal al Círculo Fuerzas Armadas (fotografía Vida Luz Azuaje) |
El Círculo Militar fue inaugurado el 10 de diciembre de 1955 por el entonces Presidente de la República, general Marcos Pérez Jiménez, en un acto al que asistieron sectores del mundo político, militar, económico y social, nacionales y personalidades extranjeras invitadas. Maracay, considerada tradicionalmente una zona de especial arraigo militar desde que el general Gómez hizo de esta ciudad un centro político y militar, al residenciarse en ella.
El Ministerio de la Defensa en la Memoria de 1956 describe la construcción de la siguiente manera:
… sobrio edificio construido por el Servicio de Ingeniería Militar, quien no escatimó esfuerzos para que la obra revistiera toda la magnificencia, belleza y confort dignos de la admiración de propios y extraños, y el cual está llamado a continuar en aquella ciudad la proyección social que en esta viene realizando el Círculo de las Fuerzas Armadas. Este Club de Oficiales funcionará como una sucursal del Instituto y se están tomando las providencias necesarias para que sus actividades se enrumben de acuerdo en un todo con la finalidad para lo cual fue creado.[1]
Su costo fue de Bs.4.500.000, en un área aproximada de 30 hectáreas de terreno, de las cuales 80.000 m2 corresponden a una serie de edificaciones.
Lago artificial, "puente veneciano" (fotografía skyscrapercity.com) |
Vida Luz Azuaje, hace la siguiente semblanza del edificio: El edificio principal, de sobrias y modernas líneas arquitectónicas, tiene amplios salones de recepción, comedor, bar, salas de billar, biblioteca y una cocina dotada de las más modernas instalaciones con despensa, cava, etc. Esta rodeado por grandes terrazas, hermosos jardines y pasillos cubiertos que lo comunican con las demás dependencias tales como canchas de tennis, de volley-ball, de básquet-ball, el “bowling” y la piscina, y también con alojamiento para oficiales visitantes y sus familiares los cuales están en dos bloques independientes, uno con ocho “suites” y el otro con 18 alcobas individuales, todas elegantemente amuebladas y con vista al Lago artificial de 30.000 metros cuadrados,
construido especialmente para el Club y apropiado para toda clase de deportes acuáticos.
Muy cerca del lago se halla un mirador, desde el cual se dominan la ciudad de Maracay y sus pintorescos alrededores. Cuenta también con jardines infantiles y con un magnífico picadero y caballerizas, donde los amantes del deporte ecuestre pueden realizar sus entrenamientos, aprendizajes y concursos de equitación.[2]
Su primer Director fue el Mayor (Av.) Julio César Carreño Mendoza.
Acerca de los nombres: Oficialmente Círculo de las Fuerzas Armadas, inaugurado como "Club de Oficiales Simón Bolívar", conocido como "Circulo Militar de Maracay".
Dios quiera se siga conservando.
Fuentes utilizadas:
Ministerio de la Defensa, Memoria y Cuenta, año 1956.
Vida Luz Azuaje, Anales Históricos del Círculo de la Fuerza Armada de Venezuela, Caracas, 2000.
Publicado originalmente el 31 agosto 2013
Publicado originalmente el 31 agosto 2013
[1] Ministerio de la Defensa. Memoria y Cuenta, año 1956, p.82.
[2] Vida Luz Azuaje, Anales Históricos del Círculo de la Fuera Armada de Venezuela. Caracas, año 2000. Pp.215.243.
LUIS MALAUSSENA SUS OBRAS EN MARACAY
e![]() |
Fachada ubicada en el limite Este del edificio en la calle Sanchez Carrero. Fotografia ubicada en la pagina |

Cronología de Obras en Maracay:
1930-1935. Teatro de la Opera (inconcluso. Después de la muerte del general Juan Vicente Gomez a esta obra se paralizo hasta los años setenta ).
1945. Grupo Escolar República de México.
1945-1952. Instituto Politécnico de Agricultura.
1944. Sede del Instituto Nacional de Malariología
1955. Base Aérea Internacional de Palo Negro.
1956. Hotel Maracay
1956.Remodelacion Hotel Jardín
Circulo Militar
HOTEL MARACAY

Hotel Maracay. La fotografía tomada desde el cerro que lo limita por el este y que forma parte de la cordillera de la Costa, permite ver una panorámica de la ciudad, con un primer plano del Hotel.

Hotel Maracay. La fotografía tomada desde el cerro que lo limita por el este y que forma parte de la cordillera de la Costa, permite ver una panorámica de la ciudad, con un primer plano del Hotel.
![]() | ||
Hotel Maracay, vista panoramica para apreciar el campo de golf |
En la actualidad se encuentra sub-utilizado, funciona la piscina y algunos Restaurants.
![]() |
Entrada al Restaurant Hoyo 19 de los pocos espacios que funcionan en el Hotel. |
En el año 1963 el Presidente John F. Kennedy, su esposa Jackeline y resto de la comitiva, se hospedo en el hotel. Como huesped ilustre de la ciudad se colocó una pancarta dándole la bienvenida.
HOTEL JARDIN
Fue modificado por Malaussena en 1956 por petición de la gobernación del Estado Aragua, institución que le iba a dar al inmueble uso para oficinas, cambiandole el uso hotelero para el que fue construido. El nuevo uso requería que se cerraran los arcos abiertos del diseño original. En los tiempos actuales esta remodelación ha sido objeto de reflexiones por cuanto se considera que la intervención hizo perder la belleza original del inmueble.
Hotel Jardín, diseñado por el arq.Carlos Raúl Villanueva, inaugurado en 1930. La fotografía corresponde a una Postal localizada en la red social Facebook.
![]() |
Una fotografía de los años cincuenta donde se observa la piscina. También fue intervenida en función del nuevo uso gubernamental que no requería de este espacio recreativo. |
INSTITUTO POLITÉCNICO DE AGRICULTURA (HOY FACULTAD DE AGRONOMIA Y CIENCIAS VETERINARIAS).
Vista aérea del espacio donde se construyeron las edificaciones del Instituto Politecnico de Agricultura durante los años 1945-1952.
r
Inaugurado en 1945, formo parte de un conjunto de edificaciones construidas por el Ministerio de Obras Publicas (MOP) dentro de la política educativa que se desarrollo durante el gobierno del general Isaias Medina Angarita. Grupo Escolar
1937 Pabellón de Venezuela, Exposición Mundial de París junto al Arquitecto Carlos Raúl Villanueva.
1940-45 Grupos Escolares. Escuela Miguel Antonio Caro, Caracas.
Instituto Politécnico de Agricultura. Maracay.
Sede del Instituto Nacional de Mariología, Maracay.
Sede de la Escuela Militar.
Instituto Politécnico de Agricultura. Maracay.
Sede del Instituto Nacional de Mariología, Maracay.
Sede de la Escuela Militar.
1948 Edificio “París”, Plaza Candelaria.
1950 -60 Sistema la Nacionalidad “Los Símbolos Los Precursores y Los Próceres”.
Edificio Círculo Militar.
Escuela Náutica de Catia la Mar.
Base Aérea Internacional de Palo Negro.
Proyecto, Sede de la Secretaría de la Presidencia de la República.
Proyecto Cuartel de la Guardia.
Proyecto, Nuevo Palacio de Miraflores.
Hotel Guaica Macuto, luego Hotel Macuto Sheraton.
Hotel Maracay.
1950 -60 Sistema la Nacionalidad “Los Símbolos Los Precursores y Los Próceres”.
Edificio Círculo Militar.
Escuela Náutica de Catia la Mar.
Base Aérea Internacional de Palo Negro.
Proyecto, Sede de la Secretaría de la Presidencia de la República.
Proyecto Cuartel de la Guardia.
Proyecto, Nuevo Palacio de Miraflores.
Hotel Guaica Macuto, luego Hotel Macuto Sheraton.
Hotel Maracay.
martes, 25 de agosto de 2015
MARACAY, PROCESO DE URBANIZACIÓN EN LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA, SIGLO XX
Resumen
Los años cincuenta fue un tiempo de transformación
urbanística en Maracay y en otras ciudades del país como Caracas, consecuencia directa
del proceso de industrialización por sustitución de importaciones que comenzó a
implantarse en el país, en el cual el Estado asumió los gastos de la
infraestructura (vías de comunicación, acueducto, cloacas, energía eléctrica).
Abstract
The fifties
was a time of urban transformation in Maracay and other cities such as Caracas,
a direct consequence of industrialization through import substitution began to
be implemented in the country in which the state assumed the cost of
infrastructure (roads, water supply, sewerage, electricity).
Urbanismo planificado
En el valle Las Delicias
En el valle de Las
Delicias, al norte, se realizó en forma integrada, ampliando la avenida para darle
continuidad en su unión con el centro de
la ciudad. Durante esta década el urbanismo en este valle fue por etapas, ya
que los terrenos estaban adscritos al Ministerio de Agrícultura y Cría y
Ministerio de Defensa. Los terrenos se urbanizaron con la
construcción de:
![]() |
Entrada urbanización La Soledad por av.Las Delicias |
Urbanización La Soledad. En 1950 la Junta cívico militar que
gobernó al país durante 1950-1952, fecha esta última que tomó posesión el
general Marcos Pérez Jiménez (1952-1958), decretó la creación de una
urbanización para la clase media, que
pasó a llamarse La Soledad, nombre que tomó de la posesión del mismo nombre
que formaba parte de los terrenos del
citado valle. La urbanizadora El Viñedo,
cuyo Director era el ingeniero Octavio Jelambi, fue empresa constructora de
dicha urbanización. El tipo de vivienda fue la
casa-quinta.
![]() |
Hotel Maracay, Teatro |
Círculo de las Fuerzas Armadas o Círculo Militar, en el año 1956 se construyó el Círculo centro de recreación para los militares, que sustituyó el Club ubicado
en la avenida Miranda. Adyacente al Círculo, se edificó el Hotel de golf Maracay,
que formó parte de la Conahotu
(Corporación Nacional de Hoteles y Turismo). En la inauguración del Circulo
Militar y del Hotel Maracay, estuvo presente el presidente, general Marcos
Pérez Jimenez, otros miembros del Gabinete y Alto Mando Militar, así como
personalidades ligadas a los grupos sociales del estado Aragua.
En el valle de Güey
![]() |
Fotografía INIA, Facultad de Humanidades |
Se construyeron los edificios para el Instituto de
Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Facultad de Agronomía, veintitres en total.
Esta obra ya se había iniciado en 1946 con la donación de terrenos que hizo el
gobierno del general Isaías Medina Angarita. Estuvo bajo la dirección del
arquitecto Luis Malaussena, responsable también la construcción del Hotel de
golf Maracay y del Círculo Militar.
En el valle de Maracay
![]() |
Urb. La Barraca |
El potrero Madre Vieja, se urbanizó en terrenos de ese mismo nombre por donación que hizo el Ministerio de la Defensa que construyó la Proveeduría Militar, novedoso sistema de abastecimiento de
alimentos, cuyos beneficiarios eran los militares. También se construyó en esos
mismos terrenos el Club de Suboficiales de las Fuerzas Armadas.
Se decretó la urbanización del potrero San José . Fue
parcelado por el Concejo Municipal en 1952, repartiendo dichas parcelas a
familias de escasos recursos.
![]() |
Galpones zona industrial San Miguel |
En el sur de la ciudad, se construyó la “zona industrial San
Miguel”, promovida por el Concejo Municipal con el fin de instalar industrias
en la ciudad, dentro del citado modelo de industrialización sustitutiva que
promovía el Estado.
Crecimiento espontáneo de la ciudad
El crecimiento espontáneo se produjo por la formación de
barrios en todas las zonas de la ciudad.
Surgieron barrios en todas las zonas de la ciudad construidos por familias migrantes de
campesinos que venían de otros municipios del estado Aragua o de otros lugares
del país, quienes ocupaban espacios pertenecientes a diversas instituciones
poseedoras de terrenos en la ciudad como el Ministerio de Agricultura y Cría
(MAC). En las tierras del Ministerio de la Defensa, la ocupación fue menor por cuanto eran
expulsados del lugar y derrumbados las precarias viviendas, llamadas “ranchos”.
En las tierras del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC),
cita Pérez Hernández en su obra “Tierras de Maracay” que “… se han formado sin su consentimiento ni permiso
los barrios La Coromoto, El Recurso, al noroeste de la ciudad, y El Limón, sobre la carretera de Ocumare de
la Costa, El Milagro, en terrenos del Politécnico de Agricultura. La Pedrera, El Castaño y Las Delicias en el Noreste de la ciudad”.
Acerca de las fuentes,
La investigación histórica, en su fase heurística, se vio
limitada por cuanto algunos archivos,
han desincorporado expedientes pasándolos al “Archivo muerto”. El Archivo
del Concejo Municipal sólo conserva el Libro de Actas, sin los soportes de las
diversas comunicaciones. Para la fecha de la investigación no se pudo
investigar en el Archivo de la Gobernación del estado.
Los trabajos de campo, la observación directa, los
testimonios orales, fueron imprescindibles en la realización de esta
investigación.
Recorriendo la ciudad se observan las contradicciones, los
diversos tipos de construcciones, los servicios públicos y su calidad. La gente, el ir y venir, la cotidianidad.
CONCEPTOS BÁSICOS
BARRIOS: Son espacios autoconstruidos por personas de
escasos recursos económicos. En sus orígenes carecen de servicios básicos (agua
potable, electricidad, cloacas).
EQUIPAMIENTO URBANO: Se refiere a la dotación de servicios
de infraestructura de servicios, comunicaciones, viviendas, por parte del
Estado.
CIUDAD: La ciudad es un asentamiento urbano con un
determinado número de población donde se desarrollan diversas actividades
económicas. Para que una ciudad sea
considerada como tal debe tener una alta densidad (número de habitantes por km2)
y sus realizar actividades económicas no relacionadas con el sector agrícola
primario, esto es actividades comerciales, de servicios o industriales. En
algunos casos las ciudades se clasifican por sus funciones y no por el número
de habitantes.
El estudio de la ciudad por complejidad se realizada desde
diversas disciplinas del conocimiento: antropología, historia, sociología,
arquitectura, urbanismo, geografía, entre otras. Los saberes populares o el conocimiento que
tiene la gente sobre la ciudad, su historia, sus leyendas, sus mitos, son
esenciales para su estudio.
PROCESO DE
URBANIZACIÓN: Es un proceso que se refiere a la transformación de
espacios rurales (fincas, haciendas, hatos, potreros) en espacios para usos
urbanos: residenciales, militares, industriales, recreativos. Está
relacionado con la migración del campo a la ciudad que se inició en
Venezuela con la transformación de la economía agrícola a economía petrolera. Es un proceso complejo por el movimiento
migratorio de miles de campesinos a las ciudades, carente de condiciones para
recibir masas migratorias que involucra la acción del Estado para dotar de
mejor calidad de vida a los migrantes, lo cual no se produce en forma lineal
sino a través de luchas y sacrificios.
URBANIZACIÓN: En nuestro país el concepto se refiere al
desarrollo urbano planificado, con dotación de servicios y viviendas con
estructura similar, p.e. urbanización La Soledad.
FUENTES.
La principal fuente que utilizo es mi tesis doctoral:
Pérez Contreras, Z (2011). Maracay, modernización de la ciudad, 1908-1958. ( haga clips en el subrayado para ir al enlace: http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456789/3665/1/T026800003871-0-37PerezZandra-000.pdf
Pérez Contreras, Z. (2009) “ Maracay, zona industrial San Miguel, impulsos modernizadores del
Concejo Municipal de Girardot “. Revista Multidisciplinaria Dialógica:
Diciembre 2009. Volumen 6, Nº 2. ISSN. 1690-8961. UPEL-Maracay. Depósito Legal:
po200402AR1709
Pérez Contreras, Z. (2003) “Maracay, tiempos de Gómez”. Interpretaciones de la ciudad venezolana.
Mañongo. Revista de Historia Nº 20. Vol.XI. Enero-Junio 2003. Valencia-Venezuela.
Pérez Hernández, J.M. (1958) Tierras de Maracay. 25
aniversario del 23 de Enero. Maracay, s/e.
SE RECOMIENDA LEER TAMBIEN LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS EN ESTE BLOGS:
SIGUEME EN
FACEBOOK. GRUPO MARACAY MEMORIA URBANA
SE AGRADEN COMENTARIOS, EN ESTE BLOGS O EN MI CORREO zperezc@yahoo. o p.zandra@gmail.com
Publicado originalmente ele 9 de marzo de 1914.
Publicado originalmente ele 9 de marzo de 1914.
sábado, 22 de agosto de 2015
HACIENDA EL ANCON, Enseñanza y aprendizaje de la historia local
![]() |
El Ancon, parte interna |
Trabajo de grado de la profesora Rosa Castellanos en la
Maestría Enseñanza de la Historia de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL), Instituto Pedagógico de Maracay, titulado "Patrimonio cultural de la hacienda El Ancón en la Enseñanza y Aprendizaje de la Historia Local", en el cual participé como Tutora y conjuntamente con las profesoras Ireli Hidalgo y Yulimar Lara, Jurado Evaluador.
I. Situación problema
En dialogo con los niños y niñas sobre el patrimonio cultural del
estado Aragua respondieron: “Maestra, nosotros no hemos salido a ningún
sitio histórico”, “No se nos da información sobre patrimonio”, “la
historia es aburrida”, “siempre hablan del pasado”, “nunca utilizan
audiovisuales”. (1)
La actitud de los niños y niñas no es novedosa,
es una vieja problemática abordada por investigadores de la didáctica, quienes
dicen que la enseñanza de la historia , enfrenta una compleja situación la cual
se sintetiza en permanencia del método tradicional asociado a una visión
lineal, sin referentes del contexto que impiden que el estudiante acceda a la
complejidad de los procesos históricos (2) y que en aula se ejecuta con una
didáctica centrada en el profesor, el dictado, copiado, texto único, a lo cual
se suma la descontextualización de los programas.
![]() |
Habitación que conduce a un sótano, deposito |
II. Referentes teóricos y metodológicos
A través de los métodos de la historia, de la etnografía y la
psicología constructivista, se realizó la búsqueda de fuentes primarias y
secundarias que sustentara la búsqueda del conocimiento del proceso
histórico entre los siglos XVIII y XXI, del contexto etnográfico del aula
y de la psicología del aprendizaje. Fue un trabajo apasionante que permitió la
reconstrucción de la historia del patrimonio cultural de la hacienda El Ancón y
la creación de recursos didácticos para la ejecución del PPA. (3)
III. Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) “El Ancón, patrimonio cultural ” fue
contextualizado con otras áreas de aprendizaje como lengua, matemáticas,
ciencias de la naturaleza, ciencias sociales, educación estética y educación
física. Los PPA de acuerdo al currículo permiten a los docentes contextualizar
los alcances e indicadores de los Ejes Transversales y los contenidos
planteados en los Programas de Estudios, atendiendo desde el plano educativo a
las características, necesidades y problemas de los estudiantes, docentes,
plantel y localidad.
Elaboración de recursos
El registro fotográfico, las
diapositivas y el texto “La hacienda El Ancón de hacienda trapiche a empresa
socialista, siglos XVIII a XXI”, fueron hechos por la profesora
Castellanos. El glosario de conceptos básicos sobre patrimonio e historia de la localidad participaron padres y representantes. Cada diapositiva o imagen estuvo acompañada de una ficha técnica producto de la investigación. Estos recursos fueron colocados en el Centro Bolivariano de
Informática y Telemática (CBIT) de la Escuela.
Estrategias
Realización de dibujo de una imagen seleccionada por el niño o niña, utilizando las diapositivas.
Ruta pedagógica apoyada fundamentalmente por los
recursos señalados, los que crearon en los niños y niñas la experiencia previa
que posibilitó la interacción con el patrimonio y la comprensión de los
procesos históricos.
Consulta del glosario (Patrimonio cultural tangible e intangible, Rescate, hacienda, empresa socialista, tipos de suelos, otros).
Foros, debates, en aula.
Cartel para socializar el contenido con la comunidad.
Enseñanza de la Historia
Del presente al pasado.
El Ancón ubicada en Sector Las Mercedes, Parroquia Capital, Municipio Zamora, estado Aragua, posee una superficie de 530
has con 6.466 m2, divididos en dos lotes, un área plana de aproximadamente 80
hectáreas y otra montañosa de 430 hectáreas.
Fue propiedad de las compañías Corporación Villancon y Hacienda El Ancón C.A. desde el año 1914 hasta 2009 cuando en fecha 25 de febrero de 2009 paso a ser parte de las tierras rescatadas por el gobierno nacional a través de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, instrumento jurídico aprobado por la Asamblea Nacional que permitió al Ejecutivo Nacional a través del Instituto Nacional de Tierras (INTI), adscrito al Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras, iniciar procedimientos de Rescate Excepcional de Tierras ociosas o sin la titularidad exigida por la Ley La suspensión de tal medida solicitada por Corporación Villancon y Hacienda El Ancòn C.A. se puede consultar en Tribunal Supremo de Justicia.
La Victoria, estado Aragua. |
La Empresa socialista Pedro Camejo creada en 2007 para el desarrollo del programa de soberanía alimentaria del Instituto Nacional de Tierras (INTI), tiene instalado modernas maquinarias para los cultivos de maiz y frijoles en los terrenos de El Ancón a cargo de trabajadores asociados a través de diversas figuras.
En la Casona hacen vida grupos socioculturales donde se dictan cursos de formación sociopolítica bajo la concepción socialista del Estado. En el lugar el señor Efraín Olivo cuenta la historia de la hacienda siguiendo la tradición oral. Héroes y antihéroes desfilan por su memoria.
Del pasado al presente
El Ancon, fundada como hacienda trapiche en el siglo XVIII para el cultivo
de caña de azúcar poseyó grandes cantidades de tierra y abundante mano de obra esclava
y campesinos atados a la hacienda por deudas. Los
propietarios formaban parte de la élite territorial, clase poseedora de poder
político y económico durante la colonia. Construyeron la Casona o Casa Grande para residencia de los dueños, con oficinas para acopio del producto y en sus adyacencias la casa de los esclavos llamadas "barracas". El Oratorio era el sitio donde se dictaba la doctrina católica a los esclavos y los "amos" escuchaban misa. (5)
Durante el siglo XIX fue escenario de la luchas por la independencia (1810-1821). Durante los primeros años de la República, bajo el mandato de la llamada "Oligarquia Conservadora" la permanencia de la esclavitud, el incumplimiento de la Ley de Haberes Militares y las leyes liberales, dieron lugar a la llamada "lucha campesina de los años 1846-1847" comandadas por Francisco Rangel "Indio Rangel" y Ezequiel Zamora, quien según la tradición en tierras de El Ancón recibió el nombramiento de "General del pueblo soberano".
Dibujos: Contribuyeron al desarrollo autónomo
e independiente del estudiante, apreciándose las capacidades
cognitivas de observación y percepción, así de la motricidad fina en el trazado
de las líneas, evidenciándose los niños y niñas que están
en etapa de consolidación y en proceso.
El Ancon: puertas y ventanas en la mirada de niños y niñas
![]() |
4to. grado, segunda etapa educación básica |
Ventanas y puertas fueron las imágenes predilectas de los niños cuando observaron las diapositivas. Analizadas en aula manifestaron que la hacienda tenia mucha "seguridad" porque había muchas puertas y ventanas haciendo transposición didáctica al presente se trato el tema de la seguridad en el hogar. De acuerdo a lo señalado la docente relacionó el producto con otras áreas del aprendizaje.
Visita a la hacienda. Niños y niñas registraron en sus cuadernos aspectos sobre los que requerían explicaciones para la comprensión de los procesos históricos.
El Ancón, presente y pasado en la mirada de niños y niñas
![]() |
Tiempo presente y pasado de El Ancón, representado por niños y niñas, 4º grado, educación básica |
Las maquinarias, los cultivos, las fuentes de agua, los molinos, el oratorio, la cocina, el "cuarto de los esclavos", elementos del presente y el pasado, fue observado acuciosamente por los niños, como lo demuestran los dibujos que realizaron como tarea. En el aula participaron activamente comparando la tecnología del presente y el pasado, la mano de obra esclava y libre, la agricultura y su importancia en la economía.
Se destaca la importancia de la historia local en el aprendizaje los estudiantes forman parte de ella, así se demostró en El Ancòn, aun cuando era un tema complejo, los niños y niñas participaron porque viven en la localidad y tienen conocimiento de lo que acontece.
Referencias:
(1) Castellanos, Rosa. "Patrimonio Cultural de la hacienda El Ancón en la enseñanza y aprendizaje de la historia local" . Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedaagógico de Maracay.
(2) Universidad de Los Andes. Grupo de Investigación y Teoría Didáctica de las Ciencias Sociales (GITDCS).
(3) Maestría Enseñanza de la Historia. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedaagógico de Maracay.
(4)Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, (Links)
5Jonny Hernández Calvo. Pasiones, conflictos y juegos de dominación.
(6) Recurso interpuesto por Corporacion Alcón y C.A. Hacienda El Ancón ante el Tribunal Supremo de Justicia. Links http://jca.tsj.gob.ve/decisiones/2009/junio/1518-18-721-09-0439.html
OTROS LINKS SOBRE HACIENDA EL ANCON
Blogs http://desdevilladecura.blogspot.com/2015/02/apuntes-para-la-historia-de-villa-de.html, articulo El Agua del Ancón.
lunes, 9 de marzo de 2015
MARACAY. CIUDAD JARDÍN, FOTOGRAFÍAS AÉREAS
.
Fotografía aérea
Es la representación fiel del terreno en el momento de la exposición,
contiene información útil para las diversas áreas relacionadas con las ciencias
de la Tierra, además de ser un elemento básico para generar modelos y
productos para el conocimiento del territorio.
La fotografía aérea constituye una valiosa herramienta para diversas
investigaciones del territorio nacional, desde aspectos integrales planteados
por la Geografía, donde involucra tanto el medio físico como el social,
proyectos de construcción y conservación de obras de infraestructura
(carreteras, presas, canales, oleoductos, etc.), catastro rural, la explotación
forestal y actividad agrícola, hasta la foto interpretación para estudios de
recursos naturales. (InstitutoNacional de Estadística y Geografía)
TIEMPO PRESENTE. IMÁGENES DE LA CIUDAD
TIEMPO PASADO. TRANSFORMACIÓN URBANA PROMOVIDA POR GENERAL JUAN VICENTE GOMEZ.
Durante el mandato del general Juan Vicente Gómez (1908-1935) se creó el 20 de abril de 1920 la aviación venezolana, por Decreto Presidencial, en el cual se estableció su sede en la ciudad de Maracay y su adscripción al mando directo del general Gómez. Esta decisión fue eminentemente política por las potencialidades que tenía la aviación sobre el control del espacio aéreo y en un régimen dictatorial como fue el del general Gómez se controlaba todo lo que pudiera involucrar posibilidad de poder la oposición.
Las primeras fotos aéreas fueron tomadas durante su mandato, las que señalo a continuación corresponden a la ciudad de Maracay, ciudad donde se residenció el general Gómez y la que modernizó en función de sus intereses políticos. Este grupo de fotografías seguramente las tomó el equipo de Maracay Films, bajo la dirección de su sobrino Efraín Gómez. Las que aquí presento pertenecen a la colección del arquitecto Ricardo Boadas, quien las ha publicado en Facebook, en grupos como Maracay Forever, Maracay sólo su pasado histórico y que comparto con ustedes porque algunas de ellas las utilicé en mi tesis doctoral "Maracay, modernización de la ciudad 1908-1958" la cual pueden consultora en SaberUCV.
PANORÁMICA DE LA CIUDAD
LA CIUDAD JARDIN. Se observan los árboles en casi todas las cuadras del centro urbano que limitaba por el norte valle de las Delicias, al sur linea del Gran Ferrocarril de Venezuela (hoy avenida Constitución), al Este, río Maracay. al Oeste, río Güey Al norte, adyacente al centro urbano, el espacio que tiene un trazado como una X es el campo de aviación (hoy Museo Aeronáutico y urbanización Base Aragua). Al este igualmente se observan los barrios que han nacido durante esta década: Madre Vieja (que paso a llamarse Independencia) y La Barraca. Al sur, frente al cuartel Páez, barrio Ciudad Tablitas, como se llamaba el hoy barrio El Carmen.

En la fotografía se observa la cadena montañosa que rodea por el norte la ciudad de Maracay.
EXPANSIÓN URBANA: En esta fotografia se puede observar Maracay, Primer plano edificio del Cuartel de Caballería Páez, forma de trapecio. Este edificio formó parte de los grandes cuarteles construidos por Juan Vicente Gómez que caracterizaron a Maracay como una "ciudad militar". La linea recta que se observa a la izquierda es la red ferroviaria del Gran Ferrocarril de Venezuela, desmantelado en los años sesenta del siglo XX. A la derecha en forma rectangular los otros dos modernos cuarteles Bolívar y Sucre, construidos en 1930 y 1921, respectivamente. Esta fotografía fue tomada por Efrain Gómez, sobrino del general Juan Vicente Gómez. Se observa a la derecha el Campo de aviación, construido en 1920 bajo la asesoría francesa.
TIEMPO PRESENTE. IMÁGENES DE LA CIUDAD
![]() |
Fotografía tomada de Facebook. Maracay forever |
TIEMPO PASADO. TRANSFORMACIÓN URBANA PROMOVIDA POR GENERAL JUAN VICENTE GOMEZ.
Durante el mandato del general Juan Vicente Gómez (1908-1935) se creó el 20 de abril de 1920 la aviación venezolana, por Decreto Presidencial, en el cual se estableció su sede en la ciudad de Maracay y su adscripción al mando directo del general Gómez. Esta decisión fue eminentemente política por las potencialidades que tenía la aviación sobre el control del espacio aéreo y en un régimen dictatorial como fue el del general Gómez se controlaba todo lo que pudiera involucrar posibilidad de poder la oposición.
Las primeras fotos aéreas fueron tomadas durante su mandato, las que señalo a continuación corresponden a la ciudad de Maracay, ciudad donde se residenció el general Gómez y la que modernizó en función de sus intereses políticos. Este grupo de fotografías seguramente las tomó el equipo de Maracay Films, bajo la dirección de su sobrino Efraín Gómez. Las que aquí presento pertenecen a la colección del arquitecto Ricardo Boadas, quien las ha publicado en Facebook, en grupos como Maracay Forever, Maracay sólo su pasado histórico y que comparto con ustedes porque algunas de ellas las utilicé en mi tesis doctoral "Maracay, modernización de la ciudad 1908-1958" la cual pueden consultora en SaberUCV.
PANORÁMICA DE LA CIUDAD
LA CIUDAD JARDIN. Se observan los árboles en casi todas las cuadras del centro urbano que limitaba por el norte valle de las Delicias, al sur linea del Gran Ferrocarril de Venezuela (hoy avenida Constitución), al Este, río Maracay. al Oeste, río Güey Al norte, adyacente al centro urbano, el espacio que tiene un trazado como una X es el campo de aviación (hoy Museo Aeronáutico y urbanización Base Aragua). Al este igualmente se observan los barrios que han nacido durante esta década: Madre Vieja (que paso a llamarse Independencia) y La Barraca. Al sur, frente al cuartel Páez, barrio Ciudad Tablitas, como se llamaba el hoy barrio El Carmen.

En la fotografía se observa la cadena montañosa que rodea por el norte la ciudad de Maracay.
EXPANSIÓN URBANA: En esta fotografia se puede observar Maracay, Primer plano edificio del Cuartel de Caballería Páez, forma de trapecio. Este edificio formó parte de los grandes cuarteles construidos por Juan Vicente Gómez que caracterizaron a Maracay como una "ciudad militar". La linea recta que se observa a la izquierda es la red ferroviaria del Gran Ferrocarril de Venezuela, desmantelado en los años sesenta del siglo XX. A la derecha en forma rectangular los otros dos modernos cuarteles Bolívar y Sucre, construidos en 1930 y 1921, respectivamente. Esta fotografía fue tomada por Efrain Gómez, sobrino del general Juan Vicente Gómez. Se observa a la derecha el Campo de aviación, construido en 1920 bajo la asesoría francesa.
![]() |
Zandra Pérez Contreras "Maracay modernización de la ciudad 1908-1958".
Zandra Pérez Conreras " Maracay centro de industrias agricolas y pecuarias bajo la influencia del general Juan Vicente Gómez".
CARLOS RAUL VILLANUEVA, SU ARQUITECTURA EN MARACAY
![]() |
Maestranza Cesar Giron. Tarde de toros. Fotos. Agustin Catala. |
"Juro que un día los arquitectos entenderán al hombre y lo justificarán.
El mejor de ellos será el que mejor le conozca y le sea más fiel:
el mejor arquitecto será aquel que dignifique al hombre".
Hojas de Hierba, Walt Whitman
Carlos Raúl Villanueva nació en Londres, Inglaterra, 1900 murió en Caracas en 1975. Estudió en la École des Beaux-Arts de París y en 1928 se vino a vivir a Venezuela. Su formación académica y su talento le permitió convertirse en uno de los grandes arquitectos de nuestro país.
La mayoría de sus obras fueron para el sector público: Ciudad Universitaria (1944-1957); urbanización
El Silencio (1941), el Estadio Olímpico (1954). En el Taller de Arquitectura del Banco Obrero (TABO) desarrolló varias urbanizaciones populares en Caracas y otras ciudades del país.
Carlos Raúl Villanueva, forma parte de los grandes constructores de Maracay, la mayoría de sus obras datan de los años 1929 y 1933. Recién llegado a Venezuela en 1928, su amistad con los hijos del general Juan Vicente Gómez, fue el vínculo para trasladarse a esta ciudad, en la cual se iba a desarrollar una transformación urbanística importante con motivo del Centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1930), donde se creó un espacio de representación del poder de Juan Vicente Gómez.
Fue así que Villanueva fue contratado por el Ministerio de Obras Públicas en 1929 para que formara parte del grupo de arquitectos e ingenieros que iban a construir una nueva cuadrícula en la ciudad. En este proyecto además de Villanueva participaron Ricardo Razetti, Carlos Guinand, entre otros, a los cuales me referiré en otro artículo.
SIETE (07) Obras de Villanueva en Maracay:
De carácter público bajo la responsabilidad del Ministerio Obras Públicas
1930: Plaza Bolívar
1930 Hotel Jardín
1930 Club de Deportes o Club Militar [demolido].
1932 Remodelación de los edificios del Banco Agrícola y Pecuario y Banco Obrerro
1933 Circo de Toros -hoy Maestranza César Girón- (inaugurado en 1933)
1934 Casa " La Macarena" vía El Castaño, frente a la Casa Apure]
1932" Estudio de Florencio Gómez" [ubicada en el cuartel Abelardo Mérida]
PLAZA BOLÍVAR, 1930
La mayoría de las referencias a la Plaza Bolívar hacen énfasis en
que es la más grande de Venezuela, así como también que la construyó el general Juan Vicente Gómez en honor al Libertador Simón Bolívar con motivo del centenario de su muerte (1830-1930). A las lecturas
anteriores le agregamos que la Plaza fue también el espacio construido por el general
Juan Vicente Gómez como símbolo de su poder militar y político; no es extraño
pues que dicha Plaza limitaba por el norte con los cuarteles Sucre y Bolívar y
por el sur con el Hotel Jardín y el Club de Deportes, espacios militares y
civiles de recreación, escenarios de suntuosas reuniones del poder establecido. La monumentalidad de este escenario pasó al
imaginario como una “ciudad jardín” orgullo de los aragüeños.
Arquitecto: Carlos Raul Villanueva
Año: 1930
Patrimonio arquitectónico de la ciudad.
Este hotel
considerado uno de los más suntuosos durante el gomecismo, su terreno,
construcción y equipamiento tuvo un costo de Bs.11.999.153.
Funcionó como
hotel desde 1930 hasta el año 1957, administrado directamente por el Ministerio
de Fomento. Durante ese tiempo se le hicieron diversas transformaciones para
ajustarlo a las demandas modernas, como la dotación de sanitarios en los
dormitorios del tercer piso y la planta baja.
Para 1939 tenía 115 habitaciones y se le
construyó una piscina, ocupando la antigua fuente granadina diseñada por
Villanueva. Igualmente se le construyó una cancha de tennis. Para 1957 el
Estado decidió que cesara sus funciones como hotel debido a que para la fecha
se había construido el Hotel de Golf Maracay en las afueras de la ciudad, el
cual tenìa como atractivos campos de golf y un teatro.
La remodelación definitiva del hotel ocurrió en 1957, encargándose al arquitecto Luis Malaussena, quien había concluido las obras del Hotel Maracay.
La remodelación definitiva del hotel ocurrió en 1957, encargándose al arquitecto Luis Malaussena, quien había concluido las obras del Hotel Maracay.
El Estado decidió transformarlo en la sede de
la Gobernación de Aragua, según la siguiente decisión: "Por iniciativa del
Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Relaciones Interiores, se
ordenó al arquitecto venezolano Luis Malaussena el estudio y las modificacones
que requiere el local que hasta ahora ha ocupado el Hotel Jardin, a fin de
utilizarlo para asiento del Gobierno del Estado" (Gobernacion del Estado
Aragua, Memoria y Cuenta 1957, pp.44-45). Estas funciones cesaron en 2010 y en
la actualidad es objeto de remodelación para otros fines. La Gobernación cambio
de sede para el antiguo edificio de Corpoindustria.
Una remodelación fundamental fue el cerramiento de los pasillos.
Fue
diseñado por el arquitecto Carlos Raul Villanueva "siguiendo los
clásicos patrones de composición de la academia de Beaux-Arts parisina"
(Caraballo Perichi, 1995:247)
El edificio tenía un área de construcción de 430
m2, disponía de un hall de acceso, estar, bar, depósito para los equipos
deportivos y vestuario de damas y caballeros. Disponía de dos canchas de tennis
y dos de basket-ball dotadas de un sistema de iluminación nocturna. El terreno
se encontraba limitado por una valla diseñada por el arquitecto Carlos Raúl
Villanueva, que disponía de dos entradas, una hacia la Plaza Bolívar y una
segunda hacia el Hotel Jardin (Caraballo, ob.cit.p.252).
En los años cincuenta el edificio fue demolido y la ciudad se pregunta ¿porque no se conservó?
.
|
La intervención de Villanueva fue en el año 1932.
En 1936 las instituciones Banco Agrícola y Banco Obrero, trasladaron sus sedes a Caracas y entre 1936 y 1967 la edificación tuvo varias funciones hasta que en la última fecha se convirtió en la sede de la Fundación Lisandro Alvaro, y en la actualidad funcionan varias instituciones culturales: Museo de Antropología e Historia, Sociedad Bolivariana del estado Aragua, Centro Histórico de Maracay, y en sus pasillos se ubican artesanos y grupos culturales de juego de ajedrez, dominó, otros.
USO ACTUAL
![]() |
Exhibiciones vasijas utilizadas para enterramientos y cráneos deformados |
Capacidad para 7 mil personas. Propiedad privada del general JV Gómez inaugurada en 1933, fue confiscada en 1936, donada a la Municipalidad de Maracay en 1940. Con esta plaza
Gómez estableció una sinergia con sus negocios ganaderos ya que en la hacienda la Guayabita, de su propiedad, se criaba ganado de pura casta para las corridas de toro. El negocio
estaba a cargo de los hermanos Juan Vicente y Florencio Gómez Núñez.
En esta plaza se han presentado grades toreros de fama mundial y
por supuesto los integrantes de la Dinastía Girón, César, Efraín…
También fue escenario para la presentación de Mario Moreno “Cantinflas”,
en los años cuarenta y cincuenta. En los ochenta el grupo “Menudo” movilizó
miles de fanáticos. Las Ferias de San José vieron elegir ahí sus reinas y
también se presentaba “Sabado Sensacional”.
Maracay, tarde de toros
(fotografias Colección Agustín Catalá, Biblioteca Nacional)
QUINTA LA MACARENA, 1934
Visión del interior de la casa: se observan las columnas . El mobiliario y sus telas, así como el piso se conservan. Durante el gomecismo fue escenario de eventos sociales como la presentación de Carlos Gardel en 1935, quien ofreció un recital privado para el general Juan Vicente Gòmez, sus íntimos familiares y amigos. La crónica dice que Gomez era admirador, hoy en dia "fans" de Gardel y le hizo un regalo en efectivo. |
![]() |
Ubicada en el cuartel Abelardo Merida, Maracay |
Esta casa no aparece en el inventario de la Fundación Villanueva.
El estudio de Florencio Gomez en la memoria de habitantes de la ciudad:
Vecinos de Maracay, entre ellos la señora Elcy
Belen Parra Pérez, rememora en la red social Facebook, grupo Maracay Forever,
que en 1947 funcionaba en esa casona la Escuela de
Demostradoras del Hogar Campesino, donde su graduó su mamá. Tiempo después esa
Escuela fue traslada a Gonzalito, nombre de una hacienda, propiedad de la
Nación.
Otros vecinos como Dariuss Sánchez, Antonio
Guerrero, Maria Angela Salvatore, señalan que la casa fue remodelada hace como
10 años ya que se encontraba muy deteriorada, precisan todos la ubicación entre
las avenidas Sucre y Casanova Godoy y que se encuentra dentro del Cuartel
Abelardo Mérida y que ahí estuvo el batallón “Bravos de Apure”. Mientras que Alberto Fernández Badillo requiere de Parra mayor información acerca de las
Escuelas Demostradoras del Hogar Campesino ya que su padre trabajó en el
Consejo de Bienestar Rural en los años sesenta y tenia que ver con los Clubes
5-V. Como leemos en la historia de Maracay se forman deliciosas tertulias que ayudan a conservar la memoria histórica de la ciudad. Gustavo Valero trae a la tertulia el blogs del señor Virgilio León donde de menciona este edificio. De una a otra historia se van tejiendo redes de memoria urbanas.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)