http://picasaweb.google.com/p.zandra/HISTORIASDEMARACAY
jueves, 30 de diciembre de 2010
jueves, 23 de diciembre de 2010
jueves, 16 de diciembre de 2010
JUAN VICENTE GOMEZ EN MARACAY, SUS INDUSTRIAS
![]() | |
Gral.Juan Vicente Gómez, Museo Aeronautico, Maracay |
(Recordando al general Juan Vicente Gómez a los
75 años de su fallecimiento)
El 17 de diciembre de 2010, se cumple el aniversario 75 del fallecimiento del general Juan Vicente Gómez (1935/2010), aprovecho la oportunidad para compartir la investigación que realicé sobre Maracay en tiempos de Gómez .
En esta oportunidad me referiré exclusivamente a las industrias que instaló en Maracay.
- Lactuarios Maracay (1913)
- Telares e Hilanderías Maracay (1927)
- Aceites Maracay (1927)
- Matadero modelo (1928)
-Jabonería El Prado (1928)
-Aserradero El Pájaro (1928)
- Electricidad de Maracay (1912)
Las industrias en las cuales invirtió capital el general Juan Vicente Gómez fueron Industrias de alimentos (leches, carnes, aceite comestible) de textiles y en la electricidad.
Materia prima
Estableció Gómez una sinergia entre las industrias y sus posesiones agropecuarias en Aragua, Carabobo, Guárico y Apure, las cuales eran proveedoras de las materias primas: algodón para las fábricas textil y de aceite comestible y el ganado para la industria láctea y cárnica.
Tecnología
El general Gómez compró la maquinaria en diversos países, Estados Unidos, Alemania, Holanda, para el procesamiento de la materia prima, a manera de ejemplo, maquinaria y técnicas para el desnatado y pasteurización en la industria láctea.
Ubicación
Cercanas a la red ferroviaria del Gran Ferrocarril de Venezuela, de forma tal que se aprovechaba este importante medio de transporte. De hecho se construyó un ramal con acceso directo al Matadero Modelo.
Mano de obra
La especializada en la producción industrial la contrató en el extranjero, de acuerdo al tipo de industria y la tecnología instalada: De Barcelona, España, vinieron los catalanes para la fábrica Telares e Hilanderías Maracay . Nombró Director-Gerente al Sr. Ernesto Perelló y lo autorizó para traer familias de obreros catalanes con la condición que no se metieran en politica [1]. De Uruguay contrató al Sr. Ramón Tabares y “el método tabares[2]” en la industria cárnica. De Holanda, vinieron los técnicos de la mantequilla[3]. La electricidad, tecnología norteamericana.
Con respecto a la mano de obra venezolana estableció su adiestramiento por parte de obreros especializados. Aun cuando existió la concentración obrera no se formaron sindicatos porque las industrias eran vigiladas por los “chacharos” o “la Sagrada".
La existencia de vaqueras y potreros adyacentes aseguraba a Lactuarios Maracay cerca de 5 mil litros diarios de leche. Esta empresa abarcó la casi totalidad del mercado nacional hasta que 20 años despues en 1933 se inauguró otra industria láctea en el estado Zulia.

![]() |
Galpones de la Fábrica de Aceites |
El edificio tenia una sub-estación de fuerza electrica y dos cuerpos, uno destinado a la fábrica de latas y el otro donde se encontraba la maquinaria para elaborar aceites.
![]() |
Fotografo Luis Felipe Toro |
Matadero Modelo o "La Ganadera", inaugurado en 1928, primera industria cárnica de la ciudad.
![]() |
Revista La Ganadera. Colección Prada |
![]() |
Antigua Jabonería El Prado, hoy Estación Meteorología de las FANB (Colección NIHO) |
![]() |
Edificio del Aserradero El Pajaro o Aserradero Maracay. (Colección NIHO) |
![]() |
Sede de la empresa de electricidad, años cincuenta (Colección Ángel Párraga) |
Reflexiones
El general Gómez era un hombre rico antes de llegar a la Presidencia de la República, pero indudablemente que fue a partir de la segunda década del siglo XX con la explotación del petróleo que pudo contar con inmensos ingresos para instalar este parque industrial, además de transformar la ciudad con la construcción de cuarteles, así como su dotación. Al mismo tiempo las obras civiles para distintas funciones.
Maracay era su “feudo” aquí tenía su hogar, su familia, la mayoría de sus bienes, y por supuesto un ejército que lo protegía.
Los bienes del general Gómez, fueron confiscados en 1936 por el Congreso de la República y pasaron a formar parte de los bienes de la nación. En la década de los años cincuenta las citadas industrias fueron vendidas a la industria privada durante el mandato del general Marcos Pérez Jiménez . Es indudable que en Maracay, el general Juan Vicente Gómez dejó un importante legado cultural, arquitectónico y económico, quizás por eso es la única ciudad del país donde existe una estatua en su honor en el Museo Aeronautico de Venezuela. El legado arquitectónico ha convertido la ciudad en una especie de museo abierto que ha dado lugar al reconocimiento por parte de sus habitantes y de hecho es promovido como uno de sus atractivos turísticos.
Y cualquier estudio de la ciudad de Maracay, pasa por conocer su obra.
Acerca de Maracay en tiempos de Gómez ver otras entradas en este blogs:
1
|
9-10-2010
| |
2
|
30 años de Confesiones imaginarias del general Juan Vicente Gómez. S libro de Ramón J.Velásquez
|
6-10-2010
|
3
|
24-09-2010
| |
4
| ||
5
| ||
6
|
27-08-2010
| |
7
|
Tarazona y el tesoro de Gómez (Youtube video Dr.Ramón J. Velásquez)
|
18-07-2010
|
8
|
18-07-2010
| |
7-07-2010
| ||
10
|
19-12-09
| |
11
|
26-12-2009
| |
12
|
21-08-2009
| |
13
|
12-08-2009
| |
9-08-2009
| ||
15
|
9-08-2009
| |
9-08-2009
|
Se agradecen los comentarios.
[1] El Banco Obrero creado en 1928 construyó dos urbanismos para los obreros catalanes: El barrio catalán, que era un conjunto de pequeñas casas quintas adyacentes a la fábrica y el Pasaje Catalán, en la avenida Páez. También la urbanizaciones El Toro y Ciruelito.
[2] Gumersindo Torres, “Memorias” [Prólogo de Elías Pino Iturrieta], Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1997, realizó un diagnóstico de la Ganadera Industrial Venezolana (GIV) en ocasión de haber sido nombrado Presidente de la misma, por el general Juan Vicente Gómez. En mi parecer cualquier estudio serio sobre la GIV debe revisar este informe del Dr. Torres, sobre todo porque políticamente durante el gomecismo se sobredimensionó la producción del Matadero Modelo, hasta el punto que se les otorgó a los Directores la Orden del Libertador.
[3] Oldman Botello, "Historias de Maracay", Caracas, ediciones del Concejo Municipal de Girardot. 1987.
[4] El Ministerio de Obras Públicas (MOP), institución del Estado que ejecutó estas obras. Fue práctica común que el MOP construyera obras que figuraban como propiedad privada del general Gómez.
[5] Existe una abundante historiografía desde diversas tendencias.
Yolanda Segnini "Las luces del gomecismo 1908.1935), Caracas, ediciones de la Academia Nacional de la Historia, 1983. Manuel Caballero "Gómez, el tirano liberal", Caracas, editorial Monte Avila, 1996. Contribuyen a la comprensión de Gómez como el gobernante que contribuyó al surgimiento del Estado Moderno: (centralización del poder, ejercito profesional, construcción de carreteras). Para Gómez, la paz pasó por la ausencia de oposición, la cual reprimió, expulsó y encarceló.(Sobre este tema: José Rafael Pocaterra "Memorias de un venezolano de la Decadencia", Caracas, editorial Biblioteca Ayacucho).
Sigue en Facebook: Grupo Maracay Memoria Urbana
Sigue en Facebook: Grupo Maracay Memoria Urbana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)