Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de noviembre de 2010

LA PROPIEDAD TERRITORIAL Y EL CONUCO EN LA HACIENDA CHUAO



Cacao: secado en el patio central de la hacienda
Cacao: secado en el patio central de la hacienda


 Ysabel María Gómez, realizó  la investigación “ La propiedad territorial y el conuco en la hacienda Chuao 1870-1997”, como requisito de grado para optar al título de Magister en Educación, mención Enseñanza de la Historia.  Un trabajo producto de  vehemente investigadora en los archivos regionales y de la capital.
Ysabel María dividió esta investigación en dos partes: La primera con base documental realizó la reconstrucción histórica de la propiedad y su tradición desde el primer conquistador español Cristóbal Mejia, a quien le fue otorgado el valle de Chuao por el capitán Diego de Lozada, después de la conquista de Caracas en 1567, hasta la formación de la Empresa Campesina Chuao en 1997. La segunda parte, reconstruyó con testimonios orales el conuco y  las tradiciones asociadas al cultivo del cacao, para lo cual realizó un trabajo antropológico de la cultura del chuaeño  a través de innumerables trabajos de campos en la población de Chuao, en donde participamos todos los del Núcleo de Investigación Historia Oral (Niho).
Los testimonios orales de la gente de Chuao, hombres y mujeres, además de constituirse  en las fuentes primarias para  los objetivos de la investigación asociadas al conuco   fueron más allá del tema de investigación, porque sirvieron de   base para conocer el modo de vida del chuaeño, sus valores, el trabajo, la familia, la preservación de las tradiciones como un patrimonio cultural que les ha sido legado y que construyen y reconstruyen en cada celebración .
 De especial interés fue   el mito de Doña Catalina, la ama blanca, que les legó la hacienda, pero no se venera ni se le prenden velas, porque no es santa, ni tampoco la utilizan para "brujerías".
Desde el punto de vista de enseñanza de la historia: 1) Se incorporaron  los estudiantes de la UPEL a los trabajos de campo desde la ciencia de la historia 2) Se realizaron trabajos de investigación previos sobre la hacienda a través de bibliografías, videos, conferencias; 3)  en la hacienda los estudiantes realizaron trabajos independientes, teniendo cada uno la responsabilidad de relacionarse con los chuaeños,  presentar su proyecto de investigación y  lograr su confianza para así tener  la oportunidad de que nos relataran sus experiencias de vida y sus tradiciones. 4) Conocimiento histórico de la región [haciendas, esclavitud, reforma agraria, empresas campesinas, tradiciones culturales]  5) Permanencia del cultivo del cacao 6) La preservación de la memoria histórica de generación en generación de la cual se sienten orgullosos. 7) El trabajo del cacao y la tecnología empleada. Nosotros observamos que en el trabajo del cacao se mantiene la misma tecnología de la colonia, inclusive el sistema de riego es antiguo. 8) Observamos que la tradición del trabajo  es trasmitido de padres a hijos. 9) En la hacienda el trabajo se divide entre los hombres y las mujeres, los hombres limpian el terreno, cortan la maleza, matan las culebras; las mujeres recogen el fruto y lo llevan a las oficinas de la empresa en el caserío.  10) Las tradiciones religiosas estan relacionadas con los ciclos del cultivo.
Como docentes - en los trabajos de campos participamos todas las del NIHO- previamente habíamos contactado la maestra de la Escuela, egresada del Pedagógico, quien nos puso en comunicación con las autoridades locales y socios de la empresa campesina Chuao. En las oportunidades posteriores actuamos en forma independiente con los contactos logrados. Como retribución a la gente de Chuao, hicimos exposiciones de fotografías productos de los trabajos de campo. Esto lo hicimos en la Casa de los Altos, donde tuvimos el honor que nos alojaran y donde recibimos serenatas y oimos cuentos de espanto, que no podían faltar.
Corphus Christi. La iglesia y los Diablos
Iglesia colonial de Chuao
Collage: La playa y el fruto
El trabajo de grado de Ysabel se localiza en la UPEL-Maracay. CIDIPMAR. Esta resumen del trabajo fue realizado por Zandra Pérez Contreras.