viernes, 30 de septiembre de 2011

DE TELARES E HILANDERIA MARACAY A C.A.TELARES MARACAY


http://historiasdemaracay.blogspot.com/2009/08/telares-e-hilanderias-maracay-1926.html
Telares Maracay, fachada 1926
Telares e Hilandería Maracay, fue  fundada por el general Juan Vicente Gómez en 1926  pasó a formar parte de los Bienes Restituidos a la Nación en 1936 y hasta 1946 -diez años- fue administrada por una Junta Especial nombrada por el Ministerio de Relaciones Interiores, según decisión del Congreso en 1936, cuando los bienes fueron confiscados al general Juan Vicente Gómez. En 1946 fue adscrita a la Corporación Venezolana de Fomento y en 1954 vendida a la industria privada. La anterior cronología la hago para aclarar la información que suministra el "Grupo Telares Maracay", [haga clip] en su página web, cuando dice:

“Casi paralizada en la década de los cuarenta “Telares Maracay” es reanimada por los esfuerzos de un grupo de hombres de empresa, banqueros y comerciantes, motivados por Don Esteban Zarikian, [subrayado mío] quienes desde 1945 han dado paso a la consolidación del actual ´Grupo Telares Maracay´(….)”

------En esta información que suministra el Grupo Telares Maracay, le hace falta señalar, y esto es muy importante, que fue la Corporación Venezolana de Fomento, en el año 1947, la que incorporó al Sr. Esteban Zarikian a C.A. Telares Maracay, cuando transformó la empresa en una compañía mixta con capital mayoritario del Estado y empresarios privados. Este fue un ensayo del Estado para fomentar la economía, que se prolongó hasta 1954 cuando el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, bajo otra concepción económica decidió vender esta empresa, ya que consideró que el Estado debía ocuparse sólo de las industrias básicas. 

Para 1945 la empresa no estuvo paralizada  ya que por motivos de la Segunda Guerra Mundial, las empresas existentes en el país, se vieron obligadas a producir para el comercio interno, existía un grupo importante de empresas textileras entre las más fuertes Telares Branger, en Valencia. 
Fuentes:
Corporación Venezolana de Fomento, Memorias años 1947 a 1954.
Otras entradas en este mismo blogs:http://historiasdemaracay.blogspot.com/2009/08/telares-e-hilanderias-maracay-1926.html [En esta entrada mas información sobre C.A. Telares Maracay] .

RELATOS COMUNITARIOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA


RELATOS COMUNITARIOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA LOCAL (Trabajo de grado presentado por la profesora Pamela Rodríguez para optar al titulo de Magister en Educación, mención Enseñanza de la Historia)
Profesoras Pamela Rodríguez (franela con rayas ) e Ysabel María Gómez


Desde la Escuela Rómulo Betancourt, ubicada en el barrio La Herrereña, Municipio Mariño, estado Aragua, padres, representantes y maestros de los grado 5to  y 6to  se han dispuesto  a la formación de una conciencia histórica  que  permita a los niños, niñas, jóvenes y adultos valorar la comunidad  reivindicando las luchas pasadas que forjaron los barrios La Herrereña I, La Herrereña II y Francisca Duarte. [haz clip en estos enlaces]
En este sentido nos propusimos la reconstrucción de la “historia barrio” a través de los testimonios de sus fundadores, quienes han intercambiado con los niños y niñas dentro y fuera del aula sus experiencias de vida desde que llegaron al sector, mediante conversaciones los niños y niñas  conocen desde los verdaderos protagonistas como ha sido el proceso de conformación del lugar en donde viven, han conocido con asombro  todas las penurias por las cuales pasaron sus padres, tíos, abuelos, familiares y vecinos para disfrutar de los servicios que hoy tienen ambos sectores, a través de estos testimonios conocen el cómo y el por qué de cada uno de los acontecimientos más significativos para  los sectores. Este esfuerzo de encontrar los saberes de la comunidad con los saberes de la escuela en varias ocasiones resulto un poco difícil ya que las personas que podían dar testimonio  en muchos casos se encontraban trabajando, enfermos o en actividades domesticas. Sin embargo se realizaron  los encuentros en distintos escenarios lo que hizo posible registrar los testimonios de varias personas fundadoras de los sectores.
Desde la Escuela.
         Desde la escuela propiciamos la interacción de los saberes populares-comunitarios como parte de la formación integral de los niños y niñas para el conocimiento de la localidad y fomento de los valores de la comunidad, en este sentido el aula de clase  fue el escenario en el cual  varios de los fundadores del sector e informantes claves en nuestra investigación compartieron  sus experiencias de vida.
         Para explicar a los niños y niñas el propósito de estos encuentros y la forma de trabajo, cada niño/niña realizó un relato de algunas de sus experiencias de vida. Así abordamos ante los niños/niñas la posibilidad que tiene cada persona de vivir y escribir su propia historia, y que esta puede formar parte de una historia más grande que está relacionada con  otras personas, lugares y acontecimientos nacionales y regionales. A través de estos pequeños relatos los niños/niñas  contaron anécdotas y hechos trascendentales en sus vidas, tal como lo expresó Jesús: “cuando tenía  7 años ocurrió la tragedia de Vargas (…) perdimos todo y fuimos al Batallón Bolívar (…) nos  mudaron a otro Batallón (…)  a  y seguimos nuestro destino hasta llegar aquí...”,  una experiencia grabada en la memoria de este niño y de la población del estado Vargas a raíz del deslave 1999. (mas información sobre la tragedia haciendo clip en su subrayado azul)
         Posteriormente se produjeron los encuentros que permitieron escuchar los testimonios de algunos de los fundadores, entre ellos la señora Carmen Molina de Rubio, que transcribimos a continuación:

Relato 1:

                                                                                                                  
Testimonio de la Sra. Carmen Molina de Rubio fundadora de la Herrereña, en el 5to Grado Sección A de la E.B.E. Rómulo Betancourt de La Herrereña. Realizada el 24 de Marzo de 2003 a las 8:30 a.m. Identificación: C Carmen, M Moisés, P Pamela, N Niños.




Testimonio
Maestro



Carmen

Niños/as



Carmen
















Niños/as



Carmen







Maestro


Carmen

Maestro

Carmen
































Maestro

Carmen












Maestro




Carmen

Maestro


Carmen

Maestro

Carmen

Maestro

Carmen














Maestro



Niños/as

Carmen





Carmen










 Niños/as

Carmen




Niños/as

Carmen





Niños/as


Carmen





Niños/as

Carmen



Niños/as

Carmen



Niños/as


Carmen















Niños/as

Carmen




Niños/as


Carmen















Niños/as

Carmen



Maestro



Pamela


 Nos encontramos con la Sra. Carmen Molina de Rubio, vecina de este sector, fundadora quien nos va a comentar sobre los orígenes del Barrio La Herrereña. Cuando quiera señora Carmen.

 Buenos días niños.

Buenos días


Este, yo soy fundadora de la Herrereña tengo 24 años viviendo aquí, aquí se levantaron mis hijos. Mis hijos Estudiaron aquí en la escuela y en el liceo. La más pequeña está estudiando 4to año, salió de, empezó preescolar y terminó, esta estudiando en el Saúl Albano Moreno 4to año, el profesor la conoce ¡Lilibeth!
Bueno cuando nos metimos aquí  esto era un terreno baldío, un potrero, el monte alto, aquí lo que había era caballo, no había agua, no había luz lo que había era monte. Nos metimos un viernes de madrugada, estuvimos aquí como hasta las diez de la mañana, a las 10 de la mañana llegó la policía y nos sacaron a plan, a rolazo. Nos fuimos para allá, para la avenida, duramos tres meses en la avenida, las carpas eran con sábanas, habían carpas allí hacíamos la comida para la familia, los más allegados, los que estaban más unidos este, para los niños. Aquí pasábamos todo el día haciéndonos guardias se iban unos, venían otros. Venían personas del 19 de abril que no tenían vivienda.

Por qué se metieron aquí?

Este, por qué nos metimos acá?,  porque no teníamos vivienda, buscando una vivienda. Aquí luchamos varios días, nos metíamos, nos sacaban, cada quién interesado por su parcela limpiaba su pedazo, ¡verdad!, ponían cuatro palos una sábana ahí pasábamos el sol, si llovía escampábamos el invierno allí, luchamos hasta obtener nuestras parcelas.

Y quiénes son las familias fundadoras?

Somos varias familias, algunas se han ido, algunos somos invasores todavía fundadores.

Cuándo invadieron?

Este, el 12 de Marzo, si mal no recuerdo, recibió el Dr. Luis Herrera Campins en 1979 ahí tuvimos un apoyo y por eso nos metimos aquí, tuvimos que hacer diligencias a Caracas,
Habían comisiones, los fundadores de aquí, la cabecilla fue el sr. Fabián González ya fallecido este .. el sr. Frank Carrillo, Yudith Gómez, Teobaldo Mora y Juana Báez que es mi cuñada. Ellos formaban la comisión iban pa` Caracas, hacían diligencias para Caracas, para conseguir el terreno.
Aja, después nos metimos, cada quién hizo su ranchito, vivíamos todos en ranchos, porque aquí no habían casas, la única casa es una que esta por aquí por el 19, la calle 19, que es una casa … estaba esa casa vieja, una casa de teja, verdad, no había agua, no había luz, nos alumbrábamos hacíamos … antes salía un litro de aceite en una lata con eso hacíamos unas lámparas y con mechas de mopa hacíamos lámparas y con eso nos alumbrábamos de noche… en el … El agua aquí donde está la agencia  de carros ahí cargábamos el agua con tobos para poder  bañar los niños, para poder comer, de ahí cargábamos el agua a veces Marcelo que está aquí, estaba un señor que era botánico que vendía miel, ya no esta ahí, ya no existe, ya él murió, el vendía miel ahí nos regalaban el agua también, teníamos que cargar con tobos el agua. Qué más les digo … después, bueno nos fuimos metiendo hicimos diligencias al INAVI eso fue ya después  de 3 o 4 años, luchando. La luz la agarramos de la avenida, de los poste cada quién cargaba su cable y ponía su luz, vivíamos en ranchos … después hicieron los servicios públicos, vinieron entonces y nos pusieron la luz, nos pusieron el agua, este, vinieron a medir las calles.

Y cómo se llama esta calle (señala al norte del salón)

Esta calle que va aquí se llama  Fabián González a nombre del fundador, en agradecimiento de que nos metió aquí, en la 19 de abril por el barrio 19 de abril que venían muchas también de allá, esta calle, la calle de la última calle se llama calle la Victoria porque fue que logramos el terreno, nuestras viviendas, por eso se puso así, la calle Victoria y la Principal que fue por donde nos metimos al terreno, que eso era monte y lo que habían era culebras, algunos que otros caballos. Pasamos muchas necesidades aquí para poder luchar nuestras viviendas. No sé que mas profesor? Algo que quieran preguntar.

No pierdan la oportunidad de preguntar, ¿No hay nada que preguntar?, la señora dijo algo nuevo que nosotros no sabíamos, nos dijo que la última calle de allá se llamaba La Victoria.

Calle La Victoria

Nosotros tenemos otra versión que se llamaba 12 de febrero ¿no era?

Bueno yo la conozco como calle La Victoria, ¡ahora no sé!

Y por qué dice se llama La Victoria?

No sé, por lograr una victoria de obtener el terreno.

 Hay ¿alguna pregunta?

El señor que nos traía el agua, el señor  que nos vendía el agua, se llamaba … un señor maracucho, tengo tiempo que no lo veo, siempre venía a vendernos, nos vendía el pipote del agua a 5 Bs. El pipote de agua todos los días porque no teníamos agua. A veces nos negaban el agua acá, no había agua, teníamos que cargar el agua de donde esta la cerca de Euromercado, nosotros traíamos agua de allí, a veces en tiempo de invierno mire, yo me eché mas de una mojada, una vez me agarró una bronquitis de tanto cargar agua, porque no había agua, no se conseguía, entonces, bueno eso es todo lo que puedo decir, que luchamos bastante, tenemos que luchar para obtener lo nuestro verdad, para conseguir lo que sea nuestro tenemos que lucharlo bastante.

Preguntas, vamos no les dé miedo, esta jugando Lucas Marín y el doctor Marcos, que no están poniendo atención.

Por qué le pusieron La Herrereña?

Por el nombre del Dr. Luis Herrera Campins, que nos apoyó en ese año, el agarró la presidencia y nos apoyó bastante y por eso el nombre, en agradecimiento le pusimos el barrio La Herrereña, Verdad!


Ah.. porque la policía no nos quería,  no quería que nos metiéramos acá porque era este terreno … porque no les gustaba que uno se metiera en esos terrenos pues, como nosotros no teníamos vivienda, luchamos y luchamos el terreno, no estaban haciendo nada, lo que estaba era criando animales, era perjuicios, porque no hacía nada, este era un terreno lleno de montes, ocioso, verdad, de las personas que quisieran venir hacer sus necesidades acá verdad!, entonces luchamos y luchamos, la policía nos sacaba y nosotros nos volvíamos a meter y así duramos casi dos meses.

Y cómo les hicieron las casas?

Bueno, nosotros fuimos al Concejo Municipal, hicimos diligencias, llenamos planillas, nos vinieron a encuestar a ver si era verdad que no teníamos vivienda y entonces nos encuestaron  y nos hicieron una encuesta y nos llenaron planillas y nos hicieron las viviendas.

Cómo hacían para la comida?

ay mi amor!  con  cocinitas de gas, nos traíamos cocinas de kerosén, verdad, cocinas de kerosén nos las traíamos, cocinábamos con leña también hacíamos un fogón y así cocinábamos con leña.

Por qué invadieron?

Ah, porque el dirigente, el señor Fabián González el siempre estaba pendiente de apoyar ese grupo, verdad, que estábamos sin vivienda y el vio el terreno y nos dijo en tal parte hay un terreno, vamos a tratar de meternos, a ver si logramos ese terreno, y tanto luchando y haciendo diligencias pa` Caracas, íbamos pa` la gobernación, íbamos pal concejo y logramos el terreno.

Y cómo hacían para bañarse?

No, no había nada mi amor, había que hacer letrinas, se hacía un hueco hondo, se metían 3 perolones para poder hacer el bañito, verdad, las necesidades.

Y cómo hacían para la comida?

Bueno, mi amor, salíamos, salíamos al 19, aquí a San Jacinto a comprar la comida y entonces ya, que se fue formando el barrio verdad, entonces había una mas que otra persona ponía una bodeguita  ahí, a vender, vendía poquito, vendía Harina Pan.

Y ¿cómo se fundó Francisca Duarte?

No, ni existía, lo único que existía era Caprotana, Bicentenario se formó, se fundo después que nos metimos acá, Francisca Duarte tampoco, nosotros dimos entrada a Bicentenario y a Francisca Duarte, Francisca Duarte tiene la entrada por aquí por el abasto, por la calle esta que está en la esquina… era un terreno que sembraban millo, ¿no sé si ustedes saben lo que es illo? y sembraban jojoto también, el abuelo de Carolina, la hija de la señora Petra, el sembraba bastante jojoto ahí se mantenía eso era, un terreno solo que el señor Marcelo le cedió ese pedacito para que el sembrara  y ahí sembraba el millo y del millo sacaba para hacer escobas, el vendía escoba, le vendía escobas a la comunidad, el señor Gabriel Gámez (Gómez) se llamaba.

Por qué le pusieron Francisca Duarte?

Francisca Duarte por una, una señora que ella, eso es con esa comunidad, yo no le puedo dar esa información mi amor. Yo le doy información de La Herrereña, porque de Bicentenario no sé.

Y el señor Fabián González?

El murió a los 5 meses de habernos metidos acá, no… miento a los 5 meses no, en mayo, el murió de un tiro que le dieron entrando a un banco hacer una diligencia de negocio aja, el señor Fabián González el murió un 5 de mayo ya va a cumplir años como a los 3 meses de habernos metido acá  el tuvo un accidente le dieron un tiro le dieron un tiro para robarlo en la entrada de una agencia bancaria y, "de ahí se lo pegaron", y de eso murió, de un tiro en el pie que le dieron que parece, que lo pasaron de anestesia en la operación , le dio un paro cardiaco, no sé qué cosa y murió, a los 3 meses el murió, el todavía nos estaba ayudando aquí en La Herrereña … hacer gestiones, a ir a Caracas a to`, era un señor muy colaborador, el fundó varios barrios. El Samán  el lo dio también, Samán de Güere, el repartió esos terrenos de Samán de Güere.

En qué año hicieron las casas

En el año 1982 mi amor, en el 83 nos entregaron los que tenemos viviendas de INAVI, yo tengo vivienda de INAVI, en el 83 nos entregaron las llaves de las casas.

Le damos las gracias a la señora Carmen por haber compartido hoy con nosotros.

También yo le doy las gracias a la señora Carmen por haber aceptado la invitación de compartir con la Escuela su experiencia de vida como fundadora del barrio La Herrereña. Señora Carmen su contribución ha sido muy generosa, usted pudo comprobar por las preguntas que le hicieron los niños, las niñas y el maestro que había un desconocimiento de muchos aspectos de los origenes del barrio, y del nombre de las calles, de la construcción de las viviendas, y a los niños y niñas les ha causado inquietud conocer la cotidianidad durante el tiempo de la toma del terreno, ¿como se alimentaban? ¿cómo dormían? , lo cual demuestra a mi entender una gran sensibilidad de los niños y las niñas, porque es difícil para ellos imaginarse las vicisitudes que ustedes vivieron para obtener una vivienda.
Así que le doy muchas gracias por colaborar en este proyecto de la UPEL, que a la vez es mi trabajo de grado para graduarme de Magister en Eseñanza de la Historia.


viernes, 23 de septiembre de 2011

BARRIO LA HERREREÑA, MUNICIPIO MARIÑO, ESTADO ARAGUA

http://historiasdemaracay.blogspot.com/2011/02/barrio-la-herrerena-municipio-marino.html




Calle principal barrio La Herrereña, Municipio Mariño, Estado Aragua
 La historia del barrio "La Herrereña", no se encuentra en los libros de texto, sino en la memoria colectiva de sus habitantes.
 En el Nùcleo de Investigaciòn de Historia Oral (NIHO) de la Upel -Maracay, contribuimos desde las aulas de la Universidad en la preservaciòn de la memoria del estado Aragua. En la construcciòn escrita de la historia del barrio "La Herrereña"  han participado varias profesoras y estudiantes de las asignaturas: Historia Oral, Historia de Maracay y cursantes de la Maestrìa Enseñanza de la Historia, entre ellas: Xiomara de Montilva, quien fue durante 20 años docente de la U.E.E. Ròmulo Betancourt, ubicada en el barrio La Herrera, Pamela Rodrìguez, quien realizò su trabajo de grado sobre la "Interaccion Escuela Comunidad partiendo de la Historia Oral", Valentina Viacaba con "La historia del barrio vista por los niños del preescolar". 
"Origenes del Barrio La Herrereña, Municipio Mariño, estado Aragua".

El barrio La Herrereña fue fundado el 19 de marzo de  1979 por un grupo de hombres y mujeres, que invadieron parte de los terrenos  de la hacienda “La Providencia”, en el Municipio Mariño, Estado Aragua,  perteneciente al patrimonio de la Nación, adscrita al Instituto Agrario Nacional (IAN), instituto del Estado eliminado en el año 2002. La hacienda "La Providencia" formaba parte de los bienes confiscados al general Juan Vicente Gòmez en el año 1936.

Ubicacion del barrio La Herrereña
 en la Av. Intercomunal

Ubicación: El barrio La Herrereña se encuentra en la Av. Intercomunal  Maracay-Turmero, a la altura del primer elevado.
Fundación: 19 de marzo de 1979.



El  terreno del barrio La Herrereña: La toma del terreno se había iniciado en el año  1978, cuando un grupo de familias “sin techo” –como se denominaban- se organizaron para la toma del terreno, que se encontraba sub-utilizado. Varias veces fueron desalojados por la Guardia Nacional y por la Policía Municipal.
 La Herrereña” nombre del barrio,  proviene del apellido del presidente Luis Herrera Campins, (1979-83).  La población recibió el apoyo del partido COPEI-Aragua, que les solicitó el apoyo político a través del voto en las elecciones de diciembre de 1978, para derrotar al partido AD y en caso de ganar Luis Herrera Campins la presidencia de la República, los  ayudarían para que se quedaran con el terreno, como efectivamente sucedió.
Construcción y consolidación del barrio. La represión policial terminó cuando Luis Herrera Campins del partido COPEI gano las elecciones y ellos ocuparon el terreno sin ningún tipo de problemas. A partir de ese momento comenzó otra lucha por la construcción y consolidación del barrio. Para ello siguieron el siguiente procedimiento.
División  del terreno: se formó una comisión para dividir el terreno en Parcelas, en forma equitativa, se dio prioridad a las familias y a las  mujeres solteras con hijos.  
Escuela: Se aparto un terreno para la Escuela. "Este terreno lo defendimos todos para que los muchachos estudiaran".
Casas: las primeras viviendas fueron “ranchos” con materiales de desecho, después con el Inavi  - Instituto Nacional de la Vivienda-  llegaron a un acuerdo de financiamiento para la construcción de las casas, algunos vecinos no participaron por eso las casas son diferentes.
Urbanismo Y Luchas sociales: El urbanismo fue más lento, fue producto de “puras luchas”, según los testimonios de los habitantes del barrio, para que les instalaran luz, agua, teléfonos, cloacas, la construcción de la Escuela, todo se ha logrado con el esfuerzo de todos, han hecho huelgas, protestas, manifestaciones, pero ya tienen todo el urbanismo. “Todo ha sido una lucha”, pero hoy en día el barrio está consolidado, como se aprecia en las fotografías.
Casas actuales en el barrio: Se observa que los vecinos en el transcurso de 32 años han consolidado sus viviendas,








U.E. E. Romulo Betancourt, patio interno.


CANCHA TECHADA DE LA U.E.ESTADAL ROMULO BETANCOURT, BARRIO LA HERREREÑA, MARIÑO, ESTADO ARAGUA.
FUENTE.
UPEL- NUCLEO INVESTIGACION HISTORIA ORAL

PUEDES VER TAMBIEN:




martes, 6 de septiembre de 2011

Dr.Fernando Coronil, antropologo venezolano murió en Nueva York

Dr.Fernando Coronil

La muerte del Dr. Fernando Coronil ocurrida hace menos de un mes el 17 de agosto de 2011 en Nueva York,  me entristeció, porque siento que Venezuela perdió un gran intelectual con una visión crítica de nuestra sociedad, la cual analizaba desde el Estado petrolero y la construcción de una mentalidad rentista, un Estado "magico" que desde 1920 ha sacado miles de millones de dólares del "oro negro" y todavía no ha podido armar una institucionalidad administrativa.
Lei en varias oportunidades de su libro El Estado Mágico: Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela, Caracas, editorial Nueva Sociedad, 2002 ya que me sirvió de apoyo para algunas ideas de la tesis doctoral que desarrolle sobre la modernizacion de Maracay. El Dr. Coronil era hijo del Dr. Fernando Ruben Coronil, médico cirujano fundador de la Escuela de Medina José María Vargas y de la Dra.Lia Imber de Coronil.
Las notas sobre su fallecimiento en los siguientes artículos vale la pena leerlas:
Muere en Nueva York Fernando Coronil Por: Prensa COMUNA: pensamiento critico en la revolución /
Y también:

Fernando Coronil: distinguido intelectual venezolano falleció en Nueva York