jueves, 16 de diciembre de 2010

JUAN VICENTE GOMEZ EN MARACAY, SUS INDUSTRIAS


Gral.Juan Vicente Gómez, Museo Aeronautico, Maracay



(Recordando al general Juan Vicente Gómez a los
 75 años de su fallecimiento)
El 17 de diciembre de 2010, se cumple el aniversario 75 del fallecimiento del general Juan Vicente Gómez (1935/2010), aprovecho la oportunidad para compartir  la investigación que realicé sobre Maracay en tiempos de Gómez
En esta oportunidad me referiré exclusivamente a las  industrias que instaló  en Maracay.

-          Lactuarios Maracay (1913)
-          Telares e Hilanderías Maracay (1927)
-          Aceites Maracay (1927)
-          Matadero modelo (1928)
-Jabonería El Prado (1928)
-Aserradero El Pájaro (1928)
-          Electricidad de Maracay (1912)
Las industrias en las cuales invirtió capital el general Juan Vicente Gómez fueron Industrias de alimentos (leches, carnes, aceite comestible) de textiles y en la electricidad.
Materia prima
Estableció Gómez una sinergia entre las industrias y sus posesiones agropecuarias en Aragua, Carabobo, Guárico y Apure, las cuales eran proveedoras de las materias primas: algodón para las fábricas textil y de aceite comestible y el ganado para la industria láctea y cárnica.
Tecnología
El general Gómez compró la maquinaria en diversos países, Estados Unidos, Alemania, Holanda, para el procesamiento de la materia prima, a manera de ejemplo,  maquinaria y técnicas para el desnatado y pasteurización en la industria láctea.
Ubicación
Cercanas a la red ferroviaria del Gran Ferrocarril de Venezuela, de forma tal que se aprovechaba este importante medio de transporte. De hecho se construyó un ramal con acceso directo al Matadero Modelo.
Mano de obra
La especializada en la producción industrial la contrató en el extranjero, de acuerdo al tipo de industria y la tecnología instalada: De Barcelona, España, vinieron los catalanes para la fábrica Telares e Hilanderías Maracay . Nombró Director-Gerente al Sr. Ernesto Perelló y lo autorizó para traer familias de obreros catalanes con la condición que no se metieran en politica [1]. De Uruguay contrató al Sr. Ramón Tabares y  “el método tabares[2]” en la industria cárnica. De Holanda, vinieron los técnicos de la mantequilla[3]. La electricidad, tecnología norteamericana.
Con respecto a la  mano de obra  venezolana estableció su adiestramiento por parte de obreros especializados. Aun cuando existió la concentración obrera no se formaron  sindicatos porque las industrias eran vigiladas por los “chacharos” o “la Sagrada".
Lacturarios Maracay, C.A. 1913. 
La existencia de vaqueras y potreros adyacentes aseguraba a Lactuarios Maracay cerca de 5 mil litros diarios de leche. Esta empresa abarcó la casi totalidad del mercado nacional hasta que 20 años despues en 1933 se inauguró otra industria láctea en el estado Zulia.





Fabrica de Papeles Maracay, inaugurada en 1913. Propietario Sr. Carlos Delfino, yerno del general Gómez. El capital inicial de la empresa fue de Bs.1.500.000, una gran fortuna para la época. En el imaginario la empresa era propiedad del general Gòmez. Se construyó en terrenos del fundo Guayamure, ubicado al sur de la ciudad, colindando con el lago de Valencia. 





Galpones de la Fábrica de Aceites
Fabrica de Aceites Maracay1927. Se construyò pensando en una sinergia con los telares, para aprovechar la materia prima conformada por las semillas de algodón.
  El edificio tenia una sub-estación de fuerza electrica y dos cuerpos, uno destinado a la fábrica de latas y el otro donde se encontraba la maquinaria para elaborar aceites.






Fotografo Luis Felipe Toro
Fabrica de Telares e Hilanderias Maracay, es1927. Se construyó en terrenos adyacentes al Gran Ferrocarril de Venezuela, el edificio estaba dividido en diez cuerpos, tenia su propia estación eléctrica, construido todo de acero y cemento armando constituyó una de las maravillas arquitectónicas de la epoca a juicio del arquitecto Rafael Seijas Cook. El general Gómez estimó el valor de esta fabrica en la cantidad de diez millones de bolivares màs un millon de bolivares más como capital de trabajo. Tuvo capacidad para emplear hasta 700 obreros, la mayoría mujeres. Se contrataron obreros catalanes para trabajar en esta empresa con la condición que enseñaran al personal criollo, podían ser repatriados por causas relativas al "orden moral y disciplinario".
Matadero Modelo o "La Ganadera",  inaugurado en 1928, primera industria cárnica de la ciudad.
Revista La Ganadera. Colección Prada
En 1934 se constituyó la empresa "Ganadera Industrial Venezolana" (GIV) la cual tenia como objetivo administrar el citado matadero. En la actualidad fue adscrito parte de estas edificaciones al Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu. Sus modernas instalaciones y la tecnología de refrigeración permitieron que se comercializara la carne con Caracas a través del Gran Ferrocarril de Venezuela. En esta empresa por ser de utilidad publica el gobierno nacional realizo grandes subsidios. A la muerte del general Gómez fue confiscada y pasó a ser administrada por el Banco Agrícola y Pecuario. 
Antigua Jabonería El Prado, hoy Estación Meteorología de las FANB (Colección NIHO)
 En cuanto a Jabonería El Prado, 1928  para la fecha del fallecimiento del general Gómez, aparecía como propietario el coronel Roberto Ramírez, militar colombiano, amigo personal del General. Sin embargo el edificio era del general Gòmez quien lo tenia arrendado a Ramirez por Bs.4.000 mensual y le había concedido un préstamo para capital de la empresa.  Jabonería El Prado fue confiscada en 1936 y   adscrita al Departamento de Guerra y Marina -actual sede del Servicio de Meterología- 
Edificio del Aserradero El Pajaro o Aserradero Maracay. (Colección NIHO)
Aserradero El Pájaro, perteneció al coronel Roberto Ramírez. Fue confiscado en 1946 por el gobierno de la Junta Revolucionaria de Gobierno que gobernó durante 1945-1948. Los herederos  de Ramírez  iniciaron unlargo juicio de recuperación de los numerosos bienes, devu eltos en 1953. 
Sede de la empresa de electricidad, años cincuenta (Colección Ángel Párraga)
Electricidad de Maracay.  la planta de alumbrado eléctrico de Maracay, ubicada en El Castaño en las adyacencias de la ciudad, fue inaugurada el 19 de enero de 1912 durante las Ferias de Maracay, participando el Ministerio de Obras Públicas en la ejecución de los proyectos de las plantas hidroeléctricas y las subestaciones de transmisión y distribución. El evento fue reseñado ampliamente en el diario El Universal, describiéndose la potencia de la planta instalada  “… produce dicha caída 200 caballos  de fuerza y la maquinaria se compone de una Rueda Pelton, un dinamo de una potencia de 6.000 voltios, con su tablero y demás accesorios correspondientes.” (Caracas, 1912, Enero  El suministro eléctrico en Maracay formaba parte de las aéreas prioritarias, como parte de la infraestructura básica de servicios requeridos en una ciudad, centro político y militar, sede de batallones de infantería, artillería y caballería  y en 1920 sede de aviación militar, la cual realizaba vuelos nocturnos.



Reflexiones
El general Gómez era un hombre rico antes de llegar a la Presidencia de la República, pero indudablemente que fue a partir de la segunda década del siglo XX con la explotación del petróleo que pudo contar con inmensos ingresos para instalar este parque industrial, además de transformar la ciudad con la construcción de cuarteles, así como su dotación. Al mismo tiempo las obras civiles para distintas funciones.
Maracay era su “feudo” aquí tenía su hogar, su familia, la mayoría de sus bienes, y por supuesto un ejército que lo protegía.
Los bienes del general Gómez, fueron confiscados en 1936 por el Congreso de la República y pasaron  a formar parte de los bienes de la nación.  En la década de los años cincuenta las citadas industrias fueron vendidas a la industria privada   durante el mandato del general Marcos Pérez Jiménez . 

Es indudable que en Maracay, el general Juan Vicente Gómez dejó un importante legado cultural, arquitectónico y económico, quizás por eso es la única ciudad del país donde existe una estatua en su honor en el Museo Aeronautico de Venezuela. El legado arquitectónico ha convertido la ciudad en una especie de museo abierto que ha dado lugar al reconocimiento  por parte de sus habitantes y de hecho es promovido como uno de sus atractivos turísticos.
Y cualquier estudio de la ciudad de Maracay, pasa por conocer su obra.



             Acerca de Maracay en tiempos de Gómez ver otras entradas  en este blogs:
1
9-10-2010
2
6-10-2010
3
24-09-2010
4

5

6
27-08-2010
7
Tarazona y el tesoro de Gómez (Youtube video Dr.Ramón J. Velásquez)
18-07-2010
8
18-07-2010
9
7-07-2010
10
19-12-09
11
26-12-2009
12
21-08-2009
13
12-08-2009
9-08-2009
15
9-08-2009
9-08-2009

Se agradecen los comentarios.
         




[1] El Banco Obrero creado en 1928 construyó dos urbanismos para los obreros catalanes: El barrio catalán, que era un conjunto de pequeñas casas quintas adyacentes a la fábrica y el Pasaje Catalán, en la avenida Páez. También la urbanizaciones El Toro y Ciruelito.
[2] Gumersindo Torres, “Memorias” [Prólogo de Elías Pino Iturrieta], Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1997, realizó un diagnóstico de la Ganadera Industrial Venezolana (GIV) en ocasión de haber sido nombrado Presidente de la misma, por el general Juan Vicente Gómez. En mi parecer cualquier estudio serio sobre la GIV debe revisar este informe del Dr. Torres, sobre todo porque políticamente durante el gomecismo se sobredimensionó  la producción del Matadero Modelo, hasta el punto que se les otorgó a los Directores la Orden del Libertador.
[3] Oldman Botello, "Historias de Maracay", Caracas, ediciones del Concejo Municipal de Girardot.  1987.
[4] El Ministerio de Obras Públicas (MOP), institución del Estado que ejecutó estas obras.  Fue práctica común que el MOP construyera obras que figuraban como propiedad privada del general Gómez.
[5] Existe una abundante historiografía desde diversas tendencias.
Yolanda Segnini "Las luces del gomecismo 1908.1935), Caracas, ediciones de la Academia Nacional de la Historia, 1983. Manuel Caballero "Gómez, el tirano liberal", Caracas, editorial Monte Avila, 1996. Contribuyen a la comprensión de Gómez como el gobernante que contribuyó al surgimiento del Estado Moderno: (centralización del poder, ejercito profesional, construcción de carreteras). Para Gómez, la paz pasó por la ausencia de oposición, la cual reprimió, expulsó y encarceló.(Sobre este tema: José Rafael Pocaterra "Memorias de un venezolano de la Decadencia", Caracas, editorial Biblioteca Ayacucho).

Sigue en Facebook:  Grupo Maracay Memoria Urbana

miércoles, 24 de noviembre de 2010

LA PROPIEDAD TERRITORIAL Y EL CONUCO EN LA HACIENDA CHUAO



Cacao: secado en el patio central de la hacienda
Cacao: secado en el patio central de la hacienda


 Ysabel María Gómez, realizó  la investigación “ La propiedad territorial y el conuco en la hacienda Chuao 1870-1997”, como requisito de grado para optar al título de Magister en Educación, mención Enseñanza de la Historia.  Un trabajo producto de  vehemente investigadora en los archivos regionales y de la capital.
Ysabel María dividió esta investigación en dos partes: La primera con base documental realizó la reconstrucción histórica de la propiedad y su tradición desde el primer conquistador español Cristóbal Mejia, a quien le fue otorgado el valle de Chuao por el capitán Diego de Lozada, después de la conquista de Caracas en 1567, hasta la formación de la Empresa Campesina Chuao en 1997. La segunda parte, reconstruyó con testimonios orales el conuco y  las tradiciones asociadas al cultivo del cacao, para lo cual realizó un trabajo antropológico de la cultura del chuaeño  a través de innumerables trabajos de campos en la población de Chuao, en donde participamos todos los del Núcleo de Investigación Historia Oral (Niho).
Los testimonios orales de la gente de Chuao, hombres y mujeres, además de constituirse  en las fuentes primarias para  los objetivos de la investigación asociadas al conuco   fueron más allá del tema de investigación, porque sirvieron de   base para conocer el modo de vida del chuaeño, sus valores, el trabajo, la familia, la preservación de las tradiciones como un patrimonio cultural que les ha sido legado y que construyen y reconstruyen en cada celebración .
 De especial interés fue   el mito de Doña Catalina, la ama blanca, que les legó la hacienda, pero no se venera ni se le prenden velas, porque no es santa, ni tampoco la utilizan para "brujerías".
Desde el punto de vista de enseñanza de la historia: 1) Se incorporaron  los estudiantes de la UPEL a los trabajos de campo desde la ciencia de la historia 2) Se realizaron trabajos de investigación previos sobre la hacienda a través de bibliografías, videos, conferencias; 3)  en la hacienda los estudiantes realizaron trabajos independientes, teniendo cada uno la responsabilidad de relacionarse con los chuaeños,  presentar su proyecto de investigación y  lograr su confianza para así tener  la oportunidad de que nos relataran sus experiencias de vida y sus tradiciones. 4) Conocimiento histórico de la región [haciendas, esclavitud, reforma agraria, empresas campesinas, tradiciones culturales]  5) Permanencia del cultivo del cacao 6) La preservación de la memoria histórica de generación en generación de la cual se sienten orgullosos. 7) El trabajo del cacao y la tecnología empleada. Nosotros observamos que en el trabajo del cacao se mantiene la misma tecnología de la colonia, inclusive el sistema de riego es antiguo. 8) Observamos que la tradición del trabajo  es trasmitido de padres a hijos. 9) En la hacienda el trabajo se divide entre los hombres y las mujeres, los hombres limpian el terreno, cortan la maleza, matan las culebras; las mujeres recogen el fruto y lo llevan a las oficinas de la empresa en el caserío.  10) Las tradiciones religiosas estan relacionadas con los ciclos del cultivo.
Como docentes - en los trabajos de campos participamos todas las del NIHO- previamente habíamos contactado la maestra de la Escuela, egresada del Pedagógico, quien nos puso en comunicación con las autoridades locales y socios de la empresa campesina Chuao. En las oportunidades posteriores actuamos en forma independiente con los contactos logrados. Como retribución a la gente de Chuao, hicimos exposiciones de fotografías productos de los trabajos de campo. Esto lo hicimos en la Casa de los Altos, donde tuvimos el honor que nos alojaran y donde recibimos serenatas y oimos cuentos de espanto, que no podían faltar.
Corphus Christi. La iglesia y los Diablos
Iglesia colonial de Chuao
Collage: La playa y el fruto
El trabajo de grado de Ysabel se localiza en la UPEL-Maracay. CIDIPMAR. Esta resumen del trabajo fue realizado por Zandra Pérez Contreras.

martes, 23 de noviembre de 2010

Contingencia en La Punta por desbordamiento de cloacas y Lago de Valencia

 Me ha parecido interesante este artículo sobre la grave situacion que viven los habitantes de La Punta y Mata Redonda, publicado en el diario El Siglo.

REGIONALES    24 Noviem bre 2010
Adleny Nieves Matos-el siglo
Fotos: José Luis Valera- Néstor Ochoa

En situación de alarma y contingencia permanecen los habitantes de La Punta y Mata Redonda con el desbordamiento de unas cloacas que desembocaban en el Lago de los Tacarigua, pero ante el aumento de la cota no están fluyendo correctamente, sino que mantienen anegadas varias calles.
·   
Las putrefactas aguas tienen su naciente al final de la calle San Carlos de La Punta, pero el mayor torrente está en la intersección con la segunda transversal, recorriendo toda la vía y parte de las calles A y B. Los residentes de esas zonas se encuentran casi incomunicados, porque los caminos están intransitable y se dificulta la salida de sus viviendas, aunado a ello están expuestos a una situación de contaminación ambiental que ha desatado desde hace dos meses diferentes infecciones.
Tras los reiterados llamados de alerta de la comunidad por estar cercados entre las aguas del Lago de Valencia, cuya cota casi llega a su máximo nivel, y ahora las cloacas que no fluyen sino que se regresan con mayor fluidez y mezcladas con la cuenca, funcionarios de Hidrocentro, Ministerio de Ambiente, Corasa y Protección Civil se presentaron en el lugar para brindar soluciones.
Entre los primeros paliativos estuvieron colocar pequeños muros de tierra para canalizar el sucio torrente hacia una alcantarilla, ubicada al final de la segunda transversal, mientras se terminaba de precisar donde estaba la falla y coordinar entre los diferentes entes posibles soluciones.
REBOMBEO HACIA EL LAGO
El equipo de Hidrocentro, con el apoyo de Corasa, se apostó al final de la calle San Carlos, donde estaba el principal bote de aguas negras para activar un mejor drenaje. Carlos Vargas, representante del departamento de Proyecto de Hidrocentro, explicó que cuando aumenta la cota de la cuenca, esta es superior al empuje del caudal de aguas negras que allí desemboca, por lo cual se rebosan las tuberías. “Lo que vemos son las aguas negras que se están regresando, mezcladas con el Lago y ya se convirtieron en mixtas”, precisó el funcionario.
Para solventar la situación, Hidrocentro rompió el extremo de la tubería en la calle San Carlos para tratar de descargar el agua hacia lo más bajo de la comunidad, en la alcantarilla de la segunda transversal, donde el líquido era absorbido por la estación de rebombeo del lago y vertida nuevamente en la cuenca.
Ante el ciclo que se estaría formando de retornar el agua de las cloacas, mezcladas con el Lago, a la cuenca, Vargas enfatizó: “La prioridad son las personas, debemos desalojar el agua que tenemos aquí contaminada para el Lago, porque no tenemos otro punto hacia donde descargarlas”.
Por su parte, Giovanni Arriechi, coordinador de la obra de saneamiento del Lago de Valencia por parte del Ministerio de Ambiente, explicó que basados en unos planos de drenajes realizarían una evaluación completa de la situación para coordinar soluciones. No obstante, resaltó que con las fuertes precipitaciones es natural que aumente el nivel freático del suelo y se presenten esos problemas, que “podrían mantenerse hasta que termine el ciclo lluvioso”.
Asimismo, Arriechi afirmó que en el sector no hay una situación de emergencia, sino de contingencia, la cual será solventada. Destacó que la cota del Lago se encuentra en la 411,07, pero que descarta llegue a su máxima  412, ya que las estaciones de drenaje a Tucutunemo y Los Valles están trabajando a su máxima capacidad para disminuir la cantidad de agua en la cuenca.
IMPERA LA PREOCUPACIÓN EN LAS COMUNIDADES
Después de varias semanas de continuas denuncias, la falta de soluciones y el aumento del desbordamiento de las cloacas, los residentes de La Punta, Mata Redonda y comunidades aledañas reiteraron sentirse en alerta por la situación, porque temen quedar represados por las aguas del Lago, antes que se cumpla la sentencia de indemnización y desalojo de las familias de la zona.
“Eso que se está desbordando es el Lago, ahora no sólo estamos en peligro porque se puede romper el muro de contención, sino que el agua está buscando drenar por otras partes y esta tomando la comunidad. Ellos colocaron en funcionamiento la máquina de rebombeo, pero tiene más de 72 horas funcionando, eso es demasiado y si se quema sería peor”, manifestó Soraya Ramos, habitante de la zona.
Por su parte, Yudith de Zambrano, residente, expresó que temen por la vida de las familias no sólo de Mata Redonda y La Punta sino del sur de Maracay, ya que considera que el Estado, el Ministerio de Ambiente e Hidrocentro, contrario a resolver han colocado pañitos de agua tibia.
“Aquí está en riesgo la vida de más de dos mil familias, sólo han colocado un rompe olas en el lago, el muro ha caducado, se está socavando y de romperse quedarán sepultadas muchas familias, los mismos ingenieros dicen que el agua podría llegar a la Base Aérea Libertador. La cota ya está casi en su nivel máximo”, enfatizó Yudith Zambrano.
Ante la demora en el cumplimiento de la indemnización de las familias, Carlos Ruso, afectado, explicó que con un día de producción petrolera podrían cubrirse esos gastos, ya que con la venta de 2 millones quinientos barriles a 70 dólares serían unos 175 millones de dólares, que al cambio (4,3 bsf) suman más de 752 millones de bolívares fuertes, con los cuales podrían pagarse aproximadamente unos 600 mil Bsf a los 1.043 hogares que esperan por compensación y quedarle al Estado más de 126 millones de Bsf disponibles, por lo cual no se explica la demora de la indemnizaciones cuando existen recursos.
Pese a la situación de alerta en la comunidad, los vecinos denunciaron la ausencia del gobernador Rafael Isea, a quien le reiteraron se deber interceder por el bienestar de esas familias. Mary Carmen Rincón exhortó al mandatario regional a inspeccionar la situación, porque de lo contrario están dispuestos a manifestar frente a su despacho.
¡PEDIMOS  JUSTICIA!
En solidaridad con los residentes del sur y para sumarse a la petición de soluciones diferentes personalidades se presentaron en La Punta, entre ellos los diputados a la Asamblea Nacional Richard Mardo y Margarita Rivero; el concejal Tony Real y representantes de la Fundación Bolivariana para los Derechos Humanos.
Mardo adelantó que en las próximas horas se dirigirá con una comisión de vecinos y abogados al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a exigir se cumpla con la indemnización. “Iremos a pedir justicia y que se cumpla la sentencia del TSJ. Hace un año nos reunimos con el magistrado Pedro Rondón Hans y nos prometió solución, pero todo sigue igual, mejor dicho ha empeorado, la calidad de vida de las familias en el sector”, resaltó el diputado.
Por su parte, Margarita Rivero dijo que se está ante una situación crítica con el desbordamiento de los colectores, que junto al Lago invaden doblemente a la comunidad, quienes esperan por el pago de sus bienechirías, mientras corren riesgo sus vidas.
Finalmente el concejal Real anunció que conformarán un frente de defensa de las familias afectadas, ya que diariamente se violan sus derechos y las mantienen en un estado de emergencia.
2 Comentarios a “Contingencia en La Punta por desbordamiento de cloacas y Lago de Valencia”
1.     FERNANDO FRACASO dice:
“los mismos ingenieros dicen que el agua podría llegar a la Base Aérea Libertador”, no hay recursos para los dignificados como los llamaban antes, ahora son abandonados, lo primero es lo primero: misiles sam, tanques, energía nuclear, hasta que no ceda el muro y cause una tragedia no tomaran medidas de altura, bueno que mas se puede esperar de la ineficiencia gubernamental, esperemos que llegue el jefe a ver que dice si le lanzan un par de misiles al lago a ver si logran evaporar el agua, o le agregan un poco de uranio para reducir el caudal, puras improvisaciones y mamarrachadas
2.     La Nena dice:
Tiene razón sr. Fernando. Pero yo mantengo la fe que Venezuela se enrumbará SI o SI hacia el camino de la democracia, la libertad, el progreso y la paz. Este pueblo está abriendo los ojos y no seguirá tolerando el abuso de poder, la regaladera de nuestro dinero y de nuestro patrimonio a extranjeros. Confío en que Dios les abra el entendimiento a todo el pueblo de que salir de esta pesadilla roja lo mas pronto posible es 
A CONTINUACION VIDEO EN YOUTUBE SITUACION DE LAS AGUAS

sábado, 20 de noviembre de 2010

Maracay y los viajeros extranjeros en el siglo XIX


Maracay, imagen actual



Es importante  la narrativa de  un porcentaje significativo de viajeros extranjeros que cubrieron el espacio decimonónico aragüeño, buscando describir la  geografía física y humana de la región.

Vinieron a los valles de Aragua, incontables viajeros,  científicos- naturalistas-geógrafos, entre ellos: Baptiste Boussingault (1823) patriota al servicio del ejército libertador en tierras neogranadinas, recibiendo el título de coronel de la Gran Colombia, Alexander Humboldt- Aimé Bonpland (1799-1800) Agustín Codazzi (1841) Karl Ferdinand Appun (1848-1859); el novelista-explorador Friedrich Gerstäcker (1868) expedicionarios por motivos políticos-diplomáticos- culturales  como  François Depons (1801-1804), J.J.  Dauxion (1813), José María Lisboa -El Consejero Lisboa- (1847/1852-1854), Edward B. Eastwick (1864), James Mudie Spence (1871-1872); los notables pintores Ferdinand Bellerman (1842-1845), Christian Anton  Göering (1866-1874);  el fotógrafo y etnólogo Pál Rosti (1857);  J entre los viajeros más renombrados.

A ellos les correspondería descubrir y clasificar sus bosques, lago, el camino,  detallar sus cultivos,   subsuelo, flora y fauna, su rico valle, clasificación botánica y zoológica de sus especies,  ponderar y clasificar sus fuentes hídricas, sugerir la explotación racional de sus riquezas minerales.


 A estos nuevos descubridores científicos-etnólogos, no se les puede dejar a un lado en el estudio o investigación de la ciudad,  por cuanto sus descripciones  no buscaban el  afán de lucro o ascenso social,  salvo una  que  otra excepción de la regla. Creadores de un nuevo tipo de cientificismo geográfico y literario  como fueron sus crónicas de viaje, dejando  registros académicos que además de educar, están presentes la  exaltación de la naturaleza y la descripción de la misma,  en  un lenguaje  sencillo y ameno.
Las relaciones de viaje constituyen un poderoso auxiliar de la historia. El viajero describe,  acompaña de un croquis o dibujos sus relatos, y en la época moderna pueden auxiliarse con ese testimonio invalorable que es la fotografía. La riqueza de los datos de los viajeros, producto de la observación directa,  conforma testimonios de gran valor y sus libros se leen con gran provecho y utilidad, obtenidas en sus recorridos a lo largo de poblaciones, fincas, paraderos y anotadas esas reflexiones con perspicacia constituyen una fuente de reconstrucción de aspectos geográficos, económicos, sociales, urbanos.

Mayor valor tienen  estas observaciones sobre la morfología física y urbana de las regiones, en cuanto los buenos viajeros y exploradores no pasan por alto detalles o  aspectos que pudieran parecer superficiales a simple vista importándoles  poco herir susceptibilidades con sus juicios, las más de las veces categóricos, definitivos, despiadados; lo cual vendría siendo la conformación de “la  mirada del otro”, del que nos observa desprejuiciadamente. 

En proximas entradas comentaré cada uno de los nombrados viajeros.

sábado, 9 de octubre de 2010

Clinica Maracay, 1930

Clinica Maracay, 1930

Clinica Maracay, 1930
Cargado originalmente por maracaina
 Clinica Maracay (1930)
(patrimonio arquitectónico de Maracay)

Detalle de la Clínica Maracay, obra civil  inaugurada el 19 de diciembre 1930  para honrar el centenario  del Libertador y como parte de las obras modernizadoras de la ciudad de Maracay realizadas durante el mandato del general Juan Vicente Gómez.
El edificio de estilo art deco, fue diseñado por el arquitecto  Carlos Guinand Sandoz, quien junto a  Carlos Raúl Villanueva, Rafael Razetti, Luis Malaussena, participaron en el diseño y construcción del conjunto de obras que se edificaron ese año en Maracay.
Forma parte del patrimonio cultural arquitectonico de la ciudad y  desde 1995 recibe el nombre de Ambulatorio Urbano Dr. Efraín Abad Armas.

El patrimonio arquitectónico gomecista fue pragmático, discreto y útiles.
En consecuencia, Maracay se convirtió en el arquetipo de las nuevas
ciudades donde los espacios públicos constituían el complemento esencial
del nuevo Estado. Era imprescindible para el Régimen lograr la plenitud
urbana con espacios holgados que sirvieran de escenario donde el pueblo
fuera testigo de los logros del Régimen. Las amplias avenidas, las plazas,
los monumentos, etc. constituían el marco necesario para que esa liturgia
de masas asimilara el mensaje subliminal de las bondades del Estado en
su preocupación por el bienestar de los ciudadanos. Toda inauguración
debía ser, en consecuencia, una gran fiesta pública; por eso, las efemérides
nacionales debían ir acompañadas de la inauguración de alguna obra al
servicio de la comunidad. (Darias Principe, Juan Vicente Gómez y la Arquitectura de su tiempo).

viernes, 24 de septiembre de 2010

MI COMPADRE, AUTOR FERNANDO GONZALEZ




PARTE III
HABLA EL GENERAL


Hombre de negocios
 “En la pata de ese árbol [señalando un samán] hice mi primer negocio de ganado en Aragua; antes de mi llegada, todos estos campos estaban incultos y los caciques les compraban el ganado a los llaneros por nada. Venía de los Llanos, con fiebre; lo que se comía en Caracas era carne de zamuro. Yo fui el primero en poner romana y en establecer matadero. Mañana lo verá. Allí todo es limpio; no hay moscas. En Caracas están comiendo carne desde que vine yo. Todo esto me ha valido muchas críticas.
“Les acabé el negocio de robarle ganado a los llaneros. Pero la gente no quiere entender.
“En Colombia tiene a los curas. Cuando subió al poder el Dr. Olaya, pensé: ¡Qué difícil! Pero allá la gente es distinta; aquí la obra era más brava y ahí vamos
“Yo tengo una finca en Colombia. “Buenos Aires”. Yo les he dicho que en Colombia aprendí la neutralidad… Les guardaba el ganado… Una vez me dejó su caballo el General González Valencia; el Gral. Uribe y le gustó mucho el animal. Yo le dije: Dicen que ese caballo es mío, y no se lo llevó. ¡No ve!. Allá aprendí la neutralidad…
Enseñando a trabajar
“Las carreteras las hice con los vagos. Aquí había mucha gente vaga cuando vine, y todavía hay muchos. Yo los obligue y con ellos hice todos esos caminos que usted ha visto. Tenían que trabajar, porque si no ¡ahí va plan de machete!... Así les he enseñado. A un hermano de este Requena lo tuve en la cárcel; este Requena me lloraba y me suplicaba; yo le dije: No; ahí se lo educo y no le cobro; no le cuesta nada. Hoy es un hombre útil.
“Aquí tengo un colegio en donde enseño a trabajar los vagos. Mañana lo verá. Está aquí cerca, en “La Trinidad”. Lo dirige el Padre Antonio, un hombre que me ha dado buenos resultados… Llega un muchacho y comienza a brincar y a decir que es hijo del general fulano… Pues aquí no hay más general que yo, contesta el padrecito… Allá caben muchos, y ahora casi no hay; le escribí a Rafael María (Velasco, gobernador de Caracas) preguntándole que si no había vagos por allá. ¡Hay que buscarlos!
“Porque aquí esto era terrible. Tuve que enseñar a trabajar y no les cobro.  Cuando comencé mi obra me decían: “No se meta en esas, que los malos son más que los buenos y lo matarán”. Pero yo me dije: Hay que acabar con el mal y ¿qué le hace si me matan haciendo el bien? Dios no puede permitir que me maten, porque todavía tengo mucho que hacer. Ahí puse un aviso, que necesitaba tres mil trabajadores y no han querido venir, a pesara de que hay muchos desocupados… Pues si no vienen, los traigo.
“De mis colegios han salido muchos doctores, el Dr. Zuluaga, por ejemplo. A mí no me gustan las cárceles, pero hay mucha gente a quien hay que tratar a garrote.
Neutralidad en la Primera Guerra Mundial
 “A mí me gustaban los alemanes, porque ese Kaiser me parecía un hombre que tenía fe, pues desafiaba solo al mundo. Yo admiro mucho a los hombres así. Pero yo esperaba que hubiera dicho: Aquí me tienen; yo solo soy el responsable de la guerra; denme cuatro tiros, si quieren, pero Alemania no es la responsable.
“Por eso ganaron, porque no era el hombre; prefirió salvarse… Y no lo hubieran matado, porque a un hombre que procede así no lo matan…
“Aquí todos querían que Venezuela se decidiera. Yo fui el que no quiso y yo solo lo resolví, para poder decir que yo era el único responsable; no quise reunir al Consejo para la decisión.
“¿Dinero? Hubiéramos podido darles nueve millones y eso lo gastaban en un minuto… ¿Gente? Yo no podía mandar veinte mil jóvenes a la carnicería. Somos apenas un país que comienza; nada vale nuestro influjo… Y nada podían hacernos porque no entramos en la guerra, pues sería como pegarle a este niño (señalaba a su nieto)”.
El asalto a Curazao
El llamado “asalto a Curazao” formó parte de la serie de rebeliones que se produjeron contra el general Gómez durante el bienio 28-29, en el cual participaron estudiantes universitarios. En el asalto que hicieron venezolanos al parque de Curazao, el general Gómez los calificó de  “vagos y vagamundos”.
  Señala González (1975, p.175) que el general Gómez expresó:
… “porque los traté como hijos y quisieron asesinarme; no tienen perdón de Dios. A mí me gusta  mucho la gente así, que desafía al mundo y a la muerte; ¡lástima que Urbina sea tan vagamundo”.  
Este Rafael Simón Urbina, agrego yo, es el mismo sujeto que en 1950 asesina al coronel Delgado Chalbaud, presidente de la Junta Militar de Gobierno. Un vagabundo, como bien lo dijo el general Gómez, ya que su autoría material fue comprobada.
Por último
El libro Mi compadre, está estructurado en un prólogo, cuatro capítulos y un epilogo.  Fue  publicado por vez primera en el año 1934, fue prohibida su circulación en Venezuela, debido al hecho que el gobierno consideró irrespetuoso los diferentes calificativos que utilizó González para describir al general Gómez, aun cuando González se desbordó en halagos.
       
Maracay, 22-9-2010
  Los siguientes enlaces sobre el autor y su obra:


TEXTO COMPLETO

http://cultural.argenpress.info/2010/08/fernando-gonzalez-filosofo.html (FILOSOFO)
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/557/55703616.pdf (valoración de su obra)
http://www.lopaisa.info/index.php?option=com_content&task=view&id=45 (ESCRITOR)









HISTORIOGRAFIA DEL GENERAL JUAN VICENTE GOMEZ. LIBRO. MI COMPADRE, AUTOR FERNANDO GONZALEZ





PARTE II
Habla el General

Tres deseos
“Allá en mis montañas, en mi juventud, yo tenía tres deseos muy grandes: El primero era ver a San Mateo y al Samán de Güere, en donde tanto sufrió por nosotros el Libertador y donde acampó con sus ejércitos. El segundo era conocer “La Puerta”, donde fueron siempre los fracasos de las armas republicanas, y el tercero era conocer al general Luciano Mendoza. ¡Imagínese¡ ¡Luciano Mendoza!, el que había derrotado a Páez. ¡Piensen! ¡Derrotado a Páez! Pues cuando vine de mi tierra y llegué al Samán de Güere, no pude contener mi tristeza al ver cómo le habían cortado las ramas; tenía machetazos en el tronco… Estaba herido… Cuando llegué a San Mateo, me senté al frente de la casa de Bolívar, a la orilla del camino, en un barranco y me puse a pensar: ¿Con que este es San Mateo? ¿Aquí fue donde el Libertador sufrió tanto por nosotros? ¡Cuántas noches terribles pasaría aquí!; sus ayudantes creerían que dormía, pero ¡cuántas cosas pensaría él…! Con que este es San Mateo y está cubierto de malezas… ¡No ven! Y al general Luciano Mendoza lo conocí al lado del general Castro, en La Victoria, quien me lo presentó, pues conocía mi gran deseo. Yo oí cuando Mendoza le dijo al general Castro: “Usted nada tiene que temer mientras yo esté a su lado…”. ¡No ven! Cuando dijo esa frase, lo conocí más…
“Y ahora verá: Después me tocó restaurar y cuidar a San Mateo. Usted vio que aquello está bien bonito y que la carretera es muy buena. Me tocó resguardar al Samán de Güere, en donde deposité las armas de Venezuela, porque ya no habrá más guerras; le hice una verja de bayonetas, con los colores nuestros…, y me tocó vencer a Luciano Mendoza precisamente en La Puerta, cerrándole la entrada a las revoluciones.
“Cuando el general Castro me nombró para ir a pelear a Mendoza, que se había alzado en Aragua, me decía Bellutini: “¡No vaya hombre!; ¿cómo va a pelear con Mendoza con esos cuatro gatos?”. Yo le contesté: “Solo iría también”. Vean por qué. Porque si me vencía, pues me derrotaba el mejor general de Venezuela…, si me mataban, también…; lo malo hubiera sido que me mandasen a combatir a un cualquiera y que me derrotase… Y yo si lo vencía… ¡No ven!.
“Llegue a pelear con Mendoza; lo alcance en Villa de Cura; estaba acostado en su chinchorro, en la plaza, y no quiso hacer caso hasta que le dijeron: Vea, General, que Gómez ya está en la plaza… Entonces pidió su mula.
“Seguí persiguiéndolo; por allá, en un terreno quebrado, lo alcancé… De pronto oí que habían cesado los disparos… Pensé: Como este Mendoza es tan astuto, ya cogería mi vanguardia por ahí… Seguí, y era que se le habían enconchado los wínchesteres… Yo cogí un máuser y lo puse sobre el hombre de Luis Godoy, para disparar, diciéndole: No se asuste, mi doctorcito…
“En fin, seguí persiguiéndolo y lo alcancé en La Puerta. Cuando llegué, me dije: ¿Esta es, pues, La Puerta, donde han fracasado los Libertadores…?. Allá derrote a Mendoza.
“En La Puerta se me abrió el horizonte; esa  noche estaba como borracho, sin haber bebido. Vi todo lo que yo iba a ser.
En esta dirección web se localiza el texto completo