jueves, 24 de agosto de 2017

PARQUE AGUSTIN CODAZZI, DIAS DE LA INFANCIA

Cuando era niña, en Barinas, ciudad donde nací y donde estudie algunos años de la primaria en la Escuela "Estado Guàrico",  el Dia del Arbol, se hacia una gran celebración en la institución, los maestros nos reunían en el patio de la Escuela y todos cantabamos el Himmo al Arbol. Recuerdo la estrofa "Al àrbol debemos solicito amor jamas olvideños que es obra de Dios", que hermoso ¡no¡.
Todo este cuento es para decirles que ese fue un aprendizaje significativo en mi vida y que mi amor a la naturaleza lo he compartido con mi familia, disfrutando los diferentes parques que tiene el estado Aragua, entre ellos, el Zoologico de Maracay, el Parque Metropolitano, el Parque Agustin Codazzi (en Cagua que forma parte del Area Metropolitana de Maracay) y el Parque Santos Michelena (Otro articulo sobre los Parques, ver link).
El Parque Agustin Codazzi lo visitaba casi todos los fines de semana. Llevabamos, mis hermanas Xiomara, Daisi y yo, comida y agua para pasar el día, ya que nuestros hijos: dos hembras, dos varones, jugaban, trepaban los árboles, se montaban en el tobogan, paseabamos en los botes. Era un lindo dia. Y junto a nosotras muchas familias. No existia la inseguridad de hoy en dia ni se encontraba en estado de abandono, como refieren en los diferentes diarios.

Parque Agustin Codazzi, años 80 (haga clips para agrandar imagen)
Datos en el libro Parques Recreaciones de Venezuela (haga clips para agrandar imagen)
Imagenes del Parque Agustin Codazzi
Parque Agustin Codazzi, año 1986. Valentina, Paola, Giovani, Rene, juegan en el Parque. En el banco mi hermana lee un libro. Felices y tranquilas pasabamos el dia. (haga clips para agrandar imagen)

En otro link les relato los paseos por el Zoológico de Maracay.

PARQUE AGUSTIN CODAZZI
UBICACION: Encrucijada de Cagua
SUPERFICIE: 43 hectàreas, 15 desarrolladas
CREACION: 1973

Estadisticas web

sábado, 19 de agosto de 2017

ESTUDIO GEOGRAFICO E HIDROLOGICO DEL ESTADO ARAGUA


Jesús  Briceño Enríquez, ingeniero, doctor en ciencias físicas y matemáticas es el autor de  "Contribución al Estudio Geográfico e Hidrológico del Edo. Aragua", publicada originalmente en el año 1969.  También escribió   Nociones hidro-geográficas del Estado Carabobo (1972)   y fue co-editor de la segunda edición de  la obra Geografía del Estado Trujillo” (1972) escrita por su padre Américo Briceño,reconocido escritor, ensayista y educador trujillano. (1877-1955). 
30 años de modernización del Estado Aragua a través de obras de ingeniería 1939-1969
"Contribución al Estudio Geográfico e Hidrológico del Edo Aragua" es un estudio que hace el autor de las  obras de ingeniería realizadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a entre ellas la red de triangulación nacional, la construcción de embalses, canalización de ríos y otras obras de ingeniería hidráulica desde finales de la década de los años treinta (1939) hasta el año de la publicación del libro en 1969.  
Fotografía del Dr. Jesús Briceño Enriquez

LAS FUENTES QUE UTILIZA EL AUTOR

Una contribución importante de esta obra son las fuentes.  El trabajo de Briceño Enríquez como funcionario del Ministerio de Obras Públicas y del Servicio de Cartografía Nacional  le permitió recaudar fuentes primarias  geográficas e hidrológicas  de los cursos de agua y superficies, documentación de obras de infraestructura de saneamiento y de aprovechamiento de los recursos hidráulicos y abundante fotografías tomadas en los trabajos de campo. 
Arturo Luis Berti destaca la exactitud cartográfica de las fuentes,  “Dos características le dan gran relieve y méritos a la obra de Briceño Enríquez, una, la que pudiéramos llamar exactitud cartográfica, pues  todo el Estado se presenta referido a la red de triangulación nacional y se describen con toda precisión y hasta se ilustran con fotografías las cúspides principales donde se ubican los vértices de dicha triangulación así como la demarcación técnica y exacta de los límites del Estado” (1972:18)

 CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA
  Briceño Enriquez dice que enfoca los hechos históricos desde una “arista geográfica”  separándose así  de la concepción de la historia de grandes hombres y hechos “La Historia no nos debe apasionar por el solo hecho de darnos heroicidades; ella también sabe interesarnos con los dones de la Paz, el Bien que nos da prosperidad y el progreso que nos hace grandes” (1972:16) por eso considera su obra un “esquema breve y sin ambages reticentes.. una biografía de pueblos, montañas, ríos, lagos, caminos y paisajes” (1969:14)

HISTORIOGRAFÍA


La obra de Briceño Enríquez la ubicamos  dentro de la historiografía científica.  La geografía, la cartografía y la historia conforman un estudio geohistórico del Estado Aragua, entre los pioneros que estaban realizándose en la década de los sesenta, para la fecha existían pocas obras escritas del Estado Aragua. Sus fuentes son relevantes como hemos mencionado. El autor exalta la riqueza del Estado, en un tiempo donde estaban realizándose grandes obras de infraestructura urbana y vial para ajustarse a la demanda de la industria que estaba implantándose en el país dentro del modelo desarrollista.

ESTRUCTURA DEL LIBRO

 El libro está estructurado en  18 Capítulos.
Cap. I. El Estado Aragua. Su aspecto físico. Señala los tres paisajes que dan fisonomía al suelo aragüeño: montaña, valle y llanura, la feracidad del suelo que ha dado lugar al cultivo de variedad de frutos y  al poblamiento desde tiempos precolombinos al presente.
Mapa del Estado Aragua de 1932 . La leyenda indica los cuatro los embalses. Puede apreciarse claramente el lago de Valencia y la Cordillera de la Costa 

 Cap. II. Coordenadas extremas del  Estado Aragua. Señala  la latitud norte y latitud sur, así como la longitud occidental y la oriental. Ejemplo de fuentes para indicar las latitudes y longitudes.



PICO JENJIBRE. Esta situado al norte del caserío Virigima. Altura 1570 msnm . Es importante observar la descripción que hace Briceño Enríquez de la geografía que es una de las contribuciones del libro.

 Capítulo III. Zonas de Aragua. Los vientos, los climas, la pluviosidad y etimología de la palabra Aragua.
Capítulo IV. El Estado Aragua. Sus orígenes. Limites, sus adicciones, sus desagregaciones, mapas del Estado Aragua.
 Capítulo V. Levantamientos topográficos en Venezuela. Triangulación geodésica, niveles geodésica, vértices de la triangulación, sus coordenadas geográficas.(páginas 45/80)
El mapa permite apreciar la característica geográfica de las Cordilleras que rodean el Estado, sus limites y el lago de Valencia.

Capítulo VI. Sistemas Orográficos del Estado Aragua. Cordillera de la Costa. Sus cumbres principales. Cordillera del Interior. Sus cumbres principales. Abras o Portachuelos importantes. (81/90).
 Capítulo VII. Las cuencas hidrológicas. Ríos de la Cuenca del Caribe o de la Vertiente Costanera (91/106).
Capítulo VIII. La Costa Maritima del Estado Aragua. Puntas y Promontorios. Albúferas y Arrecifes. Bahías, Ensenadas y Ciénegas. Acantilados y Farallones. (107/122).
Capítulo IX. Lago de Valencia. Registro de Niveles. Variación de su Superficie. Penínsulas. Ensenadas. Islas, Islotes y Picachos. Ríos de Aragua, Afluentes del Lago. (123/159).
 Capítulo X. Limnología del Estado Aragua. Lagunas Naturales y Artificiales. Embalses. El Riego en los valles de Aragua (160/173).
Observaremos que desde el capítulo XI al capítulo XVIII el autor centra su estudio en cada uno de los ocho Distritos existentes de acuerdo a la denominación política administrativa: Girardot, Ricaurte,Mariño,Sucre, San Casimiro, San Sebastián, Urdaneta y Zamora.
Cap. XI. Distrito Girardot (175/231).
Cap. XII. Distrito Ricaurte (232/300)
Cap.XII. Distrito Mariño (301/330).
 Cap.XIV. Distrito Sucre (331/349).
 Cap.XV. Distrito San Casimiro. (351/362).
 Cap.XVI. Distrito San Sebastian. (363/375).
Cap. XVII. Distrito Urdaneta (377/423).
Cap.XVIII. Distrito Zamora (425/446).
Al final en la Bibliografía  señala los autores que consulto y sus obras, así como los Boletines y Revistas de los Ministerios de Minas e Hidrocarburos, Obras Públicas, Agricultura y Cría. Finaliza incorporando  conceptos recibidos con motivo de la publicación de esta obra enviados por Mario Briceño Perozo, J.A. de Armas Chitty, Miguel  Angel Burelli Rivas, Arnoldo Gabaldón, Héctor Hernández Carabaño, entre otros.
 En artículos por separado me referiré a cada Distrito.