lunes, 17 de diciembre de 2012

77 aniversario de la muerte del general Juan Vicente Gomez



                      Hace 77 años, en 1935 falleció el general Juan Vicente Gómez, gobernó  el país durante 27 años (1908-1935). Sobre su obra y gobierno se ha escrito abundantemente, alguna de esta historiografia he citado en este blogs. (Ver 76 aniversario de la muerte del general Gómez)
Mausoleo Juan Vicente Gómez en Maracay, ubicado en el cementerio La Primavera, av.Mariño. Fotografia de Luis Felipe Toro










Aparecieron caricaturas que expresaban la visión que se tenía del gobernante, que no era expresamente la del Benemérito de la historia oficial y como lo catalogaban sus panegiristas.  En Caracas, Valencia, Maracay, en casi todas las ciudades  el pueblo salio a la calle para dar muestras de su alegría.
Imágenes de las manifestaciones espontaneas ocurridas a la muerte de Gómez.
Imagenes del general Gómez, publicadas después de su muerte ocurrida el 17 de diciembre de 1935.
En Maracay, ciudad donde residió el gobernante durante dos décadas, la situación fue la misma, el pueblo salio a celebrar y hubo saqueo en varias casas de las mas representativas del gobierno. Temeroso el nuevo Presidente general Eleazar Lopez Contreras que la familia del Dictador pudiera ser objeto de agresiones, ordenó su traslado a Ocumare de la Costa y desde allí salieron rumbo a Curazao y otras islas del Caribe.
Manifestaciones publicas en Caracas

El pueblo en la calle, una vez que se certificó la muerte de J.V. Gómez
De las manifestaciones espontaneas se pasó a una retaliación selectiva que se conoció a través de una lista elaborada por integrantes de la oposición que habían regresado al país. Se saquearon así las casas de funcionarios ligados a la represión política o ideologos del regimen como los generales Ernesto Velasco Ibarra, gobernador de Caracas, el Dr. Mariano Arcaya, quien había sido Ministro de Relaciones Interiores, Vallenilla Lanz, Director de El Nuevo Diario y otros.
Los acontecimientos dieron lugar a que el general Eleazar Lopez Contreras decretara la suspensión de las garantías constitucionales mientras se recuperaba el control político. "Calma y Cordura" era una de las frases que utilizaba López Contreras para llamar al pueblo a la conciliación.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Depons "Viaje a la parte oriental de Tierra Firme en la Amèrica Meridional"



Francisco Depons, nació en  Francia en 1751. A los 50 años fue nombrado corresponsal político del gobierno francés en Venezuela,. Permaneció desde   1801 hasta 1804  tomando notas sobre la economía, la población, cultura. De su texto "Viaje a la parte oriental de Tierra Firme en la América Meridional", en la traducción de Enrique Planchart, estudio preliminar de Pedro Grases, Caracas, BCV, 1960, he seleccionado las notas correspondientes a Maracay, por su interès geohistorico. En su informe Depons, refiere a Maracay, un pueblo que sin tener la categoría de ciudad ni villa, era de los mas prósperos de los valles de Aragua, con numerosas haciendas de añil y caña de azúcar y una población laboriosa.
“Hacia el oriente del Lago de Valencia se encuentra un pueblo llamado Maracay. Convengo que por no ser ciudad ni villa, no debería figurar en este capítulo; pero es tan interesante en sí mismo, que me complazco en compartir con el lector mi recuerdo de los gratos momentos pasados allí, durante una breve estancia en 1801.
“Se halla situado en los famosos valles de Aragua, de los cuales he hablado en tantas ocasiones. Bastante cercano al lago, puede gozar de todas las ventajas de este y al mismo tiempo está suficientemente alejado de él como para no sufrir sus malignas influencias. Maracay a causa de su terreno arenoso, es sano, aunque cálido. Hace treinta años hubiera merecido el nombre de aldea; hoy presenta un grato aspecto al viajero. Las tres cuartas partes de sus casas parecen construidas en una misma y muy reciente fecha. Las calles no están pavimentadas, pero esto no se nota sino cuando el viento levanta torbellinos de arena que incomodan a la vista.
Iglesia
Un templo nuevo, amplio y de bastante armonía arquitectónica, le sirve de iglesia parroquial. El único ministro del culto es en Cura y la única autoridad civil un Teniente de Justicia, que hace las veces de juez de policía de primera instancia. Al igual del pueblo, sus habitantes son dignos de la admiración del observador. Nadie presume de alcurnia ni se envanecen con las distinciones.
“La industria, la actividad, el trabajo, son la base de sus sentimientos. Por una beneficiosa emulación la agricultura ha llegado a ser la pasión dominante de todos. Muchas haciendas de algodón, añil, café, trigo, etc., mantenidas con inteligencia y cuidado, son testimonio inequívoco de la laboriosidad de aquellos hombres y fuente de su bienestar. No cabe duda de que la mayoría de ellos han de ser vizcaínos, pues estos, entre todos los españoles europeos residentes en Tierra firme, se dedican con preferencia a la agricultura. Los oriundos de Canarias les siguen las huellas, aunque no les igualan.    Las hermosas siembras que atraen las miradas de los alrededores de Maracay, se extienden por todos los valles de Aragua ya se llegue a ellos por Valencia o por las montañas de San Pedro, que las separan de Caracas. Allí se tiene la impresión estar en otro país, en una comarca por la gente más laboriosa y amiga de la agricultura. En las quince leguas de Este a Oeste ocupadas por los valles sòlo se ven campos de frutos coloniales, regados con arte, molinos de agua y soberbios edificios destinados a la fàbrica y preparación de los productos. Lo más notable, sin embargo, es la gran actividad que parece hija de aquella tierra. La gente libre que en todas partes casi no hace nada, aquí se dedica a trabajar, mediante un salario razonable, de suerte que el hacendado no ha de comprar sino muy pocos esclavos, únicamente los necesarios al mantenimiento de la hacienda. En los trabajos extraordinarios,, como la siembra, la limpia y la cosecha, se emplea jornaleros libres”.
Comentarios sobre el texto :
Depons dice de Maracay:

 “… no ser ciudad ni villa”
Se impresiona Depons de la prosperidad de Maracay, a pesar de no ser villa ni ciudad, por lo tanto no tenía Cabildo, afirmando que la prosperidad se debió al añil que se comenzó a cultivar para 1772 por hacendados vizcaínos.
Efectivamente, Maracay antes del añil, era un  pequeño pueblo fundado por población blanca, elevado a Parroquia en 1701, cuya principal fuente de ingreso era el llamado cultivo menor, granos, hortalizas, menestras, con haciendas de caña de azúcar más bien “fincas papeloneras”, para el comercio interno de la localidad. Estas haciendas eran pocas porque la propiedad estaba concentrada en  pocas manos.

Exalta a los vizcaínos en detrimento de los canarios
“… No cabe duda que la mayoría de ellos han de ser vizcaínos, pues estos, entre todos  los españoles europeos residentes en Tierra Firme, se dedican con preferencia a la agricultura”.
Considero que Depons exalta a los vizcaínos sin hacer consideración de la laboriosidad de los canarios, quienes durante siglos se han dedicado a proveer de granos a la provincia con el cultivo de granos, hortalizas y otros cultivos menores.  También hay que considerar que la Corona impedía que los funcionarios españoles peninsulares, compraran propiedades o se casaran en la provincia.
La diferencia que observo con respecto  a los vizcaínos es de carácter económica, por cuanto dispusieron de mayor capital para invertir en la agricultura del añil y gozaron de prebendas que solo se habían concedido a los conquistadores y sus descendientes, por la importancia que tenía para la Corona, el cultivo del añil, sobre todo en tiempos que la industria inglesa requería de esta materia prima y España estaba en capacidad de suministrarla, autorizando a la Provincia de Venezuela para este cultivo que era exclusivo de Guatemala.

La gente es trabajadora, amiga de la agricultura
“Allí se tiene la impresión de estar en otro país, en una comarca por la gente más laboriosa y amiga de la agricultura”.
 Con esta impresión opino que Depons, hace crítica a los blancos criollos,  propietarios-terratenientes, residentes en Caracas, donde ocupaban cargos en los Cabildos, administraban sus haciendas a través de mayordomos y tenían muchas esclavitudes.
Los vizcaínos y los canarios, aunque también poseían esclavos, institución legal en la época - no significa que haya sido legítima-  emplearon jornaleros libres para el cultivo del añil, lo que no se hacía con la caña de azúcar y el cacao que se utilizaban sólo esclavos. Esto no significa que  vizcaínos y canarios hayan sido más altruistas que los blancos criollos, no creo que este haya sido la causal, sino por la competencia  de  las muchas haciendas que se formaron para el cultivo del añil y el trabajo fuerte de este cultivo en sus diferentes fases, lo cual sumado a las “calenturas” que producía acarreó la escasez de mano de obra, que venía principalmente de los llanos para el trabajo temporal.
Se contrataba mano de obra libre
“La gente libre que en otras partes casi no hace nada, aquí se dedica a trabajar, mediante un salario razonable, de suerte que el hacendado no ha de comprar sino muy pocos esclavos”.
¿Donde se encuentra el peón, el  jornalero que pueda vivir sin trabajar?  Del trabajo duro del llano venían en búsqueda de un salario siempre con la esperanza de mejorar.  Las condiciones de trabajo en una hacienda de añil eran muy duras y las condiciones ambientales fueron causas de epidemias. “La peste de calenturas” el pueblo achacaba los vapores mefíticos de la fermentación del añil en los tanques, la disposición de las aguas y sus desperdicios, se produjo en Maracay en 1782, 1804, 1808.
POR ULTIMO, los “diarios de los viajeros” son fuentes documentales primarias de mucho valor histórico,  porque exponen puntos de vista “o mirada” sobre el lugar en el momento histórico  en que fueron visitados, pero siempre debemos someterlos al tamiz de la crítica histórica, porque “una mirada” es un punto de vista, una subjetividad que debemos  analizar contextualmente.
TRABAJO DEL AÑILERO (IMAGENES)
La pila de batir
La pila de batir

prueba
Prueba del añil



¡El río tiene un affluente verde azul!
Contaminación de los ríos


Batiendo el añil

Estas maravillosas imagenes las obtuve en el siguiente enlace: añil
En los enlaces puede complementar informacion sobre el añil, excelente testimonio gràfico de los añileros en Niltepec, Oaxaca, Mexico



viernes, 23 de noviembre de 2012

EL LAGO DE TACARIGUA EN LAS CRONICAS DE INDIAS



Juan de Castellanos (1522-1607)
JUAN DE CASTELLANOS, SU obra "Elegías de Varones de Indias", TEXTO POÉTICO, DE VALOR HISTÓRICO,  DE LOS PRIMEROS DOCUMENTOS DONDE SE MENCIONA EL LAGO DE TACARIGUA Y A  TAPATAPA Y SE DESCRIBE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EXISTENTE PARA MEDIADOS DEL SIGLO XVI



             ELEGIA IX 
Por la costa de quien  memoria hago/
Atravesando culmen y eminencia/
De la sierra que tiene nada vago/
Porque poblada es por excelencia/
Damos en Tacarigua que es un lago/
De siete leguas de circunferencia/
Con islas dentro, do los infieles/
Tiene jardines, huertas y verjeles/
Si quereís que sus nombres os declare/
Pues la memoria dellas no se escapa/
Son Patanemo y Aniquipotare/
Ariquibano/Guayos, Tapatapa/
Con otras que si alguno las hollare/
Podría mejorar su pobre capa/
Con el oro que tienen naturales/
En joyas y preseas principales/

VENEZUELA, ÁREA DE PRODUCCIÓN PREHISPANICA
La cultura descrita por Castellanos se encuentra dentro  del área de agricultores medios, cultivaban la yuca y el maíz. Pertenecían a la familia Caribe, distribuida de la siguiente manera:

VENEZUELA PREHISPANICA. NOMBRE Y LUGARES DE LOS CACIQUES
Fuente: Rafael Strauss, El Tiempo prehispánico en Venezuela


Acerca de la obra y las fuentes utilizadas:

El poema de Castellanos es uno de los documentos más antiguos sobre el lago de Tacarigua su  paisaje geográfico y  humano.
Este poema es un documento histórico muy importante para el conocimiento de algunos rasgos culturales de la población indígena asentada en las adyacencias del Lago.  Juan de Castellanos, quien estuvo en el lugar para mediados del siglo XVI, observó directamente en el lugar que "los infieles" como los  llamó  “tienen jardines, huertas y verjeles”, revelándose así que   los indígenas de estos valles eran pueblos que practicaban la agricultura, con cultivos de maíz y de la yuca.

 Las tierras de los valles de Aragua tienen un alto valor agroecológico que permitió desarrollar  la economía agricola hasta mediados del siglo XX cuando la industria, el urbanismo sin planificación y las políticas erroneas de los gobiernos de turno han destruido parte de la riqueza natural, como se ve en la siguiente fotografía en la cual las aguas servidas caen sin tratamiento en el Lago.

Lago de Valencia, La Punta, Maracay

La obra Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos, se publicó por vez primera en 1589 en Madrid. La primera versión completa se publicó en Caracas en 1930, editada y prologada por Caracciolo Parra León.

"... don Juan  nos advierte en su primera elegía: que no va a contar nada que no haya acontecido de veras, sea visto por él o escuchado por narradores que lo vieron y vivieron. Lo anterior nos sitúa frente a un texto de gran dimensión poética, pero ante todo de dimensión histórica de valor incalculable" Teresa Iribarren en Ensayo de literatura colonial.
  
Consultas:
Juan de Castellanos, Elegías de Varones Ilustres de Indias (Parte I, Elegía IX; Canto II). Madrid, Biblioteca de autores españoles, 1994.
Rafael Strauss, El tiempo prehispánico en Venezuela. Caracas, Fundación Mendoza, 1990.
Upel-Maracay, Núcleo de Investigación Historia Oral (NIHO). Trabajos de campo

LAGO DE VALENCIA VISTO POR FRANCISCO DEPONS


FRANCISCO DEPONS, visito Venezuela en el siglo XIX, año 1801 y permaneció hasta 1804,  en su visita a los valles de Aragua, dejó el siguiente testimonio sobre el Lago de Valencia:

"El Lago de Valencia, que los Indios llamaban Tacarigua, presenta una perspectiva mucho más bella que el de Maracaibo. Cierto que no es tan grande como éste, pero es mucho más útil. En lugar de la áridez que entristece el alma y de la insalubridad que conspira contra la existencia del hombre, como en las márgenes del lago de Maracaibo, sus orillas ofrecen el delicioso espectáculo de una fecundidad seductora y de una temperatura grata y mucho menos malsana.
La extensión del lago de Valencia ha sido diversamente determinada por todos los autores que han hablado de él. Oviedo le dio hace cerca de cien años, catorce leguas de largo por seis de ancho. Cisneros le dio en 1764 de diez y ocho a veinte por casi seis. El autor de la carta geográfica de la Provincia de Venezuela le asignaba en 1787 diez leguas castellanas por tres y media. No hay más acuerdo sobre su situación ni sobre su influencia en los cultivos que sobre el espacio que ocupa. Felizmente el testimonio de mis ojos y el de los españoles conocedores que habitan en sus contornos me dispensan de adoptar ciegamente cualquiera de las citadas opiniones.
En su longitud del este noreste al oeste suroeste, mide este lago trece leguas y media y cuatro en su mayor anchura. Tiene la forma de un rectángulo. Está situado a una legua de Valencia y en un valle rodeado de montañas, excepto en la parte occidental hacia el interior de las tierras.
Una veintena de ríos depositan en él sus aguas, que no tienen salida alguna. Este lago está alejado del mar alrededor de seis leguas, y el espacio que los separa está lleno de montañas inaccesibles. Es tanto más difícil suponer que este lago tenga algún desagüe visible cuanto que recibe ríos por todos sus lados, lo que prueba que es puramente una hoya.
¿Pero entonces como se ha  mantenido durante tantos siglos en el mismo estado? ¿La sola evaporación por grande que sea en los trópicos habrá podido consumir tanta agua como la que le surten los ríos? La pequeña superficie del lago hace esta suposición imposible. Es preciso, pues, suponer tanto para alivio de la mente como para honra de la Física, que existe una vía subterránea por la cual sale una cantidad de agua igual a la que le entra por los ríos.
Esta opinión que no emito sino como una conjetura, está sin embargo apoyada en probabilidades que le dan apariencia de verdad que la razón casi no puede negarle. Se observa que los barcos que navegan en este lago andan rápidamente de las orillas al centro con peligros del navegante; pero que para volver a la orilla es preciso mucho más tiempo y trabajo. ¿Qué concluir de este sino que existe en el fondo del lago una abertura por donde salen continuamente las aguas? De esta manera se explica por qué el lago no crece proporcionalmente al volumen de agua que recibe. Y esta suposición, verdadera o falsa, es tan satisfactoria que serviría para poner en claro la causa de la baja considerable que viene experimentando este lago desde hace algunos años, y que se nota a la simple vista. No habría sino aumentar la cantidad de agua que sale por la abertura subterránea y el fenómeno estaría explicado. Pero sin recurrir a este medio oculto, se halla la razón de este desecamiento sucesivo y rápido en las muchas tomas de agua que los habitantes han hecho en los ríos que desembocan en el lago a fin de regar sus haciendas. Estas aguas extendidas sobre una superficie considerable de tierra se evaporan o llegan a ser el principio de la vegetación y por consiguiente se pierden para el depósito general, que recibiendo menos agua, debe necesariamente disminuir.
A medida que el lago disminuye deja al descubierto tierras en las cuales el limo compuesto de toda clase de sustancias acumuladas por el tiempo, ha impreso un grado de fertilidad prodigiosa. Es a este nuevo suelo al que el agricultor prodiga con preferencia sus cuidados y sacrificios y sus sudores.
Su parte oriental está cultivada de tabaco, por cuenta del Rey; este cultivo está dividido en cinco plantíos que ocupan quince mil personas. El resto de los aluviones está cubierto de otras especies de cultivos.
Los pájaros que viven habitualmente en los alrededores del lago atraen por la variedad de especies, por el colorido del plumaje y por la diversidad de cantos, algunos de los cuales son muy melodiosos. La abundancia de pájaros actuáticos que encuentra allí el cazador, aumenta aún el encanto del sitio. Pero la verdura constante que adorna las orillas del lago y los productos que las cubren hacen experimentar sensaciones que parecen inherentes a todos los lugares donde la naturaleza despliega sus riquezas con más suntuosidad.
Se transportan por el lago en barcos más o menos grandes los géneros que se producen en sus costas o en las de los ríos que le dan sus aguas. Con todo, la navegación no es muy fácil, tanto por las causas ya dichas, cuanto por las pequeñas islas del lago que hacen casi inutil el uso de la vela.
Algunas de estas pequeñas islas aumentan insensiblemente de tamaño a proporción que disminuyen las aguas del lago. Estan habitadas: la llamada Caratopana contiene una población suficiente para cultivar víveres, frutos y hierbas para la venta. Tiene también esta isla una fuente de agua mucho mejor que la del lago, que es muy gruesa y de muy mal gusto. Produce al tacto el efecto de agua de lejía. La cantidad de vegetales y de animales que se pudren en su seno le dan sin duda esta propiedad esméctica.
Hay en el lago muchos peces, pero de pocas especies. El pez que los Españoles llaman guavina es el más abundante. En seguida viene el bagre o silicus bagre de Linneo, y la bavosa que los españolas llamaban bava (blennius pholis).
Se encuentran en las orillas del mismo lago, muchos reptiles entre los cuales se distingue un lagarto; la iguana, que los españoles llaman matos y de la lque los Indios y algunos españoles hacen su más apetitoso alimento. La sola idea de un animal que las impresiones de la infancia colocan en la clase de viboras, culebras, serpientes, sapos, etc., me ha hecho abstener de comerlas, pero he sido muchas veces testigo de que los Indios y los Españoles no participan de esta repugnancia.
Yo no conocía esta particularidad, hasta que hallándome un día en las orillas del lago de Valencia, durante un calor muy fuerte, me resolví a descansar algunas horas en una casa habitada por los Indios. Un momento después de mi llegada, vi al Jefe indio coger su arco y su carcaj. Le pregunté qué iba a hacer y me respondió que iba a buscar que comer. Una hora después llegaba con una soberbia iguana, cazada con flecha, en todo conforme a la descripción que de ella da Valmont de Bomare. El buen indio me la ofreció.  Mi negativa pareció mortificarlo, pero tan luego como le hube explicado los motivos, no hizo sino reir. Este lagarto fue al instante desollado y hervido, y su carne fue el único manjar que compuso la comida de toda la familia. ¡Oh Providencia, cuán grande eres! ¡Como sabes acomodar los gustos del hombre con los medios que le das para satisfacerlos!."
------.=
La descripción que hace Depons sobre el lago de Valencia o de Tacarigua, es por demás interesante.
Señala los suelos fertiles que han contribuido a la riqueza de esta región del país, los cuales han sido la base de sustento de los pueblos originarios, y de la economía agrícola desde tiempos coloniales hasta la cuarta década del siglo XX.
Admiraba Depons que tanto indios como españoles comían la iguana "Este lagarto fue al instante desollado y hervido, y su carne fue el único manjar que compuso la comida de toda la familia", así como también los peces del lago guavina, bava, bagre.

Con respecto a las aguas manejaba Depons dos conjeturas sobre el equilibro de las aguas y la evaporación de las mismas.
La primera era la posibilidad de una desague subterráneo, idea que también tenían los indios y que a juicio estaría ajustada a la física. Pero como esta no se podía probar. Depons señalaba la segunda conjutura, relacionada con el sistema de riego en las haciendas: Las tomas de agua.
Efectivamente desde tiempos coloniales y hasta el siglo XX, los hacendados construyeron acequias a fines de asegurar el agua  de los cultivos.
Depons señalaba que las aguas así regadas contribuían a la vegetación y se evaporaban.
Las memorias de los viajeros son de gran riqueza heurística, son documentos que el investigador utiliza para reconstruir el tiempo al cual se refieren, interrogándolos en función de su objeto de estudio, como lo señala March Bloch, que al documento hay que hacerlo hablar porque a través de él conocemos el pasado.

Bibliografía:
Francisco Depons, Viaje a la parte oriental de Tierra Firme en la América Meridional, Caracas, Ediciones del Banco Central (colección histórico-económica venezolana, Volumen IV, tomo I), 1960, pp-51-54.

sábado, 20 de octubre de 2012

MATA REDONDA Y LA PUNTA


9 DE OCTUBRE, DECRETO DE DESALOJO
Ese día los habitantes de la Punta y Mata Redonda recibieron la noticia del Decreto de desalojo hecha por el gobernador de Aragua, Rafael Isea. "Hemos determinado que se puede comenzar a dar un rebose mayor de las aguas del lago de Valencia por lo que hemos ordenado y ya se aplica unplan de traslado preventivo en Mata Redonda y La Punta, mientras se continua trabajando para el resguardo de las viviendas, con ayuda de funcionarios de Proteccion Civil, Fuerza Armada Nacional y demás organizaciones". La Guardia Nacional y la Policía Bolivariana tomaron las calles; los habitantes debían desalojar el lugar ante el desborde del lago. La orden era reubicarlos en refugios y los "bienes y enseres" el gobiernos los depositaria en un lugar seguro, también los afectados podrían alojarse en hoteles.
La heroicidad del pueblo
Los nervios, desesperación, lágrimas, incertidumbre se apoderaron de las 638 familias que viven en estas dos urbanizaciones (48 en La Punta y 590 en Mata Redonda) Sin embargo la incertidumbre del futuro, la defensa del patrimonio de la familia, la identidad, la solidaridad que nos caracteriza como pueblo,  tuvo mayor fuerza que el temor al lago, a las fuerzas represivas y al Decreto del gobernador Isea) y la población, vecinos, vecinas, de todas las edades,  salieron a las calles, se reunieron frente al Hospital Los Samanes, exigiéndole al gobierno mayor información de lo que estaba pasando. Porque no se puede abandonar lo construido, no se puede exponer la familia al abandono, sin que exista una responsabilidad por parte del Estado,sobre todo cuando existe una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia que ordena se indemnice estas familias porque no fue su responsabilidad el crecimiento del Lago. La señora Luz Elena Palacios cuyo testimonio aparece en el diario Noti Rapida expresó que el gobierno tuvo "mas de seis años para resolver la situación de los afectados por el lago y es ahora cuando la situación se les salio de las manos que los quieren sacar intempestivamente a refugios y hoteles". 
 Ese día de pánico, el 9 de octubre,  recuerdo que mi hermana y mis sobrinas que viven en Mata Redonda comenzaron a recoger lo basico: meterieron toda la ropa en bolsas, también los utensilios de la cocina, las ollas, los platos, los cubiertos. Decidieron llevarlos a la casa de otra hermana que vive en una urbanización cercana. "Margarita vamos a traer las cosas para acá  después las arreglamos". "Si no te preocupes, respondió Margarita, pero yo no te puedo ayudar porque después voy a tener dolores en la columna ", ( mi hermana tiene 60 años y desde hace años aplaza una operación de la columna).  Los traslados que estaba haciendo la familia se paralizaron porque a mi hermana le subió la tensión y tuvo que ser hospitalizada. "Que sea lo que Dios quiera ya no podemos hacer nada mas". Mientras tanto mi cuñado tomo la decisión de permanecer en la casa "vamos a quedarnos aquí, porque esta casa es lo único que tenemos y ya estamos viejos para irnos a refugios, ahí no vamos a aguantar.  "  
Esta opinión de mi cuñado no era aislada es la misma que argumentan la mayoría de los afectados. En la reciente protesta realizada frente a la gobernación del estado Aragua se rechazó  la alternativa de los refugios, expresando que "morirán con las botas puestas antes de ser trasladados a hoteles o refugios". 
Y es que esta posición obedece a la experiencia vivida y contada por la gente que vive en los refugios, donde algunos permanecen meses, sometidos a condiciones de vida extremas. Y por otra parte los vecinos están amparados por una sentencia del TSJ que ordena al gobierno a que los indemnice y esa sentencia se produjo en el año 2007 y hasta la fecha no se ha dado cumplimiento.Vecinos que se fueron a los hoteles, refieren que no ofrecían comodidades, en algunos se ellos se trataba de establecimientos conocidos como "moteles" acondicionados para que parejas pasen pocas horas, no para que se refugien familias. Cuando regresaron a los hogares algunos habían sido desvalijados.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA URBANIZACIÓN
EL MURO
Haga clips en el siguiente enlace para que vea la galería de imágenes sobre la Punta y Mata Redonda del diario El Carabobeño
Todo bajo control
Salvador Basile, director de Protección Civil, aseguró que de forma responsable el Ministerio en conjunto con autoridades nacionales y regionales está enfocado en los trabajos de recuperación de la parte superior del muro, que según afirmó están avanzados en 90%.
"La situación es de total normalidad, tuvimos una afectación en los últimos días por el oleaje de esta cuenca, pero ya el Ministerio de Ambiente hizo las recuperaciones tal como lo establece la Ley", dijo. (Ver El siglo información completa)
CALLES INUNDADAS







OTROS SECTORES AFECTADOS TAMBIÉN PROTESTAN: La Esmeralda y Palma Real son urbanizaciones que limitan con Mata Redonda, zona sur de Maracay



LAS BUENAS NOTICIAS ES QUE ANTE LA TRAGEDIA QUE AFECTA MAS DE 7 MIL FAMILIAS, LAS DIFERENTES INSTITUCIONES DEL ESTADO VENEZOLANO SE ESTABAN ABOCANDO A LA PROBLEMÁTICA Y SE BUSCA UNA SOLUCIÓN PARA LAS FAMILIAS VENEZOLANOS. Sobre este particular las siguientes palabras del Diputado Julio César Montoya de la Asamblea Nacional (AN) publicado en la pagina oficial de dicho Organismo.
 "Llamado al TSJ

Montoya destacó que esa instancia parlamentaria continuará el seguimiento de la sentencia del TSJ, la cual dictaminó la indemnización de las familias de la comunidad Mata Redonda, ubicada en la ciudad de Maracay, estado Aragua, hasta que se cumpla.

Finalmente, el parlamentario explicó que han enviado sendas comunicaciones a la presidenta del máximo tribunal del país, magistrada Luisa Estela Morales, para conocer sobre el cumplimiento del mandato judicial.

“En la Comisión Permanente de Ambiente de la Asamblea Nacional estamos interesados en conocer si estas familias de Mata Redonda recibieron o no la indemnización que el propio TSJ ordenó”, indicó el parlamentario".



OTRAS COMUNIDADES AFECTADAS EN EL ESTADO ARAGUA. LA ESMERALDA, LA ESMERALDITA, PALMA REAL,  CASANOVA GODOY, LA VEGA, ROMULO GALLEGOS, RAUL LEONI, BRISAS DEL LAGO, PARAPARAL,  AGUACATAL, A LAS CUALES NOS REFERIREMOS EN POSTERIOS POST.

Sobre esta problemática he escrito los siguientes entradas o  post:
MATA REDONDA Y LA PUNTA (Son interesantes también los 21 comentarios que tiene este post)


LAGUNA DE TACARIGUA O LAGO DE VALENCIA (Una visión del lago en distintos tiempos históricos, interesantes los 15 comentarios)


BARRIO BRISAS DEL LAGO (14  comentarios) Este es un trabajo de grado de la Maestría Enseñanza de la Historia UPEL-Maracay

BARRIO BRISAS DEL LAGO (Este es un video de una joven señora de Brisas del Lago donde testimonia la situación vivida por los habitantes del barrio) (ver 3 comentarios)

Como ustedes verán yo he dedicado horas de investigación a esta problemática, porque se trata de una historia en proceso, una historia de Maracay y mi blogs es para tratar estas temáticas que comparto con los lectores. 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

EQUIPOS DE BEISBOL EN MARACAY


Juego de beisbol en Maracay, en "El Nuevo Diario, 1926"
 Imágenes obtenidas en "El Nuevo Diario" año 1926, de los primeros partidos de beisbol en Maracay. Según el diario se lee "Un aspecto del stand del este durante el juego de beisbol".  Fotógrafo Chirinos.







Nota periodistica del juego de beisbol "El Nuevo Diario" 1926.
En la s fotografia se lee "Y VAN DOS... El "Maracay" vence a "Los Centrales". Entre otros equipos de beisbol se nombran "Royal" y "Triangulo". Entre los jugadores los hijos del general Juan Vicente Gómez, quien gobernó el país entre 1908 y 1935, fecha esta última de su fallecimiento en Maracay. Florencio Gómez y Juan Vicente Gómez, eran los menores hijos varones del general Gómez. Eran llamados "los muchachos Gómez", incursionaron también en la fiesta brava, fundando junto a su padre el "Circo de Toros" en 1933 llamado en la actualidad Maestranza de Maracay.

En el siguiente video de Youtube, el equipo "Los Tigres de Aragua".

En la siguiente fotografia el jugador Julio Bracho, quien le dio grandes glorias a este juego, en su honor el "Estadio Julio Bracho"


jueves, 23 de agosto de 2012

El Saman de Guere monumento histórico y de la naturaleza


 
“No es una colina ni un grupo de árboles muy juntos, sino un solo árbol, el famoso Samán de Gûere” (Humboldt, 1954)

  En su tránsito por los valles de Aragua, Alejandro de Humbodlt quedó asombrado por la grandeza del Samán de Gûere, lleno de admiración, lo describió  en su aspecto botánico, utilizando la metáfora para dar   la imagen del esplendor del árbol, recurriendo a los  adjetivos para resaltar su forma. Calculó que el árbol tendría la edad  del “Drago de La Orotava”,  un antiguo árbol localizado en Tenerife,  Islas Canarias, donde estuvo en 1799.  Dicho árbol tenia aproximadamente 800 años. Veamos como lo describe y observemos la fotografía:
"Su follaje tenue y delicado destacaba agradablemente sobre el azul del cielo,
Sólo tiene 60 pies de alto y 9 de diámetro.
Los brazos se despliegan como un vasto parasol y se inclinan todos hacia el suelo, del que quedan uniformemente separados de 12 a 15 pies.
La periferia del ramaje o de la copa es tan regular, que trazando diferentes diámetros halle que tenia de 192 a 186 pies.
Uno de los lados del árbol estaba por entero despojado de sus hojas a causa de la sequia, y en otros quedaban a un mismo tiempo hojas y flores.Cubren los brazos y desgarran su corteza Tilandsias, Loranteas, Pitahayas y otras plantas parásitas".
Saman de Guere, 1857. Primera foto del estado Aragua hecha por el viajero Pal Rosti.

Valero (2008) transcribe párrafos del texto "Memorias de un viaje por América" de Pal Rosti (1896) de la siguiente forma:‎” Entre Turmero  y Maracay habíamos descansado a la sombra de un árbol famoso en la región, el zamany del Gaira, una hermosa especie de las mimosas, objeto de veneración por parte de los indios y cuyo enorme follaje, visto de lejos, tiene el aspecto de un túmulo, o de una colina cubierta de espesa vegetación; la bóveda vegetal formada por sus ramas puede cubrir un batallón formado en columnas; la edad de este anciano del reino vegetal es desconocida. Los primeros conquistadores de Venezuela lo encontraron probablemente en el estado en que se encuentra hoy; antes de 1802 Humboldt había constatado que su ramaje formaba una cima hemisférica de 187 metros de circunferencia y nosotros verificamos esta medida en 1823. Las extremidades de sus ramas caen como un paraguas hacia la tierra hasta una distancia de 4 a 5 metros. Señala Rosti que Humboldt había caído en la cuenta “que el lado sur del árbol estaba enteramente despojado de sus hojas por efecto de la sequía, mientras que el lado opuesto tenía hojas y flores a la vez como tillanóceas, loranteas, la raqueta pilaherga y otras plantas parásitas". Continua Rosti diciendo:  “Nosotros constatamos que el zamany estaba enteramente cubierto de hojas que eran más numerosas y más vigorosas al norte que al sur. Este coloso está aislado: ninguna planta nace a sus alrededores; el terreno parece por lo demás poco fértil. Se necesitaba una mimosa para prosperar en tal situación"
 Saman de Guere, monumento nacional y árbol venerado:  momentos de su historia
Biblioteca Nacional. Coleccion Català.  En el monumento se lee Paz, Patria y Trabajo, lema gomecista (1908-1935); fue hecho por el ingeniero  Antonio Diaz Gonzalez, por órdenes del general Juan Vicente Gómez. 
 Dijo Humbolt (ob.cit)  que el árbol era venerado por los habitantes de los valles de Aragua, especialmente por los indios.Textualmente dice Humboldt: "Los habitantes de estos valles, y sobre todo los indios, tienen veneración por el Saman de Güere, al que parecen haber hallado los primeros conquistadores poco mas o menos en el mismo estado en que hoy lo vemos".  (ob.cit. pp.37-47). 
Mural: imaginario de conquistador español. Autor anonimo
Con respecto a  los primeros conquistadores que anduvieron por las tierras vallearagueñas fueron los de la expedición de Juan de Villegas en 1547 quienes llenos de asombro descubridor "pasaron por los aledaños de Tapatapa, Maracay y Turmero, hasta llegar a la región de Cagua, en donde soñaron se podía levantar una ciudad". ( Castillo Lara, 2001, p.13). En su empeño conquistador fracasaron una y otra vez debido a la férrea resistencia indigena, cayendo capitanes españoles como Juan Rodríguez Suárez, Luis de Nárvaez, Alonso Bernàldez, entre otros, hasta que al fin en 1567 el capitán Diego de Lozada triunfó en el empeño. Fueron duros años de guerra, durante los cuales las diversas tribus hicieron una férrea resistencia a la conquista, pero finalmente sucumbieron por las enfermedades, la superioridad del español, quien poseía armas, animales, mayor logística y unidad de mando. Las traiciones y las divisiones internas también hicieron mella entre los pueblos indígenas. 
 El Saman de Guere es el sitio donde se reúnen  los caciques Maracay y Guaicaipuro segùn la leyenda existente sobre la resistencia indìgena.  
En 1933 durante el mandato del general Juan Vicente Gómez, se decretó al Samán de Güere Monumento Histórico Nacional  y se construyó un monumento con un arco y cañones.  Se realizaban actos públicos en dicho lugar para conmemorar fechas emblemáticas del gomecismo como el 19 de Diciembre, fecha en la cual el citado General dio el golpe de estado contra el presidente Cipriano Castro que denominó "Evolución dentro de la Causa". También se conmemoraba en dicho lugar el 24 de julio, fecha de nacimiento del Libertador Simón Bolívar, quien había acampado en el lugar durante la guerra de independencia.
Fotografia: Biblioteca Nacional. Se observa el árbol con escaso ramaje

 Este año 2012 se cumplirá  30 años del 
 17 de diciembre de 1982, cuando el comandante Hugo Rafael Chavez Frías, juntó a los oficiales Felipe Acosta Carles, Jesús Urdaneta y Raúl Isaías Baduel hicieron el “Juramento de Samàn de Guere” cuyo texto es el siguiente:Juro por el Dios de mis padres, juro por mi patria, juro por mi honor que no daré tranquilidad a mi alma ni descanso a mi brazo hasta no ver rotas las cadenas que oprimen a mi pueblo por voluntad de los poderosos. Elección popular, tierras y hombres libres, horror a la oligarquía” .  Formaron  el Movimiento Bolivariano Revolucionario, organización que nació para combatir la corrupción que señalaban reinaba en las Fuerzas Armadas de las cuales eran integrantes. Posteriormente se transformó  en un partido político que llevó al poder al Presidente Hugo Chávez en 1998. Acerca de la motivacion para seleccionar el Samán de Guere esta basada según la pagina del PSUV en la simbologia heroica de los arawacos (Ver contenido haciendo link). Ver también Discurso pronunciado por el Presidente Hugo Chavez al conmemorarse el Bicentenario del Juramento de Monte Sacro.
Sin duda alguna que una de las razones por las cuales ha permanecido en la memoria este árbol es por su historia, esto es por la veneracion que le ha tenido la poblacion, desde los primeros pobladores.  Ya el mismo Humboldt lo señaló en 1800 cuando  dijo: "El famoso Samàn de Guere" . No hace mayor mención del porqué de la fama. Pero indudablemente debe haber escuchado las narraciones hechas por la población indigena  de como su historia estaba ligada al árbol y a la tierra. Y así en el tiempo el Saman ha continuado siendo un símbolo de honor de la población. 
Muerte del Saman de Guere: Ya para finales de los años setenta el Saman se encontraba muy enfermo y se fue deshojando. Algunos maracayeros recuerdan su frondosidad. En Guere había otros samanes pero no tenían la monumentalidad de la circunferencia.
Fuentes:
  Castillo Lara, Lucas Guillermo"Maracay Colonial Tierra y Hombres en función de una esperanza", Maracay, editorial Miranda, 2001.
Humboldt, Alexander de  "Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Mundo", Caracas, Biblioteca Venezolana de Cultura, 1941.
Rosti, Pal, Memorias de un Viaje por América, Madrid, editorial Sarpe, 1 985. 
 Pèrez. Zandra http://historiasdemaracay.blogspot.com
Valero, Gustavo. Facebook. Maracay Forever.

lunes, 16 de julio de 2012

HISTORIAS DE MARACAY: Barrio Brisas del Lago

HISTORIAS DE MARACAY: Barrio Brisas del Lago:  Las siguiente  imágenes  forman parte de testimonios de habitantes de Brisas del Lago referente a la grave situacion que atraviesan debido al crecimiento del lago de Valencia o lago de Tacarigua.


Estadisticas web

lunes, 14 de mayo de 2012

MEMORIA Y CONTEXTOS, HISTORIA ORAL Y SABERES POPULARES


Estadisticas web
¿Que son la historia oral y las historias de vida?. En este libro "Memoria y Contexto, Historia Oral y Saberes Populares" se presentan investigaciones realizadas por las profesoras integrantes del Núcleo de Investigación de Historia Oral, quienes realizaron entrevistas a un grupo de mujeres que con su hacer han contribuido a la fundación de algunos barrios de Maracay y a la preservación de la cultura.


Participamos en la elaboración de este libro:
Zandra Pérez Contreras,
Xiomara Pamela Rodríguez
Ysabel Gómez Cedeño
Xiomara de Montilva
Valentina Viacava
Javier Castañon
Dayselis Figuera
Pedro Ivan Pino
Diagramado por Marisela Mora (Diseño de la portada y Diseño Gráfico) e ilustrado por Dario Mora, Clemente Camacho, Belkis Mendoza.
Fotografias. Judith Heredia y Morela Hernández.
Publicado por la Subdirección de Investigación y Postgrado de la UPEL-Maracay.



PRESENTACIÓN DEL LIBRO, realizada por las profesoras Zandra Pérez Contreras y Xiomara Pamela Rodríguez




Las siguientes imagenes del capítulo "Relatos de vida en el barrio Francisca Duarte", realizado por las profesoras Xiomara de Montilva y Valentina Viacava.



Si esta interesado en este libro puede comunicarse con zperezc@yahoo.com








miércoles, 9 de mayo de 2012

MUJERES INSURGENTES EN LA HISTORIA DE VENEZUELA


Estadisticas web
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA

En la UPEL-Maracay,  la Dra. Ysabel María Gomez, ha creado la linea de investigación "Mujeres insurgentes en la Historia de Venezuela" incorporando a los estudiantes de la asignatura Historia de Venezuela, realiza practicas de investigación documental en el Archivo General de la Nación.
 Una muestra de ese trabajo que desarrolla la profesora Gomez, mostramos aquí:

MUJERES INDÍGENAS, luchan por la libertad
El expediente 16, del año 1785, contiene documentos relativos a las expediciones en persecución contra los indios sublevados en el pueblo de Nuestra Señora de los Ángeles, Calabozo, (hoy estado Guárico), perteneciente a la Provincia de Venezuela,  capitaneados por la India María.
 En 1812 indias tributarias son detenidas por haber hecho publicas palabras contra el monarca español, consideradas subversivas y contra la tranquilidad del sistema monárquico.
Caída la Primera República (1811/1812) se llevaron a cabo juicios contra los que apoyaron la causa patriótica, a la cual se unió parte de la población indígena.
Archivo General de la Nación (AGN, 1785)
AGN, 1812
MUJERES BLANCAS, proclaman la AMÉRICA LIBRE
 Dos expedientes en el Archivo General de la Nación, contienen documento referente a un grupo de mujeres se unieron en 1815, fecha en que Venezuela había sido retomada por el imperio español, bajo el mando del comandante Pablo Morillo, para continuar proclamando la libertad. Apresadas fueron llevadas a Puerto Cabello (donde existia un presidio) para de ahí ser trasladadas a Margarita donde estaba otro presidio.



Teresa Heredia, heroína
            En   imagen y breve sinopsis de la vida de Teresa Heredia. http://www.revolucionandoando.com/2012/03/mujeres-revolucionarias-de-venezuela.html

CASTIGOS PARA COMBATIR LA INSURGENCIA

CAMINAR DESNUDO, MONTARSE EN UN BURRO, SER BAÑADA EN MIEL, raparse la cabeza. Era un CASTIGO impuestos para someter a la persona  a la humillación pública y demostrar el dominio del gobernante. Estos castigos fueron eliminados al constituirse la República.

Las mujeres independientemente de su etnia o condición jurídica, insurgieron contra la injusticia, rebelándose contra el poder político. Fueron expuestas al escarnio públicas, sometidas a prisión. 

ESTUDIANTES DE LA UPEL EN EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
(haga clips para que conozca el AGN y sus actividades)

Dra.Ysabel Maria Gomez, con estudiantes entrada del Archivo General de la Nación, Caracas

Estudiantes UPEL, leyendo y digitalizando expedientes

Estudiante UPEL, lectura del documento

Lectura expediente, AGN
LOS DOCUMENTOS Y LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA:
 Son fuentes tradicionales idóneas para la enseñanza de la historia colonial.
 Permite al estudiante-investigador el análisis directo de la fuente en el tiempo histórico en que esta se produjo.
Los documentos poseen mucha información, llamada también riqueza heurística. La gran cantidad de datos provee al investigador-estudiante información sobre el contexto en que se produjo la fuente.
Provee además informacion sobre las ideas, conceptos del tiempo histórico o época que estudia.
En el caso de "Mujeres insurgentes en la Historia de Venezuela",  el documento le sirve de evidencia para comprobar la participación de la mujer en las luchas liberadoras del país.
Permite trazar una linea de tiempo y comprobar que históricamente, independientemente de la etnia o de la condición jurídica la mujer ha luchado por la justicia y por la libertad. Su participación ha sido activa, bien sea liderizando pueblos como la india María, emitiendo su voz públicamente como las indias tributarias, reuniéndose en grupo como forma de insurgencia o bien participando activamente en diferentes acciones que significaran su desacuerdo con el régimen establecido. Todas ellas conocían los castigos en caso de ser descubiertas, pero esto no constituyó un impedimento para la lucha.