martes, 5 de marzo de 2024

MARACAY COLONIAL. CREACION DE LA PARROQUIA ECLESIASTICA (parte i)

Iglesia, calle Mariño

Valle de Tucupido
Vista panorámica de Maracay

Fot.diario El Siglo

Con ocasión de conmemorar los  312 años de Maracay como Parroquia Eclesiástica son oportunas las preguntas sobre la población, ya que la documentación señala es la acción de los canarios que solicitaron la creación de la Parroquia, pero no se hace mención sobre los indígenas, ni los negros esclavos. ¿Comenzó la historia en 1701? ,  ¿No estamos negando con esta periodificación la existencia indígena que ocupaba estas tierras? e inclusive el siglo de ocupación española de estos valles, que se había iniciado en 1547 con la conquista del centro? ¿Donde comienza la historia de un pueblo y quiénes conforman la comunidad?
El cumpleaños 312 es una fecha oficial, correspondiente a la  erección de la Parroquia Eclesiástica, institución que permitió la formación de un pueblo de blancos en el Valle de Maracay cuyas tierras habían pasado a la  propiedad del I Marqués de Mijares durante el siglo XVII.
Las Parroquias Eclesiásticas se formaban a petición  de vecinos que la solicitaban, para lo cual la Iglesia Católica exigía una serie de requisitos entre ellos territorialidad, esto es un espacio donde se construiría la Capilla,  gastos de la Congrua -mantenimiento del cura párroco-, lejanía de otra Iglesia, por lo menos una legua (5 kms). Esta potestad de la Iglesia estaba aprobada por la corona española quien ejercia poder sobre esta Institución a través del Patronato Eclesiástico y tenía su propia política de poblamiento de ciudades, villas y pueblos.
¿Ahora cuáles vecinos podían solicitar se levantara una Parroquia Eclesiástica?. En la sociedad colonial dividida etnicamente, los vecinos blancos pobres, asentados como labrados en tierras de terratenientes solicitaban la creación de Parroquias y les era aprobada la petición previo cumplimiento de los requisitos señalados por la Iglesia. 
En Maracay, la población que solicitó la creación de la Parroquia Eclesiástica fueron los canarios, población blanca, que no gozaba del mismo status de los blancos peninsulares ni sus descendientes los españoles americanos, posteriormente llamados blancos criollos o mantuanos. Los canarios también habían sido un pueblo sometido por los españoles peninsulares a través de un cruento proceso de conquista que duró aproximadamente 100 años y culminó con la conquista de Granada y el llamado Descubrimiento de América.
Los canarios que habían comenzado a migrar hacia América a mediados del sigloXVI  con el permiso de la corona española, habían tomado varios rumbos y en la Provincia de Caracas se habían asentado en San Antonio de los Altos y en los valles centrales, en ambos lugares, casualmente en tierras del Marqués de Mijares. ¿Era este noble caballero, un hombre altruista que donaba tierras para que los colonos blancos formaran pueblo?. Sin negarle absolutamente los méritos al citado Marqués,  señala el historador Manuel Hernández González,en su obra "Los Canarios en la Venezuela Colonial (2008) que en el caso de San Antonio de los Altos, privó en el Marqués ganar prebendas con la corona en momentos que solicitaba su título de Marqués y en el caso de Maracay, sostiene el historiador aragueño Lucas Guillermo Castillo Lara, en su obra "Maracay Colonial, tierra de hombres y esperanzas" (2001)  que a través de esta donación de terrenos para la Iglesia y su fábrica, el Marqués aseguraba derechos sobre los terrenos de Maracay,  demandados como propios por otro terrateniente, el capitán Pedro Ladrón de Guevara, dueño del valle de Tocopio.
De forma tal que en la formación de la Parroquia Eclesiástica, tenemos que ir al  contexto para encontrar la  explicación de la  acciones de los hombres y las instituciones involucradas.  En este caso la Iglesia, los intereses de lucha intraclase entre los terratenientes  por la propiedad territorial, la corona española y sus políticas coloniales.  Y en el pueblo de blancos canarios, labradores en su mayoría, el deseo de formación de la Parroquia, que les permitiría vivir en un centro poblado, el cual fueron construyendo con teson y esfuerzo y continuas luchas para convivir socialmente, crear un pueblo y formarse como pueblo.  Historicamente por ser esta fecha el nacimiento de un pueblo hay motivos para conmemorar. Los negros esclavos no se mencionan en los documento porque en la sociedad colonial ellos carecieron de derechos, eran considerados objetos de compra y venta; su existencia se comprueba en los documentos eclesiásticos cuando se registraban los nacimientos, se especificaba quienes eran los esclavos y cuál persona su propietario.


7 comentarios:

  1. Hola profe... reciba un cordial saludo de parte de su tutoriado Richard Zapata.Quiero expresarle mis felicitaciones por tan reflexivo y critico artículo; el cual busca hacer entender y comprender lo que la historia oficial ha querido enseñar.Mas, aqui esta un grupo de docentes que con ardua labor pone su mirada al frente para proseguir la meta...en formar un estudiante liberado, critico, reflexivo, con valores, que ame a su historia y lo que ella representa; no solo desde los grandes aconteciminetos sino también desde las vivencias del dia a dia en su entorno, en lo que piensa y siente el comun; como valioso tesoro del cual solo los docentes como usted y como yo podemos valorar...
    Se hace necesario este intercambio de saberes.Gracias

    ResponderEliminar
  2. Maria Leal ha comentado tu nota "MARACAY COLONIAL. CREACION DE LA PARROQUIA ECLESIASTICA (parte i)":

    Indudablemente mi profe que la historia de mi amado pueblo maracayero no comienza en 1701, es necesario sincerar la periodización, locual pasa por el reconocimiento del quehacer de los pueblor originarios de la región... sólo asi tendremos una aproximación a la historia de maracay.. besos y abrazos mi profe
    Maria Leal

    ResponderEliminar
  3. consideracion a la interrogante formulada‏
    De: ernesto.angarita@cantv.net (ernesto.angarita@cantv.net)
    Enviado: sábado, 13 de marzo de 2010 08:41:33 p.m.
    Para: sancoro67@hotmail.com



    LO QUE PASA ES QUE NO HEMOS PASADO DE LAS LECTURAS DE CASTILLO LARA ,GODOFREDO GONZALEZ.BOTELLO. ETC si los investigadores de la historia Colonial de maracay REVISARAN LAS 39 MATRICULA PARROQIALES, L0S 60 EXPEDIENTES PARROQIALES LOS 15 EXPEDIENTES DE CUENTAS Y COFRADIAS ETC. PUDIERAMOS PLANTEAR OTRAS COSAS. INFERIR. PERO YA DAMOS POR REVISADO ESTO POR PARTE DE LOS NOMBRADOS. EL ARCHIVO ARQUDOCESANO ESPERA. ASI LO VEO PROFESORA. SE A FORMADO UN CIRCULO VICIOSO CON ESSOS LIBROS Y NADIE A PLANTEADO MAS NADA.

    ResponderEliminar
  4. Angarita estuve en el Archivo Arquidiocesano y pedi las carpetas de cofradías. Estan guardando todo en cajas porque se van a mudar para Chacao. De lo poco que leí porque no llevaba los lentes, pudo observar -en el sentido que dice Marc Bloch, mirar el pasado a través del documento- que las cofradías permitían el ejercicio de la participación, hubo una frase que me llamo la atención"nos reunimos en Cabildo" que significa, no que existiera un cabildo en Maracay, porque no era villa ni ciudad, sino que la gente se reune para discutir en igualdad. ¿que le parece mi hermeneutica? jaja

    ResponderEliminar
  5. Este articulo lo publique en el 2010 pero para actualizarlo en el blogs le cambie la fecha para el 2-3-2012. Gracias a Richard Zapata, María Leal y Ernesto Angarita, profesores egresados del Pedagógico de Maracay y de la Maestria Enseñanza de la Historia por sus comentarios que me enaltecen. Y sobre todo compartimos el amor por la ciudad.

    ResponderEliminar
  6. Maracay es la ciudad mas linda de Venezuela. amo mi tierra, todos sus lugares históricos, considero que tenemos turismo en esta ciudad, que debemos explotar y dar a conocer, su tradición forma parte importante de la historia de Venezuela, tenemos un tesoro y muchos lo desconocen, me permito invitarles a todo a recorrer la ciudad ya que el medio también es una herramienta para conocer, debemos acudir a esos lugares ver como se han transformado con el pasar del tiempo y qué significaron en su momento.

    ResponderEliminar
  7. Alexandra Peñaloza4 de marzo de 2013, 5:27

    Junto con la conmemoración de aniversario de Maracay, no sólo celebramos un año más de la fundación de la ciudad, sino que también, nos remonta nuevamente a la historia.
    Las parroquias eclesiásticas eran instituciones de carácter religioso, solicitadas por vecinos de la comunidad; dichas solicitudes debían ser presentadas a la iglesia Católica, quien era el ente que evaluaba los requisitos para la construcción de la misma. Gracias a los canarios, Maracay también contó con una parroquia eclesiástica; ellos a pesar de no poseer el mismo status que otras sociedades, compartían el hecho de ser sometidos por el yugo español. Fuerza que en parte, los motivó.
    A pesar del transcurrir de los años, muchos de éstos aspectos siguen aún vigentes y diariamente forman parte de nuestras vidas, por ende, es necesario conocer la historia que rodea y dio vida a nuestro pueblo. Gracias a esto y mucho más, es que se toma en cuenta, el nacimiento de nuestro pueblo, fecha que es digna de conmemorar por cada uno de los maracayeros, aragüeños y venezolanos.
    Peñaloza Alexandra. Sección 221. Venezuela Contemporánea.

    ResponderEliminar