http://historiasdemaracay.blogspot.com/2011/02/barrio-la-herrerena-municipio-marino.html
La historia del barrio "La Herrereña", no se encuentra en los libros de texto, sino en la memoria colectiva de sus habitantes.
En el Nùcleo de Investigaciòn de Historia Oral (NIHO) de la Upel -Maracay, contribuimos desde las aulas de la Universidad en la preservaciòn de la memoria del estado Aragua. En la construcciòn escrita de la historia del barrio "La Herrereña" han participado varias profesoras y estudiantes de las asignaturas: Historia Oral, Historia de Maracay y cursantes de la Maestrìa Enseñanza de la Historia, entre ellas: Xiomara de Montilva, quien fue durante 20 años docente de la U.E.E. Ròmulo Betancourt, ubicada en el barrio La Herrera, Pamela Rodrìguez, quien realizò su trabajo de grado sobre la "Interaccion Escuela Comunidad partiendo de la Historia Oral", Valentina Viacaba con "La historia del barrio vista por los niños del preescolar".
El barrio La Herrereña fue fundado el 19 de marzo de 1979 por un grupo de hombres y mujeres, que invadieron parte de los terrenos de la hacienda “La Providencia”, en el Municipio Mariño, Estado Aragua, perteneciente al patrimonio de la Nación, adscrita al Instituto Agrario Nacional (IAN), instituto del Estado eliminado en el año 2002. La hacienda "La Providencia" formaba parte de los bienes confiscados al general Juan Vicente Gòmez en el año 1936.
Casas actuales en el barrio: Se observa que los vecinos en el transcurso de 32 años han consolidado sus viviendas,
![]() |
Calle principal barrio La Herrereña, Municipio Mariño, Estado Aragua |
En el Nùcleo de Investigaciòn de Historia Oral (NIHO) de la Upel -Maracay, contribuimos desde las aulas de la Universidad en la preservaciòn de la memoria del estado Aragua. En la construcciòn escrita de la historia del barrio "La Herrereña" han participado varias profesoras y estudiantes de las asignaturas: Historia Oral, Historia de Maracay y cursantes de la Maestrìa Enseñanza de la Historia, entre ellas: Xiomara de Montilva, quien fue durante 20 años docente de la U.E.E. Ròmulo Betancourt, ubicada en el barrio La Herrera, Pamela Rodrìguez, quien realizò su trabajo de grado sobre la "Interaccion Escuela Comunidad partiendo de la Historia Oral", Valentina Viacaba con "La historia del barrio vista por los niños del preescolar".
"Origenes del Barrio La Herrereña, Municipio Mariño, estado Aragua".
El barrio La Herrereña fue fundado el 19 de marzo de 1979 por un grupo de hombres y mujeres, que invadieron parte de los terrenos de la hacienda “La Providencia”, en el Municipio Mariño, Estado Aragua, perteneciente al patrimonio de la Nación, adscrita al Instituto Agrario Nacional (IAN), instituto del Estado eliminado en el año 2002. La hacienda "La Providencia" formaba parte de los bienes confiscados al general Juan Vicente Gòmez en el año 1936.
![]() |
Ubicacion del barrio La Herrereña en la Av. Intercomunal |
Ubicación: El barrio La Herrereña se encuentra en la Av. Intercomunal Maracay-Turmero, a la altura del primer elevado.
Fundación: 19 de marzo de 1979.
El terreno del barrio La Herrereña: La toma del terreno se había iniciado en el año 1978, cuando un grupo de familias “sin techo” –como se denominaban- se organizaron para la toma del terreno, que se encontraba sub-utilizado. Varias veces fueron desalojados por la Guardia Nacional y por la Policía Municipal.
“La Herrereña” nombre del barrio, proviene del apellido del presidente Luis Herrera Campins, (1979-83). La población recibió el apoyo del partido COPEI-Aragua, que les solicitó el apoyo político a través del voto en las elecciones de diciembre de 1978, para derrotar al partido AD y en caso de ganar Luis Herrera Campins la presidencia de la República, los ayudarían para que se quedaran con el terreno, como efectivamente sucedió.
Construcción y consolidación del barrio. La represión policial terminó cuando Luis Herrera Campins del partido COPEI gano las elecciones y ellos ocuparon el terreno sin ningún tipo de problemas. A partir de ese momento comenzó otra lucha por la construcción y consolidación del barrio. Para ello siguieron el siguiente procedimiento.
División del terreno: se formó una comisión para dividir el terreno en Parcelas, en forma equitativa, se dio prioridad a las familias y a las mujeres solteras con hijos.
Escuela: Se aparto un terreno para la Escuela. "Este terreno lo defendimos todos para que los muchachos estudiaran".
Casas: las primeras viviendas fueron “ranchos” con materiales de desecho, después con el Inavi - Instituto Nacional de la Vivienda- llegaron a un acuerdo de financiamiento para la construcción de las casas, algunos vecinos no participaron por eso las casas son diferentes.
Urbanismo Y Luchas sociales: El urbanismo fue más lento, fue producto de “puras luchas”, según los testimonios de los habitantes del barrio, para que les instalaran luz, agua, teléfonos, cloacas, la construcción de la Escuela, todo se ha logrado con el esfuerzo de todos, han hecho huelgas, protestas, manifestaciones, pero ya tienen todo el urbanismo. “Todo ha sido una lucha”, pero hoy en día el barrio está consolidado, como se aprecia en las fotografías.

![]() |
U.E. E. Romulo Betancourt, patio interno. |
FUENTE.
UPEL- NUCLEO INVESTIGACION HISTORIA ORAL
PUEDES VER TAMBIEN:
Qué bueno, Zandra. Me parece fantástico este trabajo de "revelación y relevamiento" de la historia de nuestros barrios que hacen ustedes y que nos permites conocer mediante tu blog.
ResponderEliminar