CHARLES LOUIS VICTOR, PRINCIPE DE BROGLIE, su visión de
Maracay, 1783
Charles Louis Víctor, príncipe de Broglie, el Conde de Dumas, el Teniente Juan Baptiste Elzear de
Coriolis, el Capitan Louis Alexander Berthier, formaron parte de un
grupo de oficiales franceses que llegaron a Puerto Cabello en 1783 dentro de una estrategia naval en el Caribe, planificada por Francia y España, aliados en ese tiempo, que tenía como fin
tomar posesión de Jamaica, colonia de Inglaterra y dejaron escrito testimonios de su estadia, destacando el recorrido que hicieron por los valles de Aragua, los cultivos que alli existian y la exhuberancia de la region.
Príncipe de Broglie Charles Louis, su visión de Maracay
“Tomamos el camino hacia una pequeña ciudad llamada Maracay, distante 12 leguas de La Victoria. La comarca que atravesamos forma parte de la llanura de Valencia, que tiene fama de ser la zona más fértil y más cultivada de la Provincia de Caracas. Efectivamente nos encontramos a menudo con unas haciendas en su mayoría de cacao y otras de café. Pasamos varias veces un riachuelo que refresca y fertiliza todas esas tierras. Viajamos abrigados por el sol bajo unos bosques agradables, aunque un poco salvajes”.
En Maracay fueron atendidos por el Capitan de Milicias, quien les expreso que la independencia de las colonias inglesas “era un ejemplo seductor para las posesiones españolas del Nuevo Mundo”. Tambien refirio el Capitan Don Felix las injusticias del Intendente y el malestar que esto causaba, lo que hizo reflexionar al Principe que este Capitan podria ser un jefe ardiente en una revolucion y "peligroso para un gobierno que cree defender la causa de la justicia rechazando a mano armada el despotismo".(Castillo Lara. 2001.144).
El príncipe de Broglie (1756-1794) de 33 años en 1783, tuvo una vida corta, pero intensa, participo en la guerra de independencia de los Estados Unidos, ien Francia Diputado en la Asamblea Nacional Constituyente. Durante el Régimen de Terror murió en la guillotina a la edad de 38 años.
, permaneciendo fiel a los principios liberales.
Durante el tiempo colonial y la Republica durante el siglo XIX y principios del XX, los valles de Aragua y las llanuras de Valencia ubicados en la zona centro norte costera una región privilegiada en la producción agrícola para el comercio exportador y para el comercio interno. VER Cartograma
En el caso concreto de Maracay predominaba desde los años setenta del siglo XVIII el cultivo del añil, por parte de la mayoría de los hacendados, entre ellos los vascos, factores y socios de la Compañía Guipuzcoana lo introdujeron en la Provincia de Venezuela, siendo Maracay la localidad primigenia en el cultivo. Otro cultivo importante para el comercio exterior era el tabaco, siendo este cultivo del Estanco Real o monopolio de la Corona.
FUENTES
CASTILLO LARA, Lucas Guillermo “Maracay Colonial. Tierra y
Hombres en función de una esperanza”. Maracay, editorial Miranda, 2001.
PEREZ ZANDRA. Maracay, Modernizacion e la ciudad 1908-1958. Tesis doctoral. Saber UCV.
http:www,britismuseum.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario