miércoles, 22 de mayo de 2013

CENTRO HISTORICO DE MARACAY



EL CENTRO DE MARACAY representa una síntesis de la historia de Maracay o una suma de tiempos o historias. Su espacio actual se  conforma históricamente en tres momentos, que responden a tres contextos diferentes: 1) Fundacional; 2) creación del centro militar y civil por el general Juan Vicente Gómez y 3) modernización de la ciudad en la década de los años cincuenta, dentro del modelo económico desarrollista o de industrialización sustitutiva.

Centro de la ciudad
Fuente Ministerio Obras Públicas. Maracay Plan de Desarrollo 1972

Plano Maracay 1972
Fuente: Ministerio de Obras Públicas. Maracay, Plan de Desarrollo Urbano 1972. 
Etapa Fundacional
 Terrenos de la Iglesia 

El núcleo inicial se emplazó  en el centro del valle de Maracay  para finales de la sexta década del siglo XVII, aproximadamente entre 1695 y 1697 en las tres cuadras donadas a la Iglesia por el II Marques de Mijares, don Francisco Felipe Mijares y Solórzano con el fin de que  se construyera una capilla, lo que se hizo con los aportes mayoritarios de los vecinos canarios, aunque también participó un reducido número de blancos criollos residenciados en los valles de Gûey y Onoto, quienes  solicitaron la creación de la Parroquia eclesiástica, hecho que produjo en el año 1701. (Ver en este mismo blogs )
     Las tres cuadras donadas a la Iglesia estarían comprendidas entre la actual avenida Bolívar al norte, la avenida Mariño al Oeste, la calle Sucre, al este y al sur, la actual avenida Miranda. 
Iglesia de Maracay, vista desde la calle Mariño sur
     La Iglesia  fue la construcción fundacional
Al principio fue una capilla; el Hermano Nectario María señaló que primero se construyó la Capilla, de una sola nave, realizada entre 1690 y 1695. El plano tuvo que ser proporcionado por la Iglesia y seguramente se contrató a un alarife (maestro de construcciones) para que dirigiera la construcción, la mano de obra requerida pudo haber sido de los mismos vecinos, sus esclavos, o peones contratados. 
     La nueva Iglesia se comenzó a construir en  1738 cuando  el II Marques de Mijares donó tierras al pueblo, lo que dio lugar que este se organizara y se proyectó un nuevo templo de tres naves; el trazado del pueblo fue realizado por  el Teniente Justicia Mayor, siguiendo las pautas establecidas en  las leyes de Indias. Maracay no nació como villa ni ciudad, sino como Parroquia Eclesiástica,  por lo tanto no tenía cabildo. No tuvo por lo tanto edificios civiles principales.
            Para 1782, en ocasión de la visita pastoral a Maracay del Obispo Mariano Martí señaló que la Iglesia  era de una sola nave, se había construido un cementerio y eran aseados los altares: “Esta Iglesia parroquial de Maracay es baxo la invocación de San Joseph, cubierta de obra limpia. Por ahora es de una sola nave, pero está en disposición de poder hacerse tres naves, pues están hechos los pilares y los arcos, y están cerrados de tapias y adobes. La Capilla Mayor o Presbiterio, que es bastante capaz, es de una media naranja o cimborio, con luces de varias ventanitas, que desde abajo parecen de quatro palmos, y están hermosas entre las molduras de la cornisa. Tiene una puerta a cada lado, a más de la principal, y un buen cementerio. Hay una puerta colateral a la banda de la Epistola, por cuya puerta colateral se entra y también por otra de la  plaza. Al entrar a la Iglesia, a la banda del Evangelio, está la pila baptismal con una barandilla de palos. En el cuerpo de esta Iglesia hay tres altares a cada lado todos de las puertas colaterales para arriba, todos con mesas a la italiana. La Sacristía está detrás del altar mayor. Tiene algunos ornamentos... Está de continuó colocado su Divina Magestad en el altar mayor, y el Comulgatorio, que antes estaba en un altar colateral, de esta parte de algunos meses se ha trasladado al mismo altar mayor. La nave de esta Iglesia es buena, y los altares aseados. Tiene de ancho más de diez varas, y de largo, desde las gradas del Presbyterio hasta la puerta mayor mas de quarenta varas, de manera que si a esta nave principal se le añaden las naves colaterales, y si se hacen Capillas, por poco hondo que sean, y como dentro de ellas pueden caber las mesas y tarimas de los altares, puede ser muy buena esta Iglesia y bastante capaz, como es necesario sea grande, atendido al mucho vecindario de esta Parroquia. No hay Coro ni alto ni baxo, y cerca de la entrada principal se pone algún banco o bancos, que sirven de Coro.”  (Libro Personal, pp.429-430).






       La  Plaza

              La plaza se trazo frente al templo constituyéndose en un espacio natural de congregación de vecinos para diferentes funciones religiosas y civiles. La primera mención de la Plaza la encontramos en  el cura párroco don Bernardo Velez, quien señalaba que desde que comenzó la construcción de la Iglesia se acordó “trazar esta plaza en las cercanías de dicho templo”  pero desde ese mismo momento se hizo evidente “que las tierras del valle de Maracay son arenosas y  la plaza se llenaba de bachachos”.
    Sin embargo para 1781,  en ocasión del conflicto por las tierras  entre el pueblo de Maracay y  el IV Marques de Mijares,  se dejó constancia que la Plaza fue trazada  por el Teniente Justicia Mayor, autoridad civil y militar a quien le correspondía realizar el trazado del pueblo de acuerdo a las leyes y que este urbanismo se realizó en 1738, cuando el  II Marques de Mijares, concedió al pueblo derecho de ocupar terrenos sin restricción ni pago de cánones.  En esa misma fecha se construyeron mejores viviendas ya que el cultivo del añil había mejorado la condición de vida de los habitantes y en ella se encontraban residenciados productores y comerciantes adinerados, principalmente los vascos, introductores del añil. En las afueras del pueblo habían construido casas gente de menores recursos, principalmente jornaleros que venían como contratados para la recolección de los frutos. 
        La estructura de la Plaza se ajustó a lo establecido en las Leyes de Indias, de obligatorio cumplimiento:
        “La Plaza Mayor donde se ha de comenzar la población… su forma en cuadro prolongada, que por lo menos tenga de largo una vez y media de ancho, porque será más a propósito para las fiestas de a caballo, y otras; su grandeza proporcionada al número de vecinos, y teniendo consideración á que las poblaciones pueden ir en aumento, no sea menos, que de doscientos pies de ancho, y trescientos de largo, ni mayor de ochocientos de largo, y quinientas treinta y dos de ancho” (Graziano Gasparini, La arquitectura colonial en Venezuela, p.49).
       
El Cojo Ilustrado, reunión en la Plaza Girardot
                 La Plaza ha sido el lugar civil de concentración de la población para todo tipo de reuniones: fiestas civiles, ejercicios militares, reuniones de los vecinos, entre otros.
        La plaza pasó a llamarse Girardot en 1881 en honor al héroe neogranadino, que murió heroicamente por la patria en 1813.
Se observa la división en cuadriculas, en el primer plano la Plaza y el Viejo cuartel
  Construido por el gobierno de la Provincia  en terrenos donados por el   IV Marqués de Mijares en 1785 para el albergue de la Milicia de Blancos de los valles de Aragua a la cual pertenecía. . " Por Auto de 1789 el Gobernador y Capitán General aceptó la donación". (Castillo Lara, 2001)
          De las edificaciones de la colonia esta ha sido la más intervenida. Durante el siglo XIX y durante las dos primeras décadas del siglo XX fue el único cuartel existente. Fue
 
declarado Monumento Histórico Nacional el 14 de abril de 1994 (G.O.V. n° 35.441). En los años cincuenta del pasado siglo dejó de funcionar como edificio militar, instalándose allí instituciones educativas y posteriormente casas comerciales.
Las casas
        
     Las primeras viviendas se construyeron con materiales del lugar “de cogollo y bahareque”. En la década de los años ochenta del siglo XVIII se construyeron mejores casas y se remodelaron las existentes ya que el cultivo del añil había mejorado la condición de vida de los habitantes y en ella se encontraban residenciados productores y comerciantes adinerados, principalmente los vascos, introductores del añil. En las afueras del pueblo habían construido casas gente de menores recursos, principalmente jornaleros que venían como contratados para la recolección de los frutos. 

ÁREA DEL CENTRO DE MARACAY
Superficie inicial: 16 hectáreas
Plan Rector del Área Metropolitana de Maracay 1982: 312, 5 hectáreas, comprende:
Norte: urbanización La Soledad y El Bosque
Sur: Avenida Constitución
Este: prolongación Av. Bermúdez.
Oeste: Avenida Ayacucho



DEFINICIONES
CENTRO HISTORICO. Se denomina centro histórico al núcleo urbano original de planeamiento de un área urbana, que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad, a partir de la cultura que le dio origen, y de conformidad con los términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la Ley.
La DECLARATORIA DE CENTRO HISTORICO DE QUITO EN 1978 POR LA UNESCO,  “…con el objetivo central de conservar las viejas estructuras urbanas de las ciudades latinoamericanas… “por la ignorancia de la población civil en su afán de modernizar las ciudades”  sirve de base para considerar que el Centro Histórico se refiere a la etapa fundacional; ahora Maracay es un caso atípico de edificios históricos en el Centro por cuanto durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez se construyó un valioso conjunto de edificaciones civiles y militares hoy día patrimonio de la ciudad y de la nación, al cual nos referiremos en la próxima entrada, ya que como he dicho al principio el Centro de Maracay es una suma de tiempos o historias.



Bibliografía utilizada:
Castillo Lara, Lucas Guillermo. Maracay, tierra y hombres en función de una esperanza, Villa de Cura, editorial Miranda, 2001
Gasparini, Mariano. La arquitectura colonial en Venezuela, Caracas, editorial Armitano, 1985.
Martí, Obispo Mariano. Documentos relativos a su Visita Pastoral a la Diocesis de Caracas 1771-1784. Caracas, editorial Academia Nacional de la Historia. 
Ministerio de Obras Públicas, Maracay Plan de Desarrollo Urbano 1972. Caracas, 1972, p.13.
Pèrez Contreras, Zandra. Maracay, modernización de la ciudad, tesis doctoral para optar al titulo de Doctora en Historia (en prensa). también en
Además:
Trabajos de campo



1 comentario:

  1. Hola, que interesante. ¿ustedes pueden publicar la declaratoria de Centro Historico? En La Victoria desde 1992 la preservación del Patrimonio Historico Municipal.
    Ver el libro de German Fleitas Nuñez "La Victoria ciudad santa de la Restauración" paginas 115-116
    Ivelitze Parra-victoriana-

    ResponderEliminar