Felix Turiamo y bachilleres Katty Romero, Marisol Alvarez y Eiris Solórzano
FELIX MIJARES (1928-2011) El señor Felix Mijares, patrimonio cultural del pueblo de Turiamo, fue Capataz de los Diablos Danzantes de Turiamo y Presidente de la Cofradía de Diablos Danzantes de Venezuela y de la Sociedad de Diablos de Turiamo. Tenía una cualidad que no negaba ninguna entrevista porque le gustaba dar a conocer la historia de Turiamo, esto dio lugar que varias estudiantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) conversaran con él sobre la expulsión de Turiamo en 1957, la permanencia de las tradiciones culturales en Maracay.
PERMANENCIA CULTURAL "Nos expulsaron de Turiamo pero nos trajimos nuestra cultura. Al llegar a Maracay, le
demostramos a los maracayeros que nosotros no podíamos dejar la cultura allá en
el pueblo, en la bahía de Turiamo; nosotros teníamos que traérnosla con
nosotros, como son los tambores, los diablos, la religión católica,
nuestra creencia en los seis Santos negros, y la creencia en nuestro Patrón, y
la creencia en el Divino Maestro y el Divino Creador.
LA HERMANDAD LOS HA MANTENIDO UNIDOS: ¿Cómo lograron mantenerse unidos? Primero fue la hermandad, en Turiamo nosotros eramos hermanos, la asociación era una hermandad, ¡pero la sorpresa! cuando llegamos a Maracay nos encaquetan (señalan) la palabra "folklore" y nos encaquetan la palabra "cofradía". Y en nuestra historia Hermandad, es un legado de resistencia, ya que cuando el negro africano aprendió a hablar en español, la primera palabra que pronunció fue hermano; entonces los españoles tuvieron miedo... buscaron la Iglesia para que controlara a los esclavos y buscara otro nombre para acabar con la palabra de la Hermandad. Pero nosotros los turiameros en Maracay, seguimos creyendo que somos hermanos del Santísimo Sacramento y somos hermanos de San Juan Bautista". Dice el señor Mijares que oficialmente la palabra "Hermandad" tuvieron que quitarla para poder conseguir ayuda del Estado y pasaron a ser "Asociación Civil Santísimo Sacramento".
Aquí debemos recordar que la religión católica fue implantada por España durante la época colonial, por lo que el calendario festivo venezolano figuran las fechas del calendario católico: Navidad, Semana Santa, Corpus Christi, San Juan Bautista y los onomásticos de las vírgenes y santos patronos. Las fiestas religiosas desarrollaron fuertes lazos de solidaridad, de hermandad como dice el señor Felix Mijares, ya que los esclavos africanos pudieron incorporar rasgos de su cultura, formándose un híbrido o sincretismo cultural del hecho religioso. DE TURIAMO A MARACAY
¿Porque los desalojaron de Turiamo?. Fue durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, en marzo del año 1957, nos desalojaron a toditos. La explicación que nos dieron fue que se iba a construir una base naval militar. Nos dijeron que esas tierras eran de interés nacional y nos dieron once días para mudarnos. Recuerda el señor Mijares que el Teniente que los desalojó les dijo. "Señores aquí se quedan los pajaritos porque no los podemos agarrar, pero ustedes no pueden". Nos dieron un dinero por las bienechurías, el cálculo lo hicieron los militares, con ese dinero llegamos a Maracay, la mayoría lo primero que hizo fue comprar su casa por aquí en 23, que no se llamaba así porque así se llama desde 1958, y en El Recurso, que era una vaquera.
. Casa Diablos Danzantes de Turiamo. 23 de Enero
Aquí en Maracay comenzamos otra lucha, pero nos mantuvimos unidos por la hermandad y también nos reuníamos en los velorios de algún familiar que fallecía. Llegamos en Marzo y ya en Junio salimos a la calle para realizar las procesiones, la gente nos miraba extrañada, era la primera vez que los maracayeros veían a los Diablos.
NOTA: Redacción en base a la entrevista concedida por el señor Felix Mijares a las bachilleres Katty Romero, Marisol Alvarez, Eiris Solórzano en enero del año 2001. Cátedra Historia Oral. El documento completo se encuentra en el Archivo del Núcleo de Investigación de Historia Oral. UPEL-Maracay.
El coronel Eloy Tarazona, fue hecho preso días antes de fallecimiento del general Juan Vicente Gómez, por supuesto complot con el general Eustoquio Gómez para tomar el poder. Tarazona fue llevado preso a la cárcel pública de la ciudad –irónicamente diagonal a la Casa de Gobierno de Gómez en la calle Bolívar-, donde ejerció tanta influencia. Muertos tanto Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935 como su primo Eustoquio Gómez, en abril de 1936, Tarazona fue liberado y pasó a Colombia de donde regresó unos años después para caer de nuevo preso, esta vez por un supuesto tesoro de Gómez, cuyo escondite supuestamente él conocía. En la cárcel El Obispo, ubicada en El Guarataro, Caracas Tarazona vivio sus dias finales, durante la decada de la dictadura de Marcos Perez Jimenez. (El sitio El Obispo, se denominò asi en honor al Obispo Mariano Marti, quien tempero en ese sitio ubicado en una colina). Al parecer Tarazona se habia comprometido con Pedro Estrada a revelar el sitio donde se encontraba el Tesoro de Gomez y al no hacerlo lo dejaron morir de inanicion. Pedro Estrada habia sido subordinado de Tarazona, durante el gomecismo y durante la dictadura de Pérez Jimenez (1952-1958) fue el Jefe de la Seguridad Nacional, policía política represiva del régimen.
La relación del coronel Tarazona con la ciudad de Maracay, estaba dada no sólo por haber sido un fiel edecán del Dictador sino por cuanto llegó a ser un rico propietario de la región, con posesiones agropecuarias, inmuebles y prestamista. A su caída surgieron en su contra numerosas demandas civiles y penales que pusieron en evidencia la tupida red de impunidad que gozó durante el mandato de Gómez.
“En los juicios seguidos por ventas fraudulentas, agiotaje, asesinatos, quedó en evidencia que poseía 87 casas en Maracay, papeles hipotecarios contra 36 personas, numerosas posesiones agropecuarias en Turmero entre ellas “Purica”, lo cual montaba una cuantiosa riqueza, que no tenía otra explicación, sino a través de la malversación del erario público; suerte de especulador bursátil, cuya riqueza no podía explicarse con su sueldo de coronel”. (Pérez Contreras, Z (2009).
El indio Tarazona o Tarazona, personaje que estuvo rodeado de un halo misterioso en torno al cual se han tejido diversas historias entre las que figuran el hecho que debido a su lealtad dormía atravesado en la puerta del dormitorio de su jefe; su permanente estado mental de alerta, su atribuida crueldad, la carencia de familiares conocidos, así como las condiciones personales que le permitían el acceso a la intimidad más absoluta de un hombre tan hermético como Gómez. Su conducta atrabiliaria lo convirtió en leyenda negra en Turiamo, quien simboliza el prototipo de lo malvado.
En el Núcleo de Investigación Historia Oral (NIHO) de la UPEL, estudiantes-investigadoras, conversaron con la señora Maximina Bello y su nieta Blanca, sobre la vida de Tarazona. En el NIHO preservamos la grabación y la transcripción completa del relato. A continuación presentó un resumen.
Asignatura: Seminario de Historia Regional
Semestre 2001
Profesora Zandra Pérez
Estudiantes Bertha Morales, Oneida Riera, Jofre Díaz y Norelis Pérez.
CORONEL ELOY TARAZONA, una mirada desde los relatos de vida
¿Sabía el Coronel Eloy Tarazona donde guardaba el General Juan Vicente Gómez sus tesoros? ¿Por qué su muerte estuvo signada por el conocimiento de esta fortuna? ¿Qué parentesco ligaba a las señoras Bello y Rumay con Tarazona?, son respuestas que forman parte del objetivo de esta investigación sobre los Tesoros de Juan Vicente Gómez en Maracay. La metodología utilizada fueron los relatos de vida. La señora Bello y su nieta la señora Rumay son fuentes primarias por cuanto la primera nombrada fue madre de una hija de Tarazona de la cual Rumay es nieta. De sus testimonios se pudo conocer que a raíz de la muerte del General Juan Vicente Gómez (1935) sobre el Coronel Eloy Tarazona se tejió la leyenda que guardaba el secreto de unos supuestos tobos llenos de morocotas que el General Gómez le había mandado a guardar. Días antes de la muerte del General Gómez, Tarazona había sido detenido por órdenes del General Eleazar López Contreras, fue hecho preso en la cárcel de la ciudad y expropiado de sus bienes. Meses después se le concedió indulto y se fue a Colombia, de ahí negoció su regreso con el General Medina Angarita para señalar el sitio del tesoro pero no se acordó, tiempo después lo hizo también con el General Pérez Jiménez, y sucedió lo mismo. Fue hecho preso en la cárcel del Obispo hasta su muerte que se dice por inacción. ¿Y el tesoro?. Como el baul lleno de morocotas nunca fue encontrado se tejieron leyendas sobre su existencia. Es un hecho cierto que se revisaron exhaustivamente todas las propiedades de Gómez donde se sospechaba que habían escondido el tesoro.
En la enseñanza de la historia esta investigación ha sido de interés para la cultura local y para el conocimiento del poder en tiempos del gomecismo.
Descriptores: Eloy Tarazona, Juan Vicente Gómez, Tesoros, Relatos de Vida, Maracay.
Publicado 18/7/2010
Perez Contreras, Z. "De Gómez a López Contreras" en Revista Mañongo N° 27, 2006, pp.141-164. En este artículo mio publicado en la Revista Mañongo hago referencias a Tarazona.
Upel-Maracay, Nucleo de Historia Oral (NIHO). Archivo de la historia de vida de la señora Maximina Bello.