Mostrando entradas con la etiqueta modernización del ejército.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modernización del ejército.. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2014

CUARTEL DE CABALLERÍA PAEZ (1930)

Cuartel Páez, puerta principal, 2009.
CUARTEL DE CABALLERIA.
La construcción del cuartel de Caballería Páez  fue decretada el 12 de Marzo de 1930, como parte de las obras que se iban a inaugurar con motivo del Centenario del Libertador a fines de  dotar a la fuerza de caballería de una edificacion moderna, tanto para el personal militar como para los animales con capacidad para mil plazas e igual numero de caballos.

Dicho edificio esta situado al sureste de la Plaza Bolívar - en construcción para la fecha- y al norte de la línea del Gran Ferrocarril de Venezuela. Los planos formulados por la Sala Técnica del Ministerio de Obras Públicas, estuvieron bajo la dirección técnica del ingeniero Guillermo Pardo Soublette y en la parte administrativa el ciudadano José Andres Diaz.

Según las Memorias del Ministerio de Obras Públicas (1930), poseía las siguientes caracteristicas:
Diseño: La planta del edificio se asemeja a la figura geométrica denominada trapecio, pero con los ángulos adyacentes al lado mayor o base cortados. En realidad la planta es un polígono irregular de seis lados, dos de los cuales, los correspondientes a la fachada principal y a la posterior son paralelos. Esta disposición cumple el doble objetivo de dar visibilidad del interior hacia el exterior y rompe la monotonía de los planos demasiado extensos dando movimiento a las fachadas y grata variedad a la silueta del monumento. El perimetro del cuartel mide 925 metros de longitud.


Estas fachadas constituyen el muro externo de la faja perimetral en donde han sido distribuidas las distintas dependencias de la oficialidad de la tropa y de servicio en general, dicha faja tiene una amplitud de 15 metros, en toda la longitud más de 700 metros, delimitando una extensa área interna que mide más de 36.500 metros cuadrados en donde han sido localizadas las cuadras, picaderos, sanitarios. Tres entradas permiten el acceso al interior del edificio.
Con excepción de la parte central y los vértices del polígono descritos, que es de dos pisos, la totalidad del edificio es de un solo piso, donde fueron cuidadosamente estudiados los problemas de iluminación natural y ventilación, tomando en consideración las condiciones tropicales de la ciudad de Maracay.

Este cuartel de caballería cumplía con todas las exigencias de la modernidad para hacerlo higiénico y prevenir enfermedades provenientes de las bestias. Por tal razón las habitaciones de soldados y oficiales fueron dotadas de todas las comodidades para la ventilación, previéndose además que no entrara a las habitaciones la luz directa del sol y las paredes fueron construidas de concreto con material de tierra cocida, de escasas conductividad calorífica.

Cuartel Caballeria, fachada norte, 2009.
Se tomaron providencias para que el pateo y el piafar de las bestias no llegaran en la noche a las habitaciones de los militares, para lo cual se tomó en consideración la distancia necesaria entre las cuadras y las habitaciones. lo cual además permitía la movilización de los jinetes en caso de evacuar el recinto con urgencia.

Las cuadras en número de doce (12) fueron dispuestas perpendicularmente a la fachada principal están cobijadas por una cubierta de asbesto sobre armaduras de acero de dos aguas sustentadas por sólidas columnas y están descubiertas lateralmente como es natural a fin de proporcionar a las bestias un ambiente fresco y saludable. Los pesebres son individuales y fueron construidos en números de mil, con la solidez necesaria, totalmente exenta de toda punta o saliente que pueda dañar a las bestias.
Fue dotado además de una infraestructura de cloacas empotradas a la red de la ciudad y dotado igualmente de agua potable.
El Coronel Pedro Zerpa fue el Jefe del Cuartel de Caballería Páez hasta la muerte del general General. La caballería vigilaba la ciudad durante el día, en la noche la vigilancia era hecha por "La Sagrada" policía política del régimen, llamado también "Los Chácharos", jefe de esta Policía fue el coronel Elias Sayago. Todos los días a las siete de la mañana, los jefes de cuarteles se reunían con el general Juan Vicente Gómez y le rendían cuenta de las novedades de los cuarteles. Estas reuniones se hacían inclusive sin la presencia del Ministro de Guerra y Marina, porque el comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas era el General Gómez, no el Ministro ni el Presidente.

Observese :

- La selección de Maracay para construir el Cuartel de Caballería Páez respondió a la ubicación estratégica, los múltiples recursos y facilidades de comunicación que poseía la ciudad, para lo cual se habían construido carreteras que la unían con el mar, con otros estados y existía la línea férrea del Gran Ferrocarril de Venezuela.

- La modernidad del cuartel estaba dentro de las parametros requeridos en la modernización del ejército y la necesidad de dotar a los militares de cuarteles sanos a fin de evitar las enfermedades y promiscuidad.

- Actualmente el cuartel tiene un letrero en la fachada principal que dice en letras rojas. PATRIA, SOCIALISMO O MUERTE, lo cual es una expresión política de la ideología del actual gobierno venezolano.
REFUGIO DE DAMNIFICADOS.

- FUNCION SOCIAL. El Cuartel Páez esta siendo utilizando entre otras funciones como REFUGIO DE DAMNIFICADOS DEL LAGO DE VALENCIA, mientras son reubicados a viviendas dotadas por el gobierno nacional.
Familias afectadas por las lluvias son refugiadas en el cuartel Páez
TOMADO DE CORREO DEL ORINOCO

ESTADÍA SEGURA

La coordinadora general del refugio Cuartel Páez, Magaly Romero, refirió que allí se hallan 1.800 personas, unas 430 familias. “Ese dato es cambiante, pues se entregan constantemente casas y también llegan lotes de familias”, aclaró.
“Aquí se da atención integral. Contamos con servicios básicos. Damos comida, atención médica las 24 horas. Tenemos seis baterías de baños, con 20 duchas cada una. Poco a poco iremos incorporando elementos que aún no poseemos”, detalló.
Romero aseguró que existe cierta deficiencia de agua, debido a lo viejo de las tuberías del cuartel, cuestión que es suplida por la asistencia de la alcaldía de Lamas y los bomberos. “De una u otra manera hemos solventado la situación”, acotó.
“Está activada la Zona Educativa, que ya abrió un preescolar. Próximamente empezaremos con la escuela básica, por la gran cantidad de niñas y niños que tenemos. La Secretaría de Cultura hace jornadas los viernes, la gente de Barrio Adentro Deportivo impulsa bailoterapias para chicos y adultos”, pormenorizó.
“El 171 nos ha prestado colaboración con la ambulancia. Las comidas son traídas por una cooperativa, mientras solicitamos un espacio para la cocina, pues es más práctica la labor y se gastaría menos”, sostuvo.
La dirigente aseveró que en estos refugios se extiende la mano a todos por igual: “Sabemos que en la calle algunos desarrollan una campaña para satanizar estos espacios que son transitorios hacia una vivienda digna”.
Romero enfatizó que lo primero es la vida: “Hay que pensar en eso, para poder recuperar lo material. Las personas que aún habitan en zonas de riesgo las llamamos a fin de que se vengan para acá”.
Afirmó que al principio es difícil la adaptación en el lugar. “Sin embargo, hay familias que dejaron solo las cuatro paredes. Eso porque no nada más el agua se apoderó de esos caseríos, sino también las infecciones, las enfermedades y las alimañas”.

PRIMERO LA VIDA

Para Felipe Manzano, quien es vocero en Cuartel Páez, la atención ha sido óptima. “Yo estoy en la parte de carpas donde hay más de 200 armadas. Yo vivía en San Vicente (Maracay). Allá cada vez que llovía era un infierno. Ahora me parece que vivo en un palacio”.
Manzano presta su apoyo y conocimientos al albergue. “Soy electricista, trabajo en el mantenimiento del sistema interno. Aquí tenemos brigadas de manutención en las áreas verdes; las madres cuidan a los niños. Es decir, el mismo pueblo se organiza. Depende de nosotros una buena estancia”.
Exhortó a las familias aún en sitios riesgosos, a venirse a los refugios. “Es preferible estar aquí y no que lo arrastre a uno las aguas. En ese caso, ya no hay solución de nada. En cambio, aquí salimos para una casa digna, garantizada por el Comandante. Es necesario insistir que esa posibilidad nunca existió con los gobiernos anteriores”.
T y F/ Luis Tovías Baciao
Maracay



 Fuentes: Ministerio de Obras Públicas, Memoria 1930.
Trabajo de campo
Correo del Orinoco












Maracay, 8-8-2009
Editado 13-12-2011



















sábado, 31 de agosto de 2013

CUARTEL DE CABALLERIA, 1930


Cuartel de Caballerìa Pàez, entrada principal

Fachada norte


Cuartel Páez, fachadas este (principal) y sur

Fotografía. Zandra Pérez

Maracay, 9-8-2009



CUARTEL DE CABALLERIA 1930.

LA ELECCION DE MARACAY (1)

P/ Zandra Pérez



En las Memorias del Ministerio de Obras Públicas (1930), el arquitecto de la obra, Carlos Pérez Barrios, argumenta las excelentes condiciones de Maracay, para la instalación de este cuartel de Caballería, las cuales transcribo textualmente:

"La elección de Maracay para asiento de un importante Cuartel de Caballería se destaca sin duda como un notable acierto. Reconocida ha sido dicha ciudad por nuestros grandes Caudillos, como señalado sitio estrategico en general; y en cuanto concierne especialmente a las exigencias que impone el uso y centralización de las fuerzas de caballería, las condiciones del valle de Tacarigua son eminentes, tanto por los múltiples recursos y facilidades de comunicación que brinda, como por su inmediata proximidad a las grandes sabanas que proceden a los Llanos, en donde más de 100 veces los escuadrones de ginetes (sic) se han adueñado de la acción y han dicho la última palabra en la hora decisiva de la victoria.
Situado así en una región estratégicamente bien elegida, el magnifico edificio se destaca entre otros de índole diversa por su apariencia de solidez y noble severidad que imprimen a su exterior las grandes lineas arquitectónicas de los zócalos y cornizamentos interrumpidos a trechos por salientes que dan energía a los ángulos del edificio e importancia y majestad a la entrada"...

Sin ser nombrado Gómez estaba presente en el informe: forma parte para el funcionario de los grandes caudillos que han reconocido a la ciudad por su condición estratégica y resalta la arquitectura del citado edificio.
En la fotografía se aprecia la fachada sur del citado edificio.
Fuente.
Memorias del Ministerio de Obras Públicas, 1930.
Trabajos de campo
Maracay, 9-8-2009

Cuartel de Caballería (2)


Cuartel Páez, 2009





DECRETO DE CREACIÓN, 1930


DOCTOR JUAN BAUTISTA PEREZ

Presidente de los Estados Unidos de Venezuela


Considerando


Que el grado de perfeccionamiento alcanzado por las distintas armas del Ejército Nacional requiere la construcción de edificios de acuartelamiento que reunan todos los adelantos modernos y que tengan la capacidad adecuada para cada servicio.

Considerando:


Que actualmente no existe ningún cuartel destinado especialmente al arma de caballería y que reúna las condiciones indicadas.


Considerando:


Que en la ciudad de Maracay y en sus alrededores, por sus excepcionales condiciones estratégicas, está concentrado una parte importante del Ejército Nacional


Decreta:


Artículo 1°. Procédase a la construcción, en las inmediaciones de la ciudad de Maracay, de un cuartel de Caballería con capacidad para mil plazas con establos suficientes para sus correspondientes caballos.


Artículo 2°. El Ministerio de Obras Públicas queda encargado de la ejecución del presente Decreto y los gastos que esta ejecución ocasione, se erogaran con cargo al capítulo IV del Presupuesto de Gastos de dicho Departamento.


Dado, firmado y sellado con el sello del Ejecutivo Federal y refrendado por el Ministro de Obras Públicas, en el Palacio Federal, en Caracas, a los doce días del mes de marzo de mil novecientos treinta.

Año 120° de la Independencia y 72° de la Federación.

(I.S.)

J. B. PEREZ


Refrendado

El Encargado del Ministerio de Obras Públicas

(I:S)

F, ALVAREZ FEO


Fuente.

Memorias del Ministerio de Obras Públicas, 1930,documento num.791.


Observese que en el tercer considerando se resalta la excepcional posición estrategica de Maracay donde se ha concentrado parte importante del Ejército Nacional.

Durante el mandato del doctor Juan Bautista Pérez, el general Juan Vicente Gómez era el Comandante General del Ejército, cargo del que nunca se separó.

Cuartel Bolívar  en construcción, 1930