Mostrando entradas con la etiqueta Elegías;Juan de Castellanos;indios tacarigua.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elegías;Juan de Castellanos;indios tacarigua.. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de noviembre de 2012

EL LAGO DE TACARIGUA EN LAS CRONICAS DE INDIAS



Juan de Castellanos (1522-1607)
JUAN DE CASTELLANOS, SU obra "Elegías de Varones de Indias", TEXTO POÉTICO, DE VALOR HISTÓRICO,  DE LOS PRIMEROS DOCUMENTOS DONDE SE MENCIONA EL LAGO DE TACARIGUA Y A  TAPATAPA Y SE DESCRIBE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EXISTENTE PARA MEDIADOS DEL SIGLO XVI



             ELEGIA IX 
Por la costa de quien  memoria hago/
Atravesando culmen y eminencia/
De la sierra que tiene nada vago/
Porque poblada es por excelencia/
Damos en Tacarigua que es un lago/
De siete leguas de circunferencia/
Con islas dentro, do los infieles/
Tiene jardines, huertas y verjeles/
Si quereís que sus nombres os declare/
Pues la memoria dellas no se escapa/
Son Patanemo y Aniquipotare/
Ariquibano/Guayos, Tapatapa/
Con otras que si alguno las hollare/
Podría mejorar su pobre capa/
Con el oro que tienen naturales/
En joyas y preseas principales/

VENEZUELA, ÁREA DE PRODUCCIÓN PREHISPANICA
La cultura descrita por Castellanos se encuentra dentro  del área de agricultores medios, cultivaban la yuca y el maíz. Pertenecían a la familia Caribe, distribuida de la siguiente manera:

VENEZUELA PREHISPANICA. NOMBRE Y LUGARES DE LOS CACIQUES
Fuente: Rafael Strauss, El Tiempo prehispánico en Venezuela


Acerca de la obra y las fuentes utilizadas:

El poema de Castellanos es uno de los documentos más antiguos sobre el lago de Tacarigua su  paisaje geográfico y  humano.
Este poema es un documento histórico muy importante para el conocimiento de algunos rasgos culturales de la población indígena asentada en las adyacencias del Lago.  Juan de Castellanos, quien estuvo en el lugar para mediados del siglo XVI, observó directamente en el lugar que "los infieles" como los  llamó  “tienen jardines, huertas y verjeles”, revelándose así que   los indígenas de estos valles eran pueblos que practicaban la agricultura, con cultivos de maíz y de la yuca.

 Las tierras de los valles de Aragua tienen un alto valor agroecológico que permitió desarrollar  la economía agricola hasta mediados del siglo XX cuando la industria, el urbanismo sin planificación y las políticas erroneas de los gobiernos de turno han destruido parte de la riqueza natural, como se ve en la siguiente fotografía en la cual las aguas servidas caen sin tratamiento en el Lago.

Lago de Valencia, La Punta, Maracay

La obra Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos, se publicó por vez primera en 1589 en Madrid. La primera versión completa se publicó en Caracas en 1930, editada y prologada por Caracciolo Parra León.

"... don Juan  nos advierte en su primera elegía: que no va a contar nada que no haya acontecido de veras, sea visto por él o escuchado por narradores que lo vieron y vivieron. Lo anterior nos sitúa frente a un texto de gran dimensión poética, pero ante todo de dimensión histórica de valor incalculable" Teresa Iribarren en Ensayo de literatura colonial.
  
Consultas:
Juan de Castellanos, Elegías de Varones Ilustres de Indias (Parte I, Elegía IX; Canto II). Madrid, Biblioteca de autores españoles, 1994.
Rafael Strauss, El tiempo prehispánico en Venezuela. Caracas, Fundación Mendoza, 1990.
Upel-Maracay, Núcleo de Investigación Historia Oral (NIHO). Trabajos de campo