Mostrando entradas con la etiqueta Lago de Tacarigua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lago de Tacarigua. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de noviembre de 2023

LA VENUS DE NACAR, inicio del cine sonoro en Venezuela







-Un interesante análisis cinematográfico de esta película  realizó Carlos Delgado,Su artículo "La venus de Nacar y el inicio del cine sonoro en Venezuela" publicado en El Periodiquito (clips en el subrayado).



La "Venus de Nacar",  realizada en 1932 por Efraín Gómez, sobrino del general Juan Vicente Gomez. La película se filmó en Boca de Río, Maracay.
 Sinopsis: Una señora  cuenta a su hija una leyenda sobre las perlas,  la cual aparece en una concha de nácar  bajo la forma de una bella mujer. La niña se duerme y no oye el final.
Carlos Delgado, licenciado en arte UCV, cursante de la Maestría Enseñanza de la Historia en la UPEL-Maracay, realiza la siguiente sinopsis del tema de la película: Tuve la distincion de ser su tutora.

 ¿CUÁL ES EL TEMA DE LA PELÍCULA?

Del visionado de La Venus de nácar y la lectura de la reseña del estreno, escrita por Aquiles Leandro Moreno publicada en El Nuevo Diario de Caracas el 11.8.1932 (p. 1-3), se extrajo el contenido de la película. La anécdota se desprende de la “fantasía aborigen” que una amorosa madre de la “alta sociedad” narra a su hija pequeña; historia que se desarrolla como la aventura de un pescador indio (sic) que montado en su curiara se interna en aguas del lago zafirino, y al cabo de mucho esfuerzo logra pescar una hermosa perla en su concha…tocada por el mágico dedo indígena, la perla se transforma en voluptuosa figura de mujer; imagen que nos refresca El nacimiento de Venus de 
Sandro Botticelli, con el cuerpo semidesnudo y la gracia de la danza seductora. Indio y Venus en la arena plateada de la orilla, enlazan sus cuerpos como poseídos por el ritmo de la música. Hacia el final, por disolvencias, la perla del collar que pende del cuello de la madre vuelve a su forma originaria. Visto así, el tema principal de la película podría concurrir en la exaltación femenina como “emblema” erotismo y virtud. También propone la película que la “fantasía aborigen” se encuentra en la referencia a La Venus de Tacarigua, diosa indígena y símbolo de fertilidad.


---

---- La década de los años treinta es significativa en Maracay por la renovación urbana con la expansión de la ciudad, la construcción de plazas, cuarteles, viviendas particulares, en función de intereses políticos y económicos del general Juan Vicente Gómez.
----  "La venus de Nacar" de Efrain Gómez, "La Plaza Tacarigua" de Alejandro Colina que se esta gestando un arte venezolano, la cultura indígena es reivindicada como "lo autóctono". A esto se suma las excavaciones arqueológicas  en la cuenca del Lago  a cargo de los doctores Alfredo Jhan y Rafael Requena,  se esta produciendo un conocimiento sobre las culturas indígenas que habitaban en la cuenca del lago de Tacarigua o de Valencia a través del hallazgo de numerosas piezas que demostraban la variedad de objetos creados con fines utilitarios, decorativos y mitológicos.  En el caso del Dr. Requena su libro "Vestigios de la Atlántida" exaltaba la cultura de la cuenca del lago de Tacarigua como la legendaria Atlantida.
---- Lógicamente todas estas obras van a ser utilizadas por el régimen para exaltar su gobierno. Pero más allá de las intenciones del poder,  la tecnología contribuyo a modernizar el cine en Venezuela y el significado de las obras escapaba a su férreo control.

lunes, 25 de agosto de 2014

Barrio Brisas del Lago


 Las imágenes forman parte de la investigación  realizada por la docente Belica Canquiz bajo la tutoria de la profesora Ireli Hidalgo para obtener titulo de Magister en Educación  Mención Enseñanza de la Historia que otorga la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: "Formación Socio-histórica del Barrio Brisas del Lago, Municipio Girardot, estado Aragua 1965-2011, a través de la historia regional y local", autora: Profesora Belica Canquiz, tutora, profesora Magister Ireli Hidalgo, docente de la Upel-Maracay.

Tiempo o período a investigar: 1965-2011. 46 años que corresponden al nacimiento del barrio hasta la actualidad. Escala: Sur de Maracay, espacio correspondiente al asentamiento del barrio. El espacio geográfico es un concepto que remite a que el espacio es social construido, por el hombre.



UBICACIÓN DEL BARRIO BRISAS DEL LAGO. SUR DE MARACAY, ANTIGUA HACIENDA LA HAMACA. Limites: Por el Norte zona industrial La Hamaca, por el Este Zona industrial La Hamaca, por el Oeste: zona industrial San Vicente, por el Sur: Lago de Tacarigua o Lago de Valencia.


ORÍGENES DEL BARRIO BRISAS DEL LAGO
La información de la ocupación del barrio en esta dècada la obtuvo la profesora Belica a través de fuentes orales, ya que no existe historiografia al respecto. Aquì se observa que la población carente de recursos forma los llamados "barrios", espacios segregados, carentes de urbanismo.

  EXPANSION DEL BARRIO
: En las dècadas de los años setenta, ochenta, noventa y dos mil, el barrio se va expandiendo desde su núcleo inicial hacia el oeste o río Gûey, formándose los sectores: El Indio, Toronjal, entre otros. Ocupando terrenos lacustrinos, no aptos para urbanismo.
 
Comienza a conformarse la segunda problemática de los barrios que se formaron en el lecho del Lago, en tierras lacustrinas. 
EXPANSION DEL SUR DE MARACAY EN LA DECADA DE LOS AÑOS SETENTA. 
CRECE BRISAS DEL LAGO Y SE FORMA BRISAS DEL LAGO III Y  BRISAS   DEL LAGO IV.
SURGEN LOS BARRIOS LAS VEGAS I Y II. 

Los espacios auto construidos (barrios) y las urbanizaciones construidas con permiso gubernamental generan problemas ambientales. Belica Canquiz con fuentes documentales identifica las señaladas en el recuadro a la izquierda.  
CONTAMINACION DEL LAGO DE TACARIGUA O LAGO DE VALENCIA:
El urbanismo residencial e industrial causa daños ambientales al Lago, entre ellos la contaminación y la sobre explotación de las aguas.



 LA CONTAMINACIÓN DEL LAGO Y SU CRECIMIENTO GENERAN PROBLEMÁTICAS SOCIALES. BARRIOS Y URBANIZACIONES DESAPARECEN CON LA CRECIDA DEL LAGO. MILES DE FAMILIAS QUEDAN SIN VIVIENDAS.
En las láminas siguientes Belica Canquiz presenta una cronologia de lo que ella ha denominado: Problematica Social: Una historia sin terminar:



 REFLEXIONES FINALES

Enseñanza de la Historia de Maracay
.            Los nuevos métodos de la enseñanza, entre ellos el de la historia regional y local,  permiten el abordaje de la ciudad a partir de uno de sus barrios.
      Utilizando las perspectivas teórico metodológicas planteadas por autores e investigadores como Aristides Medina Rubio, Carlos Julio Tavera Marcano, los aportes del Núcleo de Investigación en Historia Oral (NIHO) y sus integrantes las profesoras Zandra Pérez, Ysabel María Gómez, Angel Sawvens, Ireli Hidalgo, Xiomara Pamela Rodríguez, sirvieron de base a   la profesora Bélica Canquiz, bajo la tutoría de la profesora Magister Ireli Hidalgo, para realizar el trabajo de grado  “Formación Socio histórica del barrio Brisas del Lago”, a fin de obtener titulo de magister en Enseñanza de la Historia que otorga la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Historia contemporánea de Maracay: Tiempo, espacio, fuentes, teoría de la historia.
 El método de la historia regional y local utilizado por la profesora Canquis, requiere de un docente que se involucre con la comunidad para conocer desde sus propias vivencias (historia oral, historias de vida); también requiere el uso de diversas fuentes: hemerograficas, cartográficas, orales, fotográficas, etc.
     Historia de compromiso. La investigación del barrio donde trabajó como docente hasta la desaparición de este por causa del crecimiento del Lago, dio lugar a que la profesora Belica se involucrara con los habitantes y comprendiera a través de las fuentes la complejidad de la situación del barrio y el espacio donde fue autoconstruido, tierras que por su calidad no son aptas para la vivienda sino para la agricultura, por una parte, por la otra, las diversas políticas gubernamentales que contribuyeron a la crecida y contaminación del Lago.

     La enseñanza de la historia contemporánea y de la historia en general es una enseñanza de compromiso cuando el docente se involucra en la investigación y en el análisis crítico de las fuentes. La enseñanza de la historia local a través de proyectos de investigación desde el aula promueve una historia de compromiso, que deja atrás la metodología tradicional de la historia.

viernes, 23 de noviembre de 2012

EL LAGO DE TACARIGUA EN LAS CRONICAS DE INDIAS



Juan de Castellanos (1522-1607)
JUAN DE CASTELLANOS, SU obra "Elegías de Varones de Indias", TEXTO POÉTICO, DE VALOR HISTÓRICO,  DE LOS PRIMEROS DOCUMENTOS DONDE SE MENCIONA EL LAGO DE TACARIGUA Y A  TAPATAPA Y SE DESCRIBE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EXISTENTE PARA MEDIADOS DEL SIGLO XVI



             ELEGIA IX 
Por la costa de quien  memoria hago/
Atravesando culmen y eminencia/
De la sierra que tiene nada vago/
Porque poblada es por excelencia/
Damos en Tacarigua que es un lago/
De siete leguas de circunferencia/
Con islas dentro, do los infieles/
Tiene jardines, huertas y verjeles/
Si quereís que sus nombres os declare/
Pues la memoria dellas no se escapa/
Son Patanemo y Aniquipotare/
Ariquibano/Guayos, Tapatapa/
Con otras que si alguno las hollare/
Podría mejorar su pobre capa/
Con el oro que tienen naturales/
En joyas y preseas principales/

VENEZUELA, ÁREA DE PRODUCCIÓN PREHISPANICA
La cultura descrita por Castellanos se encuentra dentro  del área de agricultores medios, cultivaban la yuca y el maíz. Pertenecían a la familia Caribe, distribuida de la siguiente manera:

VENEZUELA PREHISPANICA. NOMBRE Y LUGARES DE LOS CACIQUES
Fuente: Rafael Strauss, El Tiempo prehispánico en Venezuela


Acerca de la obra y las fuentes utilizadas:

El poema de Castellanos es uno de los documentos más antiguos sobre el lago de Tacarigua su  paisaje geográfico y  humano.
Este poema es un documento histórico muy importante para el conocimiento de algunos rasgos culturales de la población indígena asentada en las adyacencias del Lago.  Juan de Castellanos, quien estuvo en el lugar para mediados del siglo XVI, observó directamente en el lugar que "los infieles" como los  llamó  “tienen jardines, huertas y verjeles”, revelándose así que   los indígenas de estos valles eran pueblos que practicaban la agricultura, con cultivos de maíz y de la yuca.

 Las tierras de los valles de Aragua tienen un alto valor agroecológico que permitió desarrollar  la economía agricola hasta mediados del siglo XX cuando la industria, el urbanismo sin planificación y las políticas erroneas de los gobiernos de turno han destruido parte de la riqueza natural, como se ve en la siguiente fotografía en la cual las aguas servidas caen sin tratamiento en el Lago.

Lago de Valencia, La Punta, Maracay

La obra Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos, se publicó por vez primera en 1589 en Madrid. La primera versión completa se publicó en Caracas en 1930, editada y prologada por Caracciolo Parra León.

"... don Juan  nos advierte en su primera elegía: que no va a contar nada que no haya acontecido de veras, sea visto por él o escuchado por narradores que lo vieron y vivieron. Lo anterior nos sitúa frente a un texto de gran dimensión poética, pero ante todo de dimensión histórica de valor incalculable" Teresa Iribarren en Ensayo de literatura colonial.
  
Consultas:
Juan de Castellanos, Elegías de Varones Ilustres de Indias (Parte I, Elegía IX; Canto II). Madrid, Biblioteca de autores españoles, 1994.
Rafael Strauss, El tiempo prehispánico en Venezuela. Caracas, Fundación Mendoza, 1990.
Upel-Maracay, Núcleo de Investigación Historia Oral (NIHO). Trabajos de campo

sábado, 20 de octubre de 2012

MATA REDONDA Y LA PUNTA


9 DE OCTUBRE, DECRETO DE DESALOJO
Ese día los habitantes de la Punta y Mata Redonda recibieron la noticia del Decreto de desalojo hecha por el gobernador de Aragua, Rafael Isea. "Hemos determinado que se puede comenzar a dar un rebose mayor de las aguas del lago de Valencia por lo que hemos ordenado y ya se aplica unplan de traslado preventivo en Mata Redonda y La Punta, mientras se continua trabajando para el resguardo de las viviendas, con ayuda de funcionarios de Proteccion Civil, Fuerza Armada Nacional y demás organizaciones". La Guardia Nacional y la Policía Bolivariana tomaron las calles; los habitantes debían desalojar el lugar ante el desborde del lago. La orden era reubicarlos en refugios y los "bienes y enseres" el gobiernos los depositaria en un lugar seguro, también los afectados podrían alojarse en hoteles.
La heroicidad del pueblo
Los nervios, desesperación, lágrimas, incertidumbre se apoderaron de las 638 familias que viven en estas dos urbanizaciones (48 en La Punta y 590 en Mata Redonda) Sin embargo la incertidumbre del futuro, la defensa del patrimonio de la familia, la identidad, la solidaridad que nos caracteriza como pueblo,  tuvo mayor fuerza que el temor al lago, a las fuerzas represivas y al Decreto del gobernador Isea) y la población, vecinos, vecinas, de todas las edades,  salieron a las calles, se reunieron frente al Hospital Los Samanes, exigiéndole al gobierno mayor información de lo que estaba pasando. Porque no se puede abandonar lo construido, no se puede exponer la familia al abandono, sin que exista una responsabilidad por parte del Estado,sobre todo cuando existe una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia que ordena se indemnice estas familias porque no fue su responsabilidad el crecimiento del Lago. La señora Luz Elena Palacios cuyo testimonio aparece en el diario Noti Rapida expresó que el gobierno tuvo "mas de seis años para resolver la situación de los afectados por el lago y es ahora cuando la situación se les salio de las manos que los quieren sacar intempestivamente a refugios y hoteles". 
 Ese día de pánico, el 9 de octubre,  recuerdo que mi hermana y mis sobrinas que viven en Mata Redonda comenzaron a recoger lo basico: meterieron toda la ropa en bolsas, también los utensilios de la cocina, las ollas, los platos, los cubiertos. Decidieron llevarlos a la casa de otra hermana que vive en una urbanización cercana. "Margarita vamos a traer las cosas para acá  después las arreglamos". "Si no te preocupes, respondió Margarita, pero yo no te puedo ayudar porque después voy a tener dolores en la columna ", ( mi hermana tiene 60 años y desde hace años aplaza una operación de la columna).  Los traslados que estaba haciendo la familia se paralizaron porque a mi hermana le subió la tensión y tuvo que ser hospitalizada. "Que sea lo que Dios quiera ya no podemos hacer nada mas". Mientras tanto mi cuñado tomo la decisión de permanecer en la casa "vamos a quedarnos aquí, porque esta casa es lo único que tenemos y ya estamos viejos para irnos a refugios, ahí no vamos a aguantar.  "  
Esta opinión de mi cuñado no era aislada es la misma que argumentan la mayoría de los afectados. En la reciente protesta realizada frente a la gobernación del estado Aragua se rechazó  la alternativa de los refugios, expresando que "morirán con las botas puestas antes de ser trasladados a hoteles o refugios". 
Y es que esta posición obedece a la experiencia vivida y contada por la gente que vive en los refugios, donde algunos permanecen meses, sometidos a condiciones de vida extremas. Y por otra parte los vecinos están amparados por una sentencia del TSJ que ordena al gobierno a que los indemnice y esa sentencia se produjo en el año 2007 y hasta la fecha no se ha dado cumplimiento.Vecinos que se fueron a los hoteles, refieren que no ofrecían comodidades, en algunos se ellos se trataba de establecimientos conocidos como "moteles" acondicionados para que parejas pasen pocas horas, no para que se refugien familias. Cuando regresaron a los hogares algunos habían sido desvalijados.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA URBANIZACIÓN
EL MURO
Haga clips en el siguiente enlace para que vea la galería de imágenes sobre la Punta y Mata Redonda del diario El Carabobeño
Todo bajo control
Salvador Basile, director de Protección Civil, aseguró que de forma responsable el Ministerio en conjunto con autoridades nacionales y regionales está enfocado en los trabajos de recuperación de la parte superior del muro, que según afirmó están avanzados en 90%.
"La situación es de total normalidad, tuvimos una afectación en los últimos días por el oleaje de esta cuenca, pero ya el Ministerio de Ambiente hizo las recuperaciones tal como lo establece la Ley", dijo. (Ver El siglo información completa)
CALLES INUNDADAS







OTROS SECTORES AFECTADOS TAMBIÉN PROTESTAN: La Esmeralda y Palma Real son urbanizaciones que limitan con Mata Redonda, zona sur de Maracay



LAS BUENAS NOTICIAS ES QUE ANTE LA TRAGEDIA QUE AFECTA MAS DE 7 MIL FAMILIAS, LAS DIFERENTES INSTITUCIONES DEL ESTADO VENEZOLANO SE ESTABAN ABOCANDO A LA PROBLEMÁTICA Y SE BUSCA UNA SOLUCIÓN PARA LAS FAMILIAS VENEZOLANOS. Sobre este particular las siguientes palabras del Diputado Julio César Montoya de la Asamblea Nacional (AN) publicado en la pagina oficial de dicho Organismo.
 "Llamado al TSJ

Montoya destacó que esa instancia parlamentaria continuará el seguimiento de la sentencia del TSJ, la cual dictaminó la indemnización de las familias de la comunidad Mata Redonda, ubicada en la ciudad de Maracay, estado Aragua, hasta que se cumpla.

Finalmente, el parlamentario explicó que han enviado sendas comunicaciones a la presidenta del máximo tribunal del país, magistrada Luisa Estela Morales, para conocer sobre el cumplimiento del mandato judicial.

“En la Comisión Permanente de Ambiente de la Asamblea Nacional estamos interesados en conocer si estas familias de Mata Redonda recibieron o no la indemnización que el propio TSJ ordenó”, indicó el parlamentario".



OTRAS COMUNIDADES AFECTADAS EN EL ESTADO ARAGUA. LA ESMERALDA, LA ESMERALDITA, PALMA REAL,  CASANOVA GODOY, LA VEGA, ROMULO GALLEGOS, RAUL LEONI, BRISAS DEL LAGO, PARAPARAL,  AGUACATAL, A LAS CUALES NOS REFERIREMOS EN POSTERIOS POST.

Sobre esta problemática he escrito los siguientes entradas o  post:
MATA REDONDA Y LA PUNTA (Son interesantes también los 21 comentarios que tiene este post)


LAGUNA DE TACARIGUA O LAGO DE VALENCIA (Una visión del lago en distintos tiempos históricos, interesantes los 15 comentarios)


BARRIO BRISAS DEL LAGO (14  comentarios) Este es un trabajo de grado de la Maestría Enseñanza de la Historia UPEL-Maracay

BARRIO BRISAS DEL LAGO (Este es un video de una joven señora de Brisas del Lago donde testimonia la situación vivida por los habitantes del barrio) (ver 3 comentarios)

Como ustedes verán yo he dedicado horas de investigación a esta problemática, porque se trata de una historia en proceso, una historia de Maracay y mi blogs es para tratar estas temáticas que comparto con los lectores.