viernes, 11 de febrero de 2011

BARRIO LA HERREREÑA, MUNICIPIO MARIÑO, ESTADO ARAGUA


Surgimiento  del barrio La Herrereña







Calle principal del barrio La Herrereña I (2007)


El barrio La Herrereña I, nace a finales de la década de los años setenta del siglo XX, cuando un grupo de personas carentes de vivienda, comenzaron a reunirse en la Casa  Comunal del barrio 19 de Abril del Distrito  Mariño (hoy municipio), del estado Aragua, bajo la dirección del líder comunal Fabián González, perteneciente al partido COPEI, quien les propuso que invadieran parte de los terrenos conocidos como “Granja La Providencia”, perteneciente al Instituto Agrario Nacional (IAN), específicamente  la parcela Nº 35 de dicha Granja.  Fabián González y otros dirigentes del Partido COPEI les habían prometido que en caso de ganar la presidencia Luis Herrera Campins  les otorgarían el terreno y los ayudarían a construir el barrio.  Este grupo de personas estaban compuesto aproximadamente por ciento cincuenta familias (150), las cuales no pertenecían en su mayoría al partido COPEI, no todos eran militantes, pero en su totalidad eran personas carentes de vivienda propia, que vivían alquilados, “arrimados con familiares”, eran los grupos que en la época se conocía como “los sin techo” y cuyas necesidades eran aprovechadas por los partidos políticos del momento para engrosar la lista de sus militantes en épocas de elecciones como efectivamente iban a producirse en diciembre del año 1978, y las encuestas señalaban que el partido COPEI  era el que tenía mayores posibilidades de triunfo. 

Barrio La Herrereña ubicado en la intercomunal Turmero-Maracay
Es así como estas personas, padres y madres de familia, desempleados, con grandes necesidades económicas, sin un futuro claro para sus familias y para sus hijos, se vieron obligados por la necesidad y carentes de alternativa, a invadir estos terrenos, ubicados en la intercomunal Turmero-Maracay, formando hoy parte del  Area Metropolitana de Maracay, arriesgando no solamente sus vidas y la de sus hijos por cuanto se veían expuestos a la intemperie y a la acción de las fuerzas represivas del Estado quienes intentaban a toda costa desalojarlos del sitio.


Lucha por el terreno o invasión 

En diciembre de 1978 se comenzaron a reunir en la Junta Comunal del Sector 19 de Abril para conformar el grupo de familias que iba a invadir. El Sr. Fabián señalaba varios requisitos: 1)  matrimonios con hijos, no mujeres ni hombres solos. 2) No se pediría carnet político ni ticket –estos eran una colaboración para los gastos operativos de la invasión-  hasta que finalmente se conformó el grupo invasor provenientes de Samán de Guere, Barrio El Carmen, 19 de Abril, Sorocaima, en su mayoría como se evidencia, provenientes de diversas zonas del Estado.
La incursión más recordada fue la de 12 de febrero de 1979, cuando fueron “ferozmente golpeados por la policía, palo parejo por las costillas nos dieron, nos tumbaron nuestros ranchitos y nos botaron la comida”, según el testimonio de una de las invasoras. Aún así las intentonas de penetración continuaron y finalmente el 12 de marzo de 1979,  día de la toma de posesión de la Presidencia de la República por  el Dr.  Luis Herrera Campins, “los sin techo” a través del líder comunal Fabián González tomaron posesión del lugar. Se organizaron, dividieron el terreno en parcelas de 27x10 (aproximadamente 168 parcelas), trazaron las calles e hicieron la repartición por familia.
Por sugerencias del líder comunal Fabián González y por la supuesta ayuda que iban a recibir del gobierno nacional en la consolidación del sector, el barrio fue llamado LA HERREREÑA.  Una vez instalados,  la comunidad de La Herrereña,  a través del Comité que se formó distribuyeron las parcelas y asignaron al sector una toponimia en correspondencia con sus luchas y en honor a sus líderes comunales.

Toponimia del sector.

Calle Principal: Es la primera calle del sector, en correspondencia al sitio por donde penetraron al terreno.
Calle 19 de abril: En honor al barrio 19 de abril donde se realizaban las reuniones comunales para la organización y toma del terreno escogido para invadir, y en su gran mayoría de las personas invasoras eran provenientes de este lugar.
Calle Fabián González: Por el dirigente vecinal Fabián González (fallecido), promotor  y líder de la invasión. 
Callejón 12 de febrero: En recordatorio a la primera incursión, donde fueron repelidos fuertemente por la policía y destruidos los ranchos.

Fundadores del sector.

            Entre los más recordados, el Sr. Fabián González por ser dirigente comunal, ya fallecido, entre los que permanecen y han colaborado con el Comité  de Tierras Urbanas (CTU), en la reconstrucción de la historia del barrio, mencionamos a los señores  y señoras Pablo Spidea, Carmen González, María Álvarez , Carmen de Rubio y la señora Mercedes Parababí (fallecida).
     En la actualidad el Comité de Tierras está realizando en colaboración con la Escuela Rómulo Betancourt, a través de la profesora Xiomara Pérez de Montilva y la profesora Xiomara Pamela Rodríguez tesista de la Maestría Enseñanza de la Historia de la UPEL-Maracay,  un Censo Preliminar de Población y Bienechurías de la Comunidad para conocer todas sus características socio-económicas; culturales, recursos humanos, potencialidades,  inventariar el número de fundadores que todavía viven en el Sector y también las carencias actuales del Barrio,  a los fines de Obtener la Titularidad de la parcela ante el Instituto Nacional de Tierra (INTI), y promover la organización vecinal en torno a la solución de necesidades entre ellas la construcción de un Módulo de Asistencia Básica, un Modulo Policial, una Iglesia, Cancha Deportiva y Ayuda a los Jóvenes Desocupados, Formación y Capacitación de las Madres y Padres.
Los fundadores del sector son todas las familias que participaron en el proceso de ocupacion del terreno y despues proceso de construccion del barrio. En este trabajo nombramos solo algunos. Un Censo de los fundadores no se presenta en este avance de la investigacion.

                                                                                                      Casas, Escuela y gente del Barrio
Casa en el barrio La Herrereña I (Fot. 2007)

En el transcurso de los treinta y dos años que tiene el barrio la poblacion tiene viviendas cómodas e higienicas. Han arreglado el  patio delantero y construido paredes para darle privacidad al hogar.










Sede EBE Rómulo Betancourt


 
LA ESCUELA ESTADAL BASICA ROMULO BETANCOURT, ubicada en el barrio La Herrereña I, atiende la poblacion escolar del sector (barrios Caprotana, La Herrereña I, La Herrereña II, Bicentenario I, II y II y Francisca Duarte).   










Compartiendo la historia




Este trabajo forma parte de las investigaciones que desde la UPEL- NIHO, realizamos con estudiantes de postgrado, quienes a través de sus contextos etnograficos, en este caso la escuela, realizan trabajos de grado para obtener títulos de Magister.

miércoles, 9 de febrero de 2011

LA HISTORIA ORAL (IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL)





La historia oral está con nosotros, nuestra propia vida, universidad, familias, comunidades, en los relatos, tradiciones, las memorias de vida y las experiencias tanto de los jóvenes como de las personas mayores. Sólo tenemos que mostrar interés en conocer y  aprender a escuchar historias.

Practicas de campo de la asignatura Historia Oral en la UPEL

Estudiantes de la UPEL,  graban la historia de vida del Sr. Borro.

Estudiantes de la UPEL graban la historia de fundadora barrio Lourdes, barrio que se construyó en 1940


Estudiantes de la UPEL, en la hacienda Chuao, estado Aragua,




Este tipo de historias, se llama HISTORIA ORAL.
La practica metodológica requiere el trabajo de campo, el relacionamiento con las personas (practica antropológica y etnohistorica), el uso de la tecnología -grabador, video- para registrar la voz y el imagen.
Su concepcion epistemológica reside en conocer a partir de la persona respetando su cosmovisión. Consiste  siguiendo el pensamiento de Paulo Freire, conocer no sólo para construir categorías de conocimiento que permitan desvelar algo oculto.  Construir categorías del pensamiento que hagan posible la lectura del mundo, su interpretación, su transformación.    En Venezuela la nueva  historia oral
 tiene ya más de veinte años.



Estados Unidos con larga tradición en la historia oral desde 1940. A manera de ejemplo el trabajo de  los autores Thad Sitton, George L. Mehaffy, O. L. Davis Jr, (1993) Historia Oral, una guia para profesores y otras personas, Mexico, editorial Fondo de Cultura Económica. Como su nombre lo indica es una guía para los docentes que se inician en esta metodologia.

"La historia oral son las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado. Como tal está sometida a todas las vaguedades y debilidades de la memoria humana;… es una historia de la persona común, de quienes no aparecen en los documentos"

Observamos t res postulados importantes:
1)      ---- Son las experiencias vividas por la persona (memorias y recuerdos del pasado propio).
2)     ----- La memoria
3)      ---Persona común






Paul Thompson "La historia oral y el historiador" Junio de 1983, Vol 33, Nº 7.[http://www.historytoday
Hace las siguientes acotaciones sobre la historia oral:

 Abre  la posibilidad de transmitir la historia a través de la palabra de la gente común, creando así una historia que les era mucho más significativa a ellos.  Porque ellos reconocían que aquí estaba la génesis de una nueva forma de escritura histórica: una forma de historia que, en tiempos de cambios sociales sin precedentes en Europa Oriental, respondía a la profunda necesidad de redescubrir raíces mediante las experiencias individuales compartidas.  Esto es lo que ha convertido a la “historia oral” en un movimiento internacional. 

1)      Gente común
2)      Nueva forma de escritura histórica
3)      Experiencias individuales compartidas

Señala Thompson dos dificultades: la memoria y la representatividad. 

Con respecto a este tema tan importante, que da lugar a reservas por parte de los historiadores tradicionales. Dice Thompson: 

La memoria es ciertamente selectiva y su precisión dañada por la supresión inconsciente, por la confusión de un evento con otro y por una creciente pero firme pérdida a través del mero paso del tiempo. Pero el estudio de los procesos de la memoria han mostrado que inmediatamente después de una experiencia se da lugar una drástica selección en la formación y la organización de la memoria.  Incontables casos de testigos en la corte han sido tan conflictivos respecto de lo recordado, lo mismo horas o días tanto como años después del suceso.
Esto significa que con la excepción de la filmación o grabación directa, casi toda la documentación “contemporánea” – esté en diarios, cartas o en Comisiones Reales – también pasa por el proceso de selección de la memoria.  Más aun, aunque hay una continua pérdida de memoria a lo largo del tiempo, ésta es relativamente lenta, y en la edad avanzada es comúnmente compensada por una renovada claridad de memoria temprana en la fase de la “revisión de vida”.  Otra ventaja para balancear es que – excepto quizás con las figuras públicas – la gente más anciana generalmente acepta hablar de más buena gana acerca de aspectos menos positivos y aceptables de sus vidas de lo que hubiera sido cuando ocurrieron los hechos – incluyendo los casos extremos de actividad criminal. Así que hay menos supresión o distorsión deliberada de la información que con la evidencia contemporánea.
En resumen, las consideraciones acerca del problema de la memoria de la evidencia, debería dirigir a los historiadores a mayores cuidados con toda clase de evidencia, en vez de simplemente confiar en documentos, como contraposición a las fuentes orales. La mayoría de nosotros, por ejemplo, somos muy cautelosos respecto de lo que leemos en la prensa diaria, ¿pero somos igualmente escépticos cuando reunimos evidencias de los volúmenes de diarios del pasado?.

Victor Córdova (1991) Historias de Vida, Caracas, editorial Tropykos,  
puntualiza  que  las historias de vida tienen la virtud de recuperar el punto de vista lamentablemente olvidado, el del actor, del sujeto. Puntualiza ademas que el enfoque biografico toma distancia de otros enfoques paradigmaticos, sobre todos los enfoques fenomenalistas, interaccionistas, etnometodológicos. Concreta "Nosotros defendemos un criterio que combina e interrelaciona las distintas situaciones que se le presentan al actor en su praxis, con el contexto de relaciones sociales estructuradas en la vida social, con una cierta vivencia y actuación; que no puede ser considerada como autorganizada" (p.81).
En cuanto a la subjetividad o punto de vista del actor dice que ha sido privilegiado desde hace algún tiempo en las ciencias sociales por los llamados enfoques fenomenalistas, interaccionistas y accionalistas. Cita a Alain Touraine, para enfatizar este punto de vista " Y todo el movimiento social que estamos viviendo durante estos últimos siglos consiste en recuperar: recuperar un cuerpo, recuperar la memoria, recuperar la capacidad de imaginación por encima de la pura razón" (p.82).

 En  proximas entradas me referire a experienicas latinoamericanas y del NIHO en la UPEL.


HACIA EL IV CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL

sábado, 5 de febrero de 2011

BARRIO FRANCISCA DUARTE, MARIÑO, ESTADO ARAGUA.


Ubicacion del barrio en la Avenida Intercomunal Maracay-Turmero

NARRACION DE LA HISTORIA  DEL BARRIO  EN LA ESCUELA realizada por una de las fundadoras, donde relata su participación en la fundación del barrio Francisca Duarte, ubicado en el Municipio Mariño del Estado Aragua, en el año 1984, hace 26 años.
El relato fue realizado en el año 2004, en ocasión de haber sido invitada por una de las docentes de la Escuela Básica Rómulo Betancourt, ubicada en el mismo Municipio,  la profesora Xiomara Pérez, quien desarrollaba el Proyecto Pedagógico de Aula (PPA), “Conociendo los orígenes y luchas sociales del barrio Francisca Duarte a través de las voces de sus fundadores”.
El objetivo didáctico de la docente fue contribuir al arraigo de la identidad local y nacional, en  los niños y niñas de la segunda etapa de la educación básica, a través del conocimiento de la lucha librada por sus familiares en la construcción y consolidación del Barrio.
La docente previamente realizó con los niños una investigación de contexto, a través de diversas fuentes como el periódico, trabajos de campo en el Barrio, identificación de las calles,  toponimia de los nombres, encuesta socioeconómica de la población. En la oficina de Catastro del Concejo Municipal solicitó  la maestra un mapa del sector a los fines de elaborar con los niños croquis y maquetas. Los periódicos sobre los años de la toma del terreno fueron suministrados por integrantes de la comunidad. La maestra envió cartas a los padres y representantes solicitando colaboración y participación en el Proyecto.
Producto de esta investigación de contexto, los niños y niñas elaboraron una maqueta  y croquis  del barrio como recurso didáctico. Este recurso se encontraba expuesto en el salón de clases y resultó de gran utilidad durante el relato de las fundadores porque se ubicaban en el espacio y explicaban la geografía del lugar.
Maestra Xiomara:
Niños, niñas, hoy tenemos a la señora María , vecina, fundadora del sector de Francisca Duarte, quien amablemente ha venido a conversar con nosotros sobre todo el proceso de lucha, invasión y posterior consolidación así como de los logros y planes actuales…¡Gracias María por aceptar nuestra invitación!...María..¡Espera,,no hables todavía, déjame colocarte el micrófono (lo coloco el micrófono en el cuello de la camisa, ella espera tranquila) Bien..María puedes comenzar!
Señora María R:

Fundadoras del Barrio Francisca Duarte

Fundadoras del Barrio Francisca Duarte



Unidad Educativa Estadal Rómulo Betancourt-cancha-
Bueno…Okay…Buenos Días…Gracias a la Maestra Xiomara por invitarme a la Escuela para relatarle a ustedes la Historia de Francisca Duarte...esto niños era un parcelamiento que ustedes me imagino lo deben conocer…esta sobre la avenida Intercomunal de Turmero, cerca de la parcela, ahí se encuentra un terreno baldío, ese terreno era más grande, ese terreno era la parcela Nº 34, vamos a empezar por ahí para que ustedes conozcan mejor la historia…(María se dirige hacia unas maquetas del sector elaboradas por los niños, así como unos croquis, ella señala en una de las maquetas la Avenida Intercomunal)…esta es la Intercomunal…ajá..a ver donde me queda..ahí …okay…y aquí está la pasarela hacia acá )señalando el croquis y resaltando la parcela ubicada al frente de la pasarela) porque este es el frente de la Herrereña..Aquí queda un terreno…ese terreno era más grande, tenía más hectárea, pero un día hubo un señor..Bueno un grupo...lo encabeza una persona, pero lo seguían varias personas, ese señor se llamaba Luis Matos, muchos lo llegaron a conocer, sus padres le deben haber hablado de él...Él vivía aquí en la Herrereña…bueno aquí habían muchas personas que estaban sin techo, que vivían arrimada en casa de familiares, él estaba consciente  de la necesidad de la personas, él quería ayudar en darle un techo, casas y él [Sr. Matos] decía.

 Bueno yo quisiera darle techos a todas esas personas que se han acercado a mí para que los ayude… bueno yo voy a luchar a ver si logro ese terreno, para que sean al menos 100 personas  con techo.

Okay, una mañana deciden él Luís Matos, el señor Douglas  Padilla, Luís Ledezma, Israel Martínez y Miguel Maldonado, arrancan con ese proyecto, pero para entonces era muy difícil, no es como hoy en día, en el 2004, como si uno quisiera obtener una casa, uno se dirige al Estado, al gobierno para que le consigan una casa, porque la Constitución dice (muestra una copia pequeña de color azul, de la Constitución que carga en la carpeta que llevo a la entrevista, y comienza y dice). El Estado está en el deber de darnos un techo, eso son los derechos de nosotros y son los deberes del Estado, de darle a cada ciudadano que funda una familia, de darle un techo, pero para ese entonces, les estoy hablando de 1983, era muy difícil para ese entonces tener casa…las personas invadían…Niños ¿Ustedes saben que es invadir?...
Sííí…(responden en coro)
 Bueno, las personas que necesitan un techo invadían, ocupaban el terreno sin permiso de los dueños...ellos llegaban buscaban a su grupo de personas, después nos las arreglábamos,  llega la policía, la guardia misma, muchas veces llegaba a estos terrenos a desalojar,  porque el dueño exigía sus derechos… bueno ¡ese terreno es mío y exijo mis derechos!, en este caso les estoy hablando del señor Marcelo…Marcelo Rodríguez para ese entonces, ya él falleció. Esta maqueta (señalando una de las maquetas realizadas por los niños). .. Muy bien, ustedes pueden imaginársela sin casas todo este terreno, aquello era simplemente un terreno que supuestamente estaba sembrado de maíz…en la Intercomunal al frente (se dirige a uno de los croquis colocados en la cartelera, realizados por los niños y señala la Avenida Intercomunal Turmero), aquí (señalando un espacio vacío ubicado al frente de la parcela, reflejado en el croquis), había una casita, en esta casita vendían miel de abejas, vendían matas, todo lo que era botánica, remedios para las matas, habían abejas, y allí (señalando en el croquis al Barrio Francisca Duarte) , esto era un sembradío de maíz, de matas de maíz...entonces él, el señor Luís Matos dijo…¡cónchale de verdad, esto está ahí, que no le están sacando ningún provecho, vamos a reunirnos ya..! Tengo el grupo de 100 personas, pero con ustedes (dirigiéndose a los niños), el espacio era muy pequeño, es cuando el Sr. Luís Matos decide una mañana a las 5 de la mañana invadir ese terreno de la parcela 34 del Sr. Marcel Rodríguez. Luís Matos se da cuenta que tiene muchas personas, él se mete abren un hueco, porque donde está la entrada a Francisca Duarte había una casa, y nosotros no teníamos entrada, ni salida, nosotros pedimos permiso a la señora de allí, de esa casa,...de una casa que estaba en toda la entrada de Francisca Duarte…bueno lo que hoy en día es la entrada de Francisca Duarte.
Muy bien….La señora accede que nosotros entremos por esa casa, bueno es a través de esa familia que nosotros entramos por el patio e invadimos. ¿Qué sucede cuando el Sr. Luís Matos se mete al terreno a las 5 a.m.?..todo chévere, la gente comienza a limpiar el terreno, porque eso estaba lleno de montes, mas alto que yo, porque eso era maíz muy seco, que prácticamente lo que estaban era justificando una siembra, pero el maíz ya había pasado el tiempo de recolección y estaba seco en las matas., tenían el terreno prácticamente abandonado…entonces Luís Matos mete a su gente, como a las 10 a.m. comienzan el movimiento al frente de la parcela porque el Sr. Marcel tenía gente metida en su terreno sin su permiso…es por ello que se llama invasión. Comenzó el Sr. Marcelo Rodríguez llama a las autoridades, empieza con la policía…la policía llega, para entonces no se hablaba mucho, no como ahora que se comienza negociar…bueno ¡vamos hablar!...

¿Quién es el cabecilla o el líder de esta invasión? pregunta la policía. ¡Soy yo!-sale diciendo el Sr. Luís Matos… ¿Por qué usted invade esta propiedad? –Dice el policía-, Porque necesitamos casa y este señor tiene estas tierras abandonadas, sin producir- sostiene el Sr. Matos-…bueno…¡ sepa usted que va detenido!..Este problema lo vamos a solucionar en la Jefatura.
 Se lo llevan detenido y a nosotros nos sacan del terreno..Okey…empieza la lucha, Luís Matos arranca solo y después la gente se le une porque vemos la posibilidad de lograr lo que nos proponíamos. Se le une el Sr. Douglas Padilla, el Sr. Luís Ledezma, Israel Martínez, Miguel Maldonado. Todos estos señores vivían en la Herrereña, porque hoy en día muchos de ellos ya no viven aquí o se han muerto como el Sr. Luís Matos, él fallece..el Sr. Padilla ustedes lo conocen, es el papá de Dubraska (señala a una niña del grado).

[EL RELATO CONTINUA en proxima entrada ]

Sobre el mismo Barrio pueden ver las siguientes entradas en este mismo blogs:


Barrio Francisca Duarte. Relato de la Sra.Narcisa Mota
Historia del Barrio Francisca Duarte
http://historiasdemaracay.blogspot.com/2010/07/barrio-francisca-duarte-municipio.html


domingo, 30 de enero de 2011

JORNADA DE PATRIMONIO HISTÓRICO. IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL

Redoma entrada Upel-Maracay




La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Gobernación del Estado Aragua, a través de la Maestría en Educación, Mención Enseñanza de la Historia, el Núcleo de Investigación Historia Oral (NIHO) y el Laboratorio de Etnohistoria y Oralidad, conjuntamente realizan la Jornada de Patrimonio Histórico, 
PROGRAMA

Sábado 5 de febrero del 2011- UPEL Maracay        
Hora: 8:30 am – Lugar: Sala Flexible       “Simón Bolívar”

PRESENTACIÓN:
El Patrimonio histórico y la educación
Prof. Ireli Hidalgo

PONENCIAS - INVESTIGACIONES REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍA en Educación Mención Enseñanza de la Historia:
·         La memoria indígena del Lago de Los Tacarigua. Por Scarlett Bocaranda
·         La ruta pedagógica del patrimonio cultural del centro de Palo Negro. Por. Richard Zapata
·         Ruta - Resignificación del casco histórico de La Victoria. Por Juan Machado.

PRESENTACIÓN DE  VIDEOS EDUCATIVOS:
·         La fotografía como documento histórico. NIHO
·         El pasaje Catalán. NIHO
·         La historia de vida del señor Delfín Sumoza. Patrimonio  Cultural del Municipio Libertador. Por Dayanis Espidea

ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA SECRETARIA  DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA GOBERNACIÒN DEL ESTADO ARAGUA

PONENCIAS INVESTIGADORES  IVIC:
·          “Conocimientos cartográficos tradicionales como patrimonio inmaterial: el caso de los pueblos indígenas de Guayana” por: Yheicar Bernal:
·         “Aproximación al patrimonio lingüístico de Venezuela” por: Dr. Horacio Biord Castillo
·         “La Sala de Exhibición J. M. Cruxent del Centro de Antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas como herramienta didáctica para la divulgación del patrimonio paleontológico, arqueológico y etnográfico de Venezuela”, por: Erika Díaz
·         “Registro de urgencia: evaluación de bienes inmuebles históricos amenazados: el caso de Los Tapiales o Las Mostazas (municipio Guaicaipuro, estado Miranda)” Por Xiomara Escalona
Upel-Maracay

lunes, 24 de enero de 2011

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL, EDUCACIÓN, MEMORIA Y REDES SOCIALES, MARACAY, UPEL, 1 al 4 JUNIO 2011




Logo UPEL - Universidad Pedagógica Experimental LibertadorUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL
EDUCACIÓN, MEMORIA Y REDES SOCIALES
Maracay – Venezuela. 1 al 4 de junio de 2011 
CONVOCATORIA
 La Universidad Pedagógica Experimental  Libertador (UPEL) a través de la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara (UPEL-Maracay) y el Núcleo de Investigación de Historia Oral (NIHO), conjuntamente con la Asociación Venezolana de Historia Oral,  la Asociación Otras Memorias y la Red Latinoamericana de Archivos de Historia Oral,  tiene el agrado de invitarles  al:
Exposición de Carteles, Fotografías y Audiovisuales: Los portafolios fotográficos, los materiales audiovisuales son considerados ponencias, para su respectiva exposición en el evento deben consignar su resumen tal cual como señalamos en las normas para la presentación de ponencias escritas.
Presentación  y Stand de Libros y otros materiales: Todos los Asistentes al Encuentro podrán presentar a la colectividad sus publicaciones, así mismo  dispondremos de la logística necesaria para facilitar la venta de libros y materiales que deseen promocionar.
Actividades Especiales
Plenarias: Reuniones generales para evaluación del desarrollo del evento, presentación de propuestas y consenso  de las directrices del próximo  Encuentro.
Reuniones Técnicas: Sesiones de trabajo  para el balance, planificación, acuerdos de los grupos, colectivos, redes convocantes del Encuentro Internacional de Historia Oral  en sus distintas ediciones.
CRONOGRAMA
Envío de Resúmenes  de Ponencias hasta el 15 de Marzo de 2011
Envío de Ponencia (texto completo) hasta el 10 de Mayo de 2011
Las propuestas de Simposio deberán consignarse antes 30 de Marzo de 2011
Trabajos presentados en el Simposio hasta el 10 de Mayo de 2011
INSCRIPCIONES

jueves, 20 de enero de 2011

LIBROS DE HISTORIA ORAL. IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL.






En el mes de junio 2011 la UPEL-Maracay será sede del IV Encuentro Internacional de Historia Oral, coordinado por el NIHO.  Una vez más  los investigadores latinoamericanos se reunirán para discutir sobre el estado actual de la historia oral y las investigaciones que desarrollan en cada país.
 Sobre algunas obras, que han tenido gran importancia en el desarrollo de esta perspectiva teórica  y metodológica me referiré en esta oportunidad y en otras subsiguientes.


Sexta reimpresión 1975.
 Publicado originalmente en inglés en el año 1959. En este libro Lewis estudia cinco familias mexicanas que viven en la ciudad en condiciones de subsistencia. En esta obra el sujeto urbano perteneciente a la clase campesina pobre que ha migrado a la ciudad y su cultura, constituyó una novedad teórica y metodologica. "Para entender la cultura de los pobres es necesario vivir con ellos, aprender su lengua y costumbres e identificarse con sus problemas y aspiraciones".






Decimoseptima edicion, 1979
 Publicado originalmente en inglés en el año 1961, el libro trata de una familia pobre de la ciudad de México: Lewis dice de esta obra "Me propongo ofrecer al lector una visión desde adentro de la vida familiar; y de lo que significa crecer en un hogar de una sola habitación, en uno de los barrios bajos ubicados en el centro de una gran ciudad latinoamericana que atraviesa un proceso de rápido cambio social y económico".











Segunda edición, 1968
 En los años sesenta el belga Jan Vansina, presentó esta obra, considerada un gran aporte teórico a la investigación histórica. En su estudio puso de relieve la importancia del estudio de la tradición oral para la comprensión de la historia, no ya de los pueblos sin escritura, sino igualmente de la Antiguedad y la Edad Medina. "Todo historiador que trate con fuentes debe interpretarlas. No hay conocimiento histórico ilimitado, no podría haberlo, y en la mayoría de los casos hay más de una interpretación posible... " (p.196)









Publicado en 198

El autor Apalategi, hace enfasis en que a la hora de hacer un estudio de una comunidad cualquiera hay que tener en cuenta  tres fuentes históricas: la de los documentos escritos, la de la cultura material y la de la producción oral. Aunque las dos primeras se han tenido en cuenta a la hora de desarrollar la historia de un pueblo, sin embargo se ha olvidado mucho, con menosprecio la producción oral.
 Cinco cuentos de la comunidad gipuzkoana de Ataun, que Apalategui llama "historia contada", contienen la historia de la comunidad a la cual pertenecen. "Pronto nos hemos dado cuenta que en los cuentos hay historia y no invención". (p.10)


1993
 Esta obra publicada en el año 1993, José Miguel Marinas y Cristina Santamarina reproducen artículos de obras publicada entre mediados de los setenta y  década de los ochenta, de los autores:
Daniel Bertaux, Norman Denzin, Paul Thompson, Franco Ferrarotti, Martin Kholi, Maurizio Catani, Isabelle Bertaux, Francoise Morin, Michel Mafesoli, Nicolel Gagnon.
Todos ellos "...a pesar de la plurarilidad de perspectivas teóricas, la diversidad de objetos de estudio y el abanico de finalidades estrategicas en sus investigaciones... comparten el principio de que el proceso de investigacion social exige la toma de conciencia de un movimiento simultáneo de reconocimiento de lo colectivo en lo particular, de la emergencia del presente en la reconstrucción narrativa del pasado y sobre todo, de la implicación de quien investiga en la tarea de formular la identidad de lo investigado" (p.10)



1997
 Publicado en 1997. Bertaux hace y responde algunas preguntas ¿qué es exactamente un relato de vida? ¿cuáles son las diferencias entre relato de vida y autobiografía?  ¿En que se difiere un relato de vida de una autobiografía? ¿Es un relato de vida algo más que una reconstrucción subjetiva? Preguntas sencillas que han dado lugar a complejos debates. La diversidad de las respuestas es consecuencia de la diversidad de los puntos de vista teóricos y epistemológicos fundamentales.

Desde la perspectiva etnosociológica estudia la realidad socia-histórica con un objetivo: comprender cómo funciona y cómo se transforma, haciendo hincapié en las configuraciones de las relaciones sociales, los mecanismos, los procesos,la lógica de la acción.





miércoles, 5 de enero de 2011

BOLIVAR Y LA HISTORIA EN LA CONCIENCIA POPULAR


Publicado en 1987

 HISTORIA ORAL. TEXTOS PARA SU ESTUDIO

 Este libro fue escrito por la investigadora Yolanda Salas (1948/2008).
Su propósito "conocer la apreciación que el pueblo posee de su historia y como se ubica a sí mismo dentro de ese proceso histórico" (p.22). Para realizar tal investigación el objeto de estudio fue Bolívar en la conciencia popular, debido al deseo de aproximarse a la visión popular del pueblo sobre Simón Bolívar.

Yolanda señaló que su enfoque era el de la historia oral tradicional, indicando que por esta entendía "... la expresión actual, por medio de un testimonio verbal, de un pasado común; la expresión de una conciencia popular a través de sus memorias y recuerdos, y el conjunto de experiencias referidas al ayer, seleccionadas e interpretadas por diferentes grupos sociales. Es la historia que recupera su pasado y se formula en base a testimonios no necesariamente de aquellos que presenciaron los hechos, sino de los que escucharon y heredaron esos conocimientos".

 Señala que entrevistaron a 123 informantes (81 hombres y 42 mujeres) y obtuvieron 150 horas de grabación. Las entrevistas fueron abiertas, no estructuradas y semi-estructuradas, previa presentación al informante de los objetivos de la investigación. Se buscó que el informante aportara su propia visión de los hechos históricos y sus protagonistas, motivo por el cual se le dejó hablar libremente para ver que hechos señalaba además de los encuestados.

Con esta obra de Yolanda Salas, inicie personalmente el camino hacia la historia oral. En ese tiempo yo era profesora de la asignatura Pensamiento sociopolítico del Libertador y manejaba en el aula diversos textos de academicos que interpretaban a Bolívar, además de los documentos del Libertador, pero no tenía ningún trabajo del culto del pueblo hacia Bolívar, menos aún con este tipo de metodología.

Posteriormente cuando se creó el Núcleo de Investigación Historia Oral (NIHO), este libro se convirtió en una de nuestras bases metodológicas, las cuales fuimos ampliando en la medida que realizabamos nuestras propias investigaciones y nos relacionabamos más con la metodología.




Altar dedicado a Bolívar en un centro religioso en Petare, Estado Miranda.

Altar dedicado a Bolívar en un "centro espiritual" en Guarenas. Estado Miranda.

Bolivar entre figuras tradicionales del culto católico y representaciones del culto a Maria Lionza.



Simón Bolívar, Negro Pio y Negro Primero, diferentes "cortes" que forman el complejo religioso de María Lionza



Juan Amparan, testimonia a Yolanda Salas

Propósito del libro:Bolívar culto del pueblo

Acerca de la historia oral