jueves, 15 de julio de 2010

HISTORIA ORAL. SECTOR LOS MEREGOTOS, CAGUA

-->
RELATOS COMUNITARIOS
 EN EL SECTOR
“LOS MEREGOTOS”
(PARTE I)

Investigador  Prof. Celso Guillén
Tutora. Profesora Zandra Pérez C.



Con el fin de contribuir a la divulgación de los trabajos de investigacion que se realizan en la maestría Enseñanza de la Historia, presentaremos una serie de trabajos de grado, realizados con la historia oral,  los cuales consideramos son de gran interes para los docentes e investigadores educativos e historiadores orales.

Ya iniciamos la serie con el trabajo "Historia del barrio Francisca Duarte", trabajo de grado de la profesora Xiomara Pérez de Montilva, ahora en esta segunda edición, presentamos el trabajo
Los “relatos comunitarios en el sector Los Meregotos”, Cagua, municipio Sucre estado Aragua, que presentó el profesor Celso Guillén, para obtener el título de Magister en Educación, Mención Enseñanza de la Historia, que otorga la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). 

Esta investigación tuvo como objetivo principal : Incorporar la reconstrucción histórica del sector “Los Meregotos” en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales, en la primera y segunda etapa de educación básica en la Unidad Educativa Nacional “ Meregotos”, ubicada en Cagua, estado Aragua,  desde la perspectiva de la Historia Oral a través de la interacción escuela-comunidad, de tal manera que el niño y la niña valoricen el uso de los testimonios orales  en la construcción de identidad y pertenencia.

La reconstrucción histórica la realizó Celso, recurriendo a los testimonios de un grupo de personas de la localidad que preservan la memoria del sector, a los cuales Celso tuvo la oportunidad de contactar  ya que es docente en dicho sector. Con los testimonios-relatos grabados y transcritos, Celso aprovecho su don creativo y realizó un hermoso cuento diagramado el cual utiliza en el aula de clases para construir con los niños y niñas identidad y pertenencia.




Localización del sector Los Meregotos, Cagua, estado Aragua.

El sector de los “Meregotos” se encuentra ubicado al noreste de la ciudad de Cagua, estado Aragua. 








El sector "Los Meregotos",  posee una riquísima variedad de testimonios escritos y orales que guardan relación con la historia precolombina y colonial. Debe el nombre a la tribu de los Meregotos, primeros habitantes del lugar, pertenecientes a la familia Caribe. 
Los meregotos, al igual que otras tribus de los valles de Aragua y de Caracas, opusieron fuerte resistencia a la conquista española, pero finalmente fueron dominados y sometidos al regimen de la encomienda bajo la "protección" del conquistador español Garci González de Silva, a quien se le entregó tierras en ese lugar y otros de la provincia de Venezuela.
 “El Empalao” ha sido considerado patrimonio cultural porque subyace en la memoria colectiva la explotación hispánica hacia las comunidades indígenas en los tiempos coloniales. En la cima de este cerro  por decisión del conquistador Garci González de Silva los españoles crucificaban a los indígenas  que se rebelaban contra su dominio. 
El empalamiento fue una de las más crueles técnicas de torturas consistía en atravesar  una estaca en el medio de sus extremidades la cual atravesaba el cuerpo, produciendo grandes sufrimientos hasta ocasionar la muerte.





            La escuela "Unidad Educativa Nacional Meregotos"  y su sector no poseen una historia oficial, por el contrario existen registros de documentación hemerográfica sin sistematización alguna, es decir, documentos aislados que no conforman una totalidad histórica. Esta situación despertó en Celso el objetivo de tejer los hechos históricos desde los documentos encontrados en los archivos y bibliotecas oficiales aunadas a los testimonios orales de su gente con el propósito de realizar una investigación integral.
            Ante esta perspectiva, la finalidad fue  la  reconstrucción histórica de su comunidad   mediante la  historia oral como recurso metodológico con el propósito de  rescatar y fortalecer su identidad.

              En  partes presentaré este trabajo de Celso Guillén, incluyendo tres de los relatos, un glosario y por último el cuento creado por Celso en honor a los pueblos indigenas.


Por favor lea la parte II de esta historia sobre el sector Los Meregotos

NOTA. Documentalmente no tenemos registro de los empalamientos. 


 Maracay, 15-7-2008

lunes, 5 de julio de 2010

LIBRO HISTORIA ORAL



El libro Historia Oral Fundamentos metodológicos para reconstruir el pasado desde la diversidad contiene un capítulo escrito por mi persona Zandra Pérez y Xiomara Pamela Rodríguez, compilado por la historiadora argentina Laura Benadiba, con prólogo  del Dr. Giovanni Levi publicado recientemente en junio 2010 por la Editorial SurAmérica, Bs.As, Argentina, sus editores refieren “La idea de este libro no es la de debatir sobre lineamientos teóricos, que ya se han planteado en muchas ocasiones por autores de la talla de Giovanni Levi, Alessandro Portelli, Ronald Grele, entre otros; sino la de compartir la utilización de la “oralidad” desde diversas áreas de las Ciencias Sociales.

Comentarios sobre el libro, en los siguientes enlaces:

ttp://historiaescrita.wordpress.com/2010/06/29/fundamentos-metodologicos-para-reconstruir-el-pasado-desde-la-diversidad-laura-benadiba-compiladora-y-a

http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/areahistoriaciffyh/files/2010/06/historia-oral-laura-benadiva-comp.pdf


http://inmigracionyliteratura.blog.arnet.com.ar/archive/2010/06/25/nuevo-libro-de-laura-benadiba.htm
http://campus.almagro.ort.edu.ar/cienciassociales/historiaoral


Posted by Picasa

viernes, 2 de julio de 2010

BARRIO FRANCISCA DUARTE. PARTE III

POSICION
El barrio Francisca Duarte esta ubicado en el estado Aragua, en la intercomunal Maracay-Turmero, aproximado al límite este de Maracay con el Municipio Mariño. Los terrenos ocupados hace 26 años [1984), eran propiedad del Instituto Agrario Nacional (IAN) por adscripción hecha por el Ejecutivo Nacional. Estos terrenos formaban parte del patrimonio de la Nación desde 1936, cuando fueron confiscados al general Juan Vicente Gómez junto con otros bienes muebles e inmuebles. Eran terrenos del fundo La Providenica, de mayor extensión.
En la actualidad estos terrenos forman parte de un  area comercial que se conformó en el lugar debido a su privilegiado posicionamiento como zona de tránsito entre Maracay y Turmero, lo cual es uno de los factores del comercio, posicionarse en un lugar de tránsito de la gente.
El barrio se encuentra totalmente urbanizado, con servicios como agua, luz, telefóno, internet, otros.
En el mapa google se observa la posición marcada con un alfiler color amarillo.

BARRIO FRANCISCA DUARTE. PARTE II

INTERPRETACION DEL RELATO DE VIDA DE LA SRA. NARCISA MOTA, FUNDADORA DEL BARRIO
P/ Xiomara Pérez de Montilva

Interpretando los relatos...

¡Gracias maestra por mantener viva en los niños
la historia de nuestras comunidades...!


En la interpretación del relato de vida de la señora Narcisa Mota, referido a su experiencia vivida en el barrio, se hizo en forma grupal, participamos la profesora Daiselis Figuera, mi tutora metodológica, la profesora Zandra Pérez, coordinadora del NÚCLEO INVESTIGACION HISTORIA ORAL y mi persona, investigadora principal. La riqueza de estas interpretaciones colectivas, subyacen en las confrontaciones, discernimiento, dudas, diálogos, comparaciones, discusiones, así como los diferentes puntos de vistas que permiten encontrar sentido a nuestras investigaciones, puesto que el investigador se implica en la historia que está interpretando, llenándola de significados con las vivencias propias. Figuera (2004), sostiene lo siguiente: “Trabajar las historia de vida … supone asumir una actitud de implicación y de implicancia no sólo con la historia que se investiga en ese momento sino que nuestras propias historias de vida se han convertido en instrumentos y claves de interpretación para la comprensión de las mismas. (p.3).

La práctica me permite estar de acuerdo con lo antes mencionado, las historias de vida son una implicación afectiva, y más que datos son una relación implicada no solamente entre el narrador y lo expuesto, es en la historia misma, en todos los hechos narrados se ve reflejada la vida de una comunidad, como vive. su pasado y su presente, se ve el surgir de situaciones parecidas, que se hacen comunes y muy sentidas, así como propias las experiencias.

Esta interpretación se hizo presente por cuanto la investigadora grabó la historia con las informantes claves y ellos se hicieron participe de los significados de la historia en los momentos de la grabación, junto con los niños, y siguieron paso a paso la interpretación, la cual era leída en clase por la investigadora, donde salieron a relucir las luchas de la comunidad representadas en personas con nombres y apellidos como por ejemplo: Luís Matos, Douglas Padilla, Luís Ledezma, Israel Martínez, Miguel Maldonado, Pedro Varguillas. El trabajo fue altamente placentero, la interpretación convivida permitió el intercambio de ideas y crecimiento intelectual, que contribuyeron de manera significativa, a la interpretación de los relatos e identificación de los valores. El valor relevante fue la lucha, que encierra otros valores como la fortaleza, el sacrificio, la religiosidad popular, la esperanza, justicia así como el conocimiento a las personas que le permitieron lograr su cometido, su sueño, un techo propio digno para sus familiares.
Las personas que narran las experiencias de vida, cuentan la trayectoria y profundad de esas luchas comunitarias en las cuales participan un conglomerado importante de esas comunidades. Lo que sobresale en los relatos de esas dirigentes vecinales es la preocupación por los jóvenes de la nueva generación, en cuanto a que conozcan y valoren estas luchas y reforzar la conciencia social.
Uno de los propósitos de la investigación es que los niños y niñas adquieran valores de identidad, hábitos, sentido de pertenencia, cooperación, respeto por la vida, convivencia. Estos son valores que les permitirá desarrollarse y convivir en una sociedad plural, por ello es importante, la acción de los docentes responsables de la administración del proceso de enseñanza, y aprendizaje, en el desarrollo del currículo y la implementación de nuevas metodologías en el aula que revolucionen los esquemas educativos, estrategias que motiven la implementación de valores. La escuela para asumir el reto debe crear condiciones para sea posible esa construcción de valores y convicciones en la conciencia de los niños y niñas

Los aportes principales de esta investigación fueron dados por el Núcleo de Investigación de Historia Oral (NIHO), cuyo planteamiento básico y fundamental es la recuperación de la memoria colectiva e individual, propiciando una nueva forma de acercarse al conocimiento y la comprensión de los procesos históricos a través de la relación directa con los sujetos actores de las prácticas sociales, mediante la utilización del método historias de vida para el abordaje de problemas sociales con una intervención que se vive desde adentro de la persona...

Ante estas experiencias tan significativas, los docentes deben profundizar las investigaciones relacionadas con la comunidad, lo que permitirá tener un claro dominio de las necesidades que presentan las mismas y utilicen esta información en el quehacer educativo, lo cual permitirá afianzar en los alumnos el conocimiento de su localidad, y de allí extrapolar ese conocimiento.

jueves, 1 de julio de 2010

BARRIO FRANCISCA DUARTE, MUNICIPIO MARIÑO ESTADO ARAGUA

BARRIO FRANCISCA DUARTE,
MARIÑO, ARAGUA




Profesora Xiomara C.P. de Montilva


El trabajo que presento para historiasdemaracay.blogspot.com forma parte de la investigación realizado para obtener titulo de Magister en Educación Superior en la UPEL-Maracay, en el año 2006.

Objetivo de la investigacion


Contribuir en la construcción de valores de pertenencia e identidad en los niños y niñas de la U.E. Rómulo Betancourt, Municipio Mariño, Estado Aragua a través de las luchas libradas por la población del barrio Francisca Duarte durante el decenio de 1980 en la construcción y consolidación del barrio, no como simples manifestaciones comunitarias, sino como un referente socio-histórico donde se perfilan los procesos de identidad, valores y sentido de pertenencia.

A través del relato de vida de una de las fundadoras se conocerá como fue el proceso desde sus orígenes hasta la actualidad.


Compartiendo relatos...


RELATO Nº 1.

Entrevista realizada a la Sra. Narcisa Mota, dirigente vecinal y fundadora del Barrio Francisca Duarte. La entrevista se realizó en la cancha de la institución, en presencia de alumnos y docente de Educación Física así como de la docente del grado, autora de la investigación. Para fines de la investigación, la Sra. Narcisa Mota se abreviará (Narcisa), los niños y niñas (N), docente del grado Xiomara Pérez C. (Xiomara) y profesor de educación física Rubén Millano (Rubén),
6 Marzo 2006.


Xiomara. Buenos Días, en el día de hoy nos sentimos sumamente orgullosos, vamos a dialogar con una de las pioneras y fundadoras del sector, específicamente de Francisca Duarte, la Sra. Narcisa Mota, vamos a hacerle una serie de preguntas, ¿Cómo fue el proceso de invasion?, el logro del terreno y todos los beneficios que en la actualidad goza el sector, ejemplo de organización y logros comunitarios. Bueno con nosotros la dirigente vecinal Narcisa Mota. Bienvenida Narcisa, muchísimas gracias por estar con nosotros.
Narcisa. Gracias por la invitación. ¡Buenos Días niños!...¡Buenos Días!, (la entrevista se realiza en la cancha, es por ello que Narcisa levanta la voz para ser oída por los niños), me alegro de estar con ustedes, ¿verdad?, en donde muchas oportunidades me habían llamado y no había podido asistir. Quiero referirles más o menos una referencia de cómo fue la invasión de Francisca Duarte. Francisca Duarte fue invadida en 1984 ¿verdad?, por una persona que hoy en día no está con nosotros. Esa lucha fue bastante fuerte porque empezamos primero invadiendo un terreno que era ajeno, paso ese año y nos pudimos meter en el terreno ya con nuestras casitas en 1985, pongan bien cuidado: El fundador de Francisca Duarte se llamaba Luis Matos. Un dirigente de Acción Democrática que siempre estuvo a favor de lo que era la clase baja, los pobres, vamos a decirlo así. Con él estuvieron también en esa lucha Luis Ledesma que actualmente vive en la Calle Principal, Douglas Padilla que ustedes deben conocerlo porque tiene hijos aquí en la escuela, nietos e Iván Maldonado conjuntamente nos ayudó mucho la Sra. Nelly Blanco de la Gobernación en ese tiempo pudimos lograr pues nuestras casitas: primero fueron unos ranchos que se nos hizo bastante imposible porque no había posibilidades de hacer un urbanismo, después se hizo una Junta Promejoras que logró las casitas que hoy en día están ahí que son las de INAVI, ¿verdad?, que nos las dejaron a bajo precio, pero después nos costó conseguirle agua, conseguimos la luz, ¿verdad?, después los logros más importantes fueron la pavimentación de las tres comunidades, vamos hablar de las tres comunidades, porque esto también se refiere a que la lucha comenzó en Francisca Duarte, con las tres comunidades y la pavimentación de la escuela “Rómulo Betancourt”…este bueno, una señora muy buena en la Gobernación nos ayudó bastante, hija de una profesora, y bueno aquí estamos, ahora las preguntas son de ustedes.

Niños, niñas: ¿Cómo lograron el tendido eléctrico? (todos al mismo, en forma atropellada).
Xiomara. Bueno… ya va…poco a poco.
Niños, niñas: ¿Señora cómo lograron esta calle que se llama Vargas, eso ya no estaba urbanizado por la Herrereña I?
Narcisa: No, no estaba urbanizado, ahí había un rancho ¿verdad?, que eso tapaba completamente esa calle, eso era una tela metálica que complementaba el terreno ¿verdad?, porque eso era la parcela 134 y la Herrereña era la parcela 133.
Xiomara. Narcisa y el nombre de las calles ¿porqué Vargas, porqué Celestino Armas?.
Narcisa: Bueno, mira, a raíz de que el fundador era de la dirigencia Adeca y era esa organización era la que en ese momento nos estaba ayudando a nosotros, bueno fueron escogidos. La calle Celestino Armas, no recuerdo muy bien si era del Concejo de Caracas, ¿Verdad?, la calle Manuel Peñalver que también era un dirigente adeco y la calle José Vargas que también era un dirigente adeco.
Niños, niñas. ¿Cuándo lograron el asfaltado?
Narcisa. ¿Cuándo logramos el asfaltado?...Dos años después.
Niños, niñas:¿Cómo lograron el tendido eléctrico?.
Narcisa. Bueno…a raíz de que ya nos estaban haciendo ya las casitas ¿verdad?, el tendido eléctrico lo logramos en 1987.
Niños, niñas: Sra. Narcisa ¿Por qué se llama Francisca Duarte?.
Xiomara. Cierto Narcisa ¿Porqué Francisca Duarte?
Narcisa. ¿Por qué se llama Francisca Duarte?... es una historia muy bonita ¿verdad?..ya que…el que logro…la que…el que logro,… Que nosotros nos metiéramos en esta comunidad… era un Doctor llamado Pedro Varguilla que también nos ayudó y él antes de entrar al terreno se hincó de rodillas ¿verdad?, y le pidió un milagro a Francisca Duarte, él es muy devoto de esa ánima, el ánima de Taguapire y él le pidió le imploró que si la comunidad se lograba su nombre iba a ser Francisca Duarte (resaltado nuestro)
Xiomara. ¿Cómo se logro el agua?
Narcisa. Con una lucha social que tuvimos, con una Junta Promejoras que existía en la comunidad y, logramos el agua, fue una lucha fuerte porque los organismos competentes no nos daban… este…ya…va esperanzas, tuvimos que hacer muchas cosas, inclusive “secuestrar” ingenieros para poder lograr que nos metieran la acometida de agua para allá, ya que la bomba de La Herrereña se la habían llevado en ese tiempo y no daban razón de nada, puesto que nosotros llegamos allí y al año fue que nos pudieron hacer todo eso, porque el sector La Herrereña que en ese tiempo contaba con una buena Asociación de Vecinos también, donde ya esa presidenta murió, nos unimos y pudimos lograr agua para los dos sectores.
Niño:¿Cuánto tiempo tardaron para obtener el terreno?
Narcisa. Un año de lucha papito… un año de lucha, en eso donde eran reuniones tras reuniones, que fuerte, fue fuerte porque las reuniones se hacían cada tres horas.
Niño¿Cuándo lograron las cloacas?
Narcisa: Fue después, ¿verdad?, ya cuando ya estábamos conformados en Asociación de Vecinos en el 88.
En el 88, porque primero comenzamos acá, luego cuando se logró la escuela se logra el asfalto para todos los sectores.
Niño, niña.¿Cómo fue el asfalto de las calles?
Narcisa: Bueno, de eso se encargó la Alcaldía de Mariño, por medio de Ingeniería Municipal.
Rubén: ¿Cómo se mantenían en esa lucha?
Xiomara:Si…Narcisa, ¿Cómo se mantenían en la lucha?
Narcisa. ¿Qué cómo nos manteníamos en la lucha?, mira…nos manteníamos en esa lucha en la intemperie. Por eso niños estas comunidades tienen un valor muy, muy grande para nosotros. Los padres de ustedes, ¿verdad?...fue una lucha muy fuerte, porque aquí se tuvo que dormir 15 días a la intemperie, viendo culebras, viendo animales, ehm…un riesgo grande que se corría en donde los padres, representantes, tenían que dormir a la intemperie con una sabanita, las culebras le pasaban por encima, sin moverse, sin nada porque la lucha era fuerte, aquí fue fuerte, muy fuerte, en…aquí en el Sector La Herrereña nos brindó ayuda…apoyo.
Niños, niñas: Sra. Narcisa, ¿Dónde hacían las necesidades fisiológicas?
Narcisa. Qué donde hacíamos las necesidades físicas?...bueno aquí en las vecinas casas, que eran muy importantes, que eran la casa de Luis Mato, que era la de la Sra. María, la abuela de Douglas Padilla y la Casa de Regina de Ledezma que eran tres casa que se ocupaban para que la gente hiciera su necesidades fisiológicas.
Xiomara. Narcisa, dentro de las grandes obras que usted ha mencionado se encuentra también la construcción de la escuela. Hablemos acerca de cómo fue esa lucha para construir esta escuela, donde hoy por hoy estudian esos niños de aquellos padres y madres que luchan por estas comunidades.
Narcisa. Mira, esta lucha también fue muy bonita porque después que estaban prácticamente urbanizada La Herrereña ¿verdad? Y estábamos por urbanizar a otra comunidad que se llama Francisca Duarte, nos unimos las tres comunidades, vamos hablar también de Bicentenario, porque siempre ha sido muy claro en todas estas luchas. Entre todos los representantes hicimos la lucha: Trancando avenida, trancando avenida, llevando oficios y oficios y oficios hacia un Gobernador ¿verdad?, hacia una Alcaldía, hacia los organismos competentes para poder realizar la escuela. La lucha fue fuerte, aquí una luchadora muy importante que luchó también al lado de nosotros para lograr esta escuela, ella es la exdirectora Norka Ojeda, que ella también entró en la lucha con nosotros. Ella era Coordinadora Docente en ese momento.
Rubén. ¿Cómo eran las casas, estaban urbanizadas?
Ya estaba el sector La Herrereña y ya estaba urbanizado, urbanizado pero sin calles asfaltadas, ya había casitas de bloques, ya habían hecho al Barrio Bicentenario.
Xiomara. Recuerden niños: 77-78 Herrereña I, 83 Herrereña II y 84 Francisca Duarte
Rubén. ¿Cómo se formó la comunidad?
Bueno…por todas esas personas inicialmente familias necesitadas de una casa digna,
Niños, niñas. ¿Cómo hacían para comer?
Ahm…Bueno, mi amor, esa pregunta es muy importante (risas), esa era una lucha que no podíamos abandonar ni de día ni de noche, hoy nos cansamos de comer sancochos, porque ese era el plato de nosotros, entre todos o un pan con mortadela (risas).
Xiomara. Bien, eso es la lucha social. ¿Hay otra pregunta niños?... Narcisa quieres agregar algo más, sabemos (dirigiéndome a los niños) que la Sra. Narcisa está ocupada, va a una reunión en la Gobernación…
A Caracas, maestra
Niños, niñas. ¿Quiénes dieron los materiales para la construcción?
Xiomara¿Fue el gobierno o mancomunado?
Narcisa: No, no, no…mancomunado fue el agua, hay si nosotros tuvimos que esforzar más, mucho, mucho, ayudara esta gente. Hacer las zanjas entre toda la comunidad, todos los hombre para poder meter el agua y ayudar bastante, la comunidad se esforzó bastante para poder tener sus cloacas. Sobre las casas vinieron ehm…por ejemplo INAVI y ellos traían obreros.
Xiomara: Alguna otra pregunta o tienes algo más que aclarar, aportar sobre esa lucha, sobre ese concepto de cooperación. ¿Alguna otra pregunta niños?.
No, no.
Xiomara: Bueno, Narcisa muchísima gracias. Queremos darte las gracias por contar con tu colaboración una vez más, queríamos que los niños tengan claro que nada se logra sin unión, organización. Aquí (me dirijo a los alumnos y señalando a la Sra. Mota agrego), hay una dirigente vecinal que nos contó que todo se logra bajo una organización, una lucha, bajo la unión, porque después que se tiene logrado el objetivo, el mantenimiento se requiere conservarlo, recuerden que la Herrereña y Francisca Duarte son ejemplo de organización y logros comunitarios…Bueno Narcisa una vez más, muchísimas gracias por estar aquí, nosotros sabemos que contamos contigo, muchísimas gracias.
Narcisa. Bueno maestra a la orden. Quisiera que llevara a los niños hasta el NAP, (Narcisa se refiere al Núcleo de Asistencia Primaria), para demostrarles las luchas sociales que hemos logrados y los planes que tenemos. Lo que hace es muy importante…Maestra ¡ayúdenos a formar jóvenes con conciencia social…muchachos que quieran la comunidad…generación de relevo pué…(resaltado de la investigadora).

lunes, 7 de junio de 2010

HISTORIA ORAL Y LA ESCUELA

El Nùcleo de Investigaciòn de Historia Oral (NIHO) de la UPEL-Maracay, participo con la Escuela Ròmulo Betancourt, ubicada en el Municipio Mariño, estado Aragua,en el proyecto
 MEMORIA COLECTIVA DE LOS BARRIOS 
LA HERREREÑA I, HERREREÑA II,
 FRANCISCA DUARTE, BICENTENARIO Y CAPROTANA, 
 lugar donde se encuentra ubicada la Escuela Ròmulo Betancourt y sus barrios aledaños, construidos en los decenios de los setenta y los ochenta, por poblacion del estado Aragua, carente de vivienda.
  En dicho proyecto la  docente Xiomara Pèrez de Montilva, egresada de la UPEL-Maracay como maestra integradora,  fue la responsable por la Escuela, mientras que por el NIHO-UPEL, la profesora Xiomara Pamela Rodrìguez, quien suscribe esta entrada y los estudiantes de la asignatura Historia Oral.

          Objetivos iniciales de dicho Proyecto:
  • HISTORIA INMEDIATA, HISTORIA  PRESENTE
  • CONOCIMIENTO DE LOS PROBLEMAS SOCIALES A TRAVES DE LA HISTORIA ORAL
  • LA VIVIENDA, PROBLEMA DE LAS FAMILIAS Y DEL ESTADO
Desde el aula de clases, comunidad, escuela y universidad, los fundadores compartieron sus experiencias vividas en la construcciòn del barrio, motivados por la necesidad de tener un techo propio para la familia.   Al principio rememoran, eran un grupo de personas con una necesidad comùn, pero las vicisitudes, luchas libradas y vividas  los formo como una comunidad, unida en un trabajo duro y sostenido por alcanzar la meta, a travès de valores que se fueron desarrollando: uniòn, organizaciòn, colaboraciòn, constancia, perseverancia, esperanza, fe.

De estas practicas sociales de los habitantes de estos barrios daremos cuenta en proximas entradas.
Zandra Pèrez Contreras, MCY, 2010.

miércoles, 19 de mayo de 2010

LA HISTORIA ORAL Y LA MEMORIA


La historia oral y la memoria.

La idea es presentar lecturas y reflexiones sobre la historia oral y la memoria que venimos realizando con un grupo de cursantes de la maestria enseñanza de la historia de la UPEl-Maracay que realizan trabajos de grado con la historia oral. Quiero aprovechar el excelente poema "Explico algunas cosas" de Pablo Neruda para iniciar el tema de la Memoria.


http://blogs.uab.cat//memoria/