domingo, 6 de diciembre de 2009

Construyendo La Memoria del Pedagógico de Maracay: IUPEMAR, 1972: Crónica de un allanamiento

Construyendo La Memoria del Pedagógico de Maracay: IUPEMAR, 1972: Crónica de un allanamiento


UPEMAR, 1972: Crónica de un allanamiento



Prof:
Xiomara Pamela Rodríguez, Zandra Pérez, Ysabel Rodríguez


Consideraciones generales sobre la crónica
El vocablo crónica, muy utilizado en los siglos de la conquista y la colonia española en América, nos remite a informes acerca del pasado o anotaciones de los acontecimientos que se desean conservar en la memoria. La crónica es asociada a la historia por cuanto persigue fines historio gráficos, pero, basando su diferenciación en que no se limita al seco informe de los acontecimientos, en el espacio y el tiempo y deja ver una actividad verbal que en algunos casos es adicionado al ámbito de la literatura, mientras que el historiador hace el abordaje con rigor disciplinario para realizar la crítica de las fuentes, la hermenéutica y la etiología.

El cronista a diferencia del periodista informativo -que tiene como fin el relato escueto de 1o sucedido con imparcialidad- apresura la pluma o la palabra y narra una galería de escenas, retratos, que figuran entre situaciones curiosas de una determinada época, donde se permite digresiones, frases evocadoras que van más allá del componente temporal en su definición. Anderson Imbert (1962) da referencias de Colón, el Padre de las Casas, Hernán Cortés, entre otros, como los primeros cronistas de Hispanoamérica, en donde además del informe sobre escenarios geográficos, estudios de la naturaleza, combinaban realidades científicas con adornos literarios en su narración. Allá una digresión, una ardorosa defensa, un sermón, un episodio de aventura, que dejaba ver una historia novelada de las que leímos a Herrera Luque, José León Tapia, o al mismo García Márquez en su celebrada "Crónica de una muerte anunciada"

En un principio fueron treinta y seis docentes.
El Instituto Pedagógico de Maracay nace el 11 de Noviembre de 1971 bajo la presidencia del Dr. Rafael Caldera, y en un principio no hubo caos ni confusión; todo era diáfano y por encima del abismo de un contexto político nacional marcado por la disidencia, el viento de la creación aleteaba por encima de las turbulentas aguas; la placidez se completaba con la designación del Profesor Armando González como primer director, pedagogo de reconocida bondad y sencillez, avalada por propios y extraños. Un paraíso donde únicamente faltaba una serpiente y el árbol de la manzana,
para embrollar las cosas. Ese fruto resultó en la parcelación de campos políticos. Junto a Armando González, iniciaron labores los treinta y seis docentes anunciados:
Mercedes Quero, Emilio Medina, Joaquín Marcial Castillo, Víctor Hermoso, JorgeRojas, Nancy Moreno, Marina Toro, Ciro D'Amico, Julio Cesar Guerra, EdgarAlvarado, Antonio León Pérez, Mireya Carmona, Egna Briceño, Jesús Elorza, LucilaUzcátegui y Flor Gallardo. Este primer grupo de 16 profesores, considerados como pertenecientes a la tendencia de izquierda, según rememora el Prof. Víctor Hermoso(Febrero, 2007), en un relato que cuenta una experiencia de vida, complementada con documentos y narración oral, dándole una retrospectiva sosegada o desapasionada, 36años después de haber ocurrido el allanamiento al IUPEMAR, bajo la orientación de recorrer un camino andado, pero esta vez desde el recurso metodológico de la crónica como experiencia de investigación.
Un grupo profesoral perteneciente al partido gobernante COPEI, estaba conformado por nueve personas: Victoria Becerra de Castillo, Jesús Moreno, Francisco Petit, Violeta Rivero, Pablo Alvarado, Miguel Hernández, Haydee de Plathy, Carlos Villarroel y Antonio Gallup. Otro grupo, esta vez de seis pedagogos, fueron calificados por nuestro informante como Independientes, estos eran: Ruth Sanoja, Rosa P. de Carrizales, María Auxiliadora Campos de Arcia, Ramón Navarro, José Rivas Balboa y Carmen Gamargo.
Van treinta y un docentes, y junto a ellos, se encontraba el Prof. Luis Mata, descrito y por el Prof. Hermoso como "del poder" es decir, persona permeable a cualquier circunstancia política. De ahí la expresión "del poder". Acerca de los nombres "Luz Llenado, Delfin Gutiérrez, Norma de Castillo" resultan personas desconocidas para el profesor Víctor Hermoso, a quienes no recuerda como fundadores, pero sus nombres están en una placa expuesta en la Unidad de Secretaría dentro del grupo inicial. Completaba la nómina el Prof. Pedro Bello, perteneciente a Acción Democrática. y consciente de su posición solitaria, así lo pregonaba: "Soy el único adeco del pedagógico". Suman 36.
Del Director Armando González se decía que era un copeyano converso, venido de Acción Democrática - propiamente del MEP de Prieto Figueroa- y sin ninguna carga política, lo cual hablaba bien de él y lo hacía un hombre accesible a todas las corrientes de opinión. El Prof. Hermoso, rememora: "Armando era un amigo de todos, no tenía las características para ejercer presión ni coerción en la selección del personal y se regia por las credenciales académicas de los aspirantes”. Ante la pregunta realizada a Hermoso ¿Qué motivó a la selección de estos profesores, sin tomar en cuenta un carnet político como se estilaba? Respondió, evidentemente, las magníficas credenciales que ostentaban, como el caso del Prof. Jorge Rojas, del área de Matemáticas, quien fue el número 1 en su promoción y tenía un prestigio académico por encima de cualquier bandería, era el más joven del grupo y poseía un reconocido talento para dicha área del conocimiento; así como a Joaquín Marcial Castillo, quien era considerado el número 1 en Física por el profesor Alejandro Rodríguez, Jefe del Departamento de Física y Matemática en ese tiempo. Estos docentes, no eran académicos para despreciar, máxime cuando era difícil que se decidieran por Maracay y eran personas muy jóvenes (21-26 años) y todo estaba por construirse, su ingreso y el de otros, indica que se respetaron los méritos y credenciales para el ingreso. El control del Pedagógico desde el punto de vista organizativo, estatutario, estaba en manos del sub-director, Prof. César Aristiguieta (+), quien sobrevive al segundo director, Prof. Gabriel Zambrano y llega hasta los predios del Prof. Rubén Trejo (AD, 1975), el tercero en la línea de mando era el Prof. Julio César Guerra (+) de la Izquierda Mepista.

La izquierda y la concepción del mundo

El prestigio académico y la mayoría que conformaron inicialmente los profesores ubicados dentro de la tendencia de la izquierda, hicieron rápidamente poner las cartas sobre la mesa. Eran la mayoría y así 10 hicieron valer al conformar la Asociación de Profesores, no propia o exclusivamente, para reivindicar intereses pecuniarios, sino verter elementos políticos donde se inscribía toda la verbosidad militante: "la democracia para ser auténtica debe poner el poder político en manos del pueblo y para que el pueblo sea el depositario del poder político es preciso sustituir el sistema socioeconómico vigente, sistema causante de ese poder, aun como derivación de consultas electorales, sirva de instrumentos a intereses oligárquicos y antinacionales" para citar expresiones de Domingo Alberto Rangel (1967) Estos principios coinciden con un período de alta convulsión política en el país.

¿Qué significaba ser de izquierda para este grupo? ¿Qué definía un profesor de izquierda? El Prof. Hermoso, responde: "Indudablemente para mi ser un hombre de izquierda en mi concepción del mundo, mi posición ante lo que hoy se llamaría la exclusión, ante una cantidad de injusticias estaba en función de eso, además yo venía de ser de izquierda en el Liceo, de izquierda en el Pedagógico, de izquierda en todas partes, allanamiento s, yo era conocido como un hombre de izquierda". La mayoría de estos profesores de izquierda tenían una trayectoria política a nivel gerencial y estudiantil.
Esta afirmación ante la vida, además de un testimonio de reivindicación de la justicia, hacia ver a los hombres de izquierda como una especie de "iluminados". Y se lo creían. Generación de venezolanos que conocieron la actividad política desde muy jóvenes, en medio de un país estremecido por la guerrilla y signos de una precoz experiencia de vida. O para usar una expresión de Moisés Moleiro (1975): "Puñados de militantes de izquierda que llevaron a los barrios, a las fábricas, a los institutos educacionales, la vieja consigna de la libertad". Daban imagen de ser pensadores y querían dejar para la posteridad un testimonio de entrega por la patria y un canto a la grandeza y a la poesía de ese vivir. Hombres sinceros, entusiastas.

¿Esa concepción era producto de la formación sociopolítica marxista?", responde el informante: "El único miembro del partido Comunista era León Pérez, quien sí era un hombre que tenía alguna formación de tipo marxista, que había sido expulsado del Pedagógico de Caracas en su lucha contra la dictadura perejimenista. Pero los otros nunca pensamos que éramos marxistas. Yo recuerdo una frase de Julio César Guena, Jefe del Departamento de Currículo: 'no soy marxista porque no he leído El Capital, ni he leído el marxismo, ni lo he saboreado críticamente'. Pero si había un rechazo a una serie de situaciones políticas, más que al gobierno propiamente. Acuérdate que fue la pacificación del País (1969-1971) y no era como ahorita que se puede decir sapos y culebras".

La huelga
La creación de los Institutos Pedagógicos, Tecnológicos y Colegios Universitarios fue una válvula de escape ante el allanamiento de que fue objeto la UCV (1970, Noviembre 29), durante ese gobierno "verde-verdecito", los Institutos y Colegios Universitarios nacieron con una estructura administrativa que los adscribía al Ministerio de Educación, es decir sin autonomía administrativa, académica, organizativa y económica financiera, por lo cual dicho Ministerio estaba facultado para establecer directrices, planificación y organización del sistema educativo que regía a los institutos de educación superior, recién creados. El 15 de marzo de 1972 es entregada la sede de la Institución en Las Delicias (antiguo Parque de Ferias) en medio de un lote de terreno de doce hectáreas. Tiempo después, una considerable porción le es quitada y adjudicada a la Fundación, Servicio para el Agricultor (FUSAGRI), cuya explicación estaría dentro de otros espacios de investigación, que actualmente realiza el Núcleo de Investigación de Historia Oral (NIHO).

Venían estos planteles universitarios bajo el proyecto de darle primacía a la educación tecnológica, lo cual chocaba con la concepción humanista con que fueron formados los profesores venidos en su mayoría del Pedagógico de Caracas y, por supuesto, no eran partidarios de esa concepción curricular. Se mencionaba la implantación del llamado "modelo francés de la educación" frente a este currículo, y la intromisión del gobierno en asuntos internos del Instituto en lo relativo a los ingresos del personal docente, bajo cartas de recomendación y la instauración de ese currículo que consideraban extraño a la idiosincrasia venezolana, deciden ir a la huelga, luego de muchas reuniones en la casa de Víctor Hermoso, Antonio Gallup y Jorge Rojas. Sobre los motivos de la huelga, dice Hermoso "Había una gran tolerancia, después vino la intolerancia que también es afectiva. La tolerancia pasaba por la forma de ser del Director, quien era una persona de carácter sencillo, un tipo muy carismático que invitaba a los amigos a su casa 'los sancochos verdes' llamaban en forma despectiva a las reuniones que hacía en su casa". Su nombramiento como Director -agrega Hermoso- significó un reconocimiento a su trayectoria docente en el Pedagógico de Caracas y su filiación política, claro está.

Ese mismo currículo de modelo francés, aunado a la intolerancia del gobierno del Dr. Rafael Caldera, provocó la decisión de cerrar las Escuelas Técnicas Industriales, a partir de 1971 y cercenó la posibilidad de continuar formando técnicos a nivel medio. En consecuencia contradictoriamente, eliminaba las carreras de nivel técnico medio pero impulsaba un currículo híbrido en el ámbito de la educación superior. Este era el caso del IUPEMAR que se planificó para formar docentes y técnicos superiores universitarios, lo cual era rechazado por la concepción humanista que prevalecía. Noviembre, 1972: el Ministro Pedro Contreras Pulido había ordenado la destitución del Prof. Armando González, que fue la espita que sirvió de escape a la protesta. Tres
semanas de huelga y rotas las comunicaciones con el Ministro Pulido, que no suavizaba su posición. Ya el Diablo estaba en las primeras casas del pueblo y la Sierpe belicosa se había instalado en el manzano y su alegre cascabel invitaba a tomar los frutos que a granel repartía, sin olvidar que su zigzagueo a pasos escombraba.


El allanamiento
La huelga promovida por la Asociación de Profesores, en manos de la izquierda y con el entusiasta apoyo de la masa estudiantil que rechazaba la intolerancia, la destitución del Director y el nuevo currículo deviene en un allanamiento de la Institución por las fuerzas represivas del gobierno. La Disip, antigua Digepol, previamente corta los servicios de luz, agua y teléfono, sin embargo, a oscuras e incomunicada, la huelga continuaba y de parte del partido Copei arreciaba la animadversión hacia el profesorado en huelga del Pedagógico (No la tendencia conciliatoria de Copei), pero si en particular el subjefe de la Zona Educativa de apellido Moreno, que quería adueñarse del Pedagógico, como institución naciente, en palabras del Prof. Hermoso. El allanamiento pone fin al conflicto de intereses suscitado en el mismo, método represivo que buscaba acallar toda forma de oposición. El allanamiento estuvo revestido de una gran violencia física buscando el cese del conflicto por la vía autoritaria, despótica.

El Prof. Ciro D' Amico, uno de los fundadores y de los constructores junto a otros del Departamento de Educación Física, manifiesta en el poema "Comenzó en noviembre del 72", el allanamiento como representación de un evento histórico y su posición con relación al poder de entonces. Una crónica poética donde se describe cómo la violencia se hizo presente y en pocas horas, y con una carga inusitada de terror, pone fin al conflicto y las fuerzas represivas toman el control de la Institución. A través de este poema se hace notoria una historia no contada y manifiesta la fe en un porvenir mejor sin exclusiones; poética con una elevada carga expresiva y llena de romanticismo como manifestación de los ideales que se representaban:

Comenzó en noviembre del 72

El asfalto de la redoma estaba muy frío ...
o era el miedo que me congelaba
,Allí tendidos boca abajo estábamos,
no era una posición gimnástica y estilizada ...
Yo creía que era capaz de controlar mi cuerpo,
sin embargo, con el frío cañón del "FAL" en mi yugular,
mis piernas y brazos se movían involuntariamente.
Decidí abandonar totalmente mi cuerpo sobre el sucio asfalto
de la redoma, respiré hondo para relajarme y alejar el sentimiento
de que lo peor podía ocurrir.
Retumbaron varios disparos en el silencio nocturnal,
y nosotros allí.-¡Pecho a tierra desgraciao! me gritó uno de los "asaltantes",
quedé petrificado, luego comencé a mover los ojos, busqué los de mi
compañero y éstos sin palabras me dijeron- ¡quédate quieto, espera!. ..-,
y en la espera prolongada veíamos de refilón como sacaban
gente de las oficinas, como maltrataban también a otros compañeros,
profesores, empleadas, obreros, al director y algunos estudiantes y todos
fueron llevados - como prisioneros de guerra- al frío y sucio asfalto de la redoma.
Fue la gran sorpresa, en esa noche de noviembre, después de varios días de "toma",
Nos habían cortado el agua, la luz y el teléfono.
Luchábamos por un Instituto digno, por una mejor educación, por una mejor sociedad.
No sólo sorprendió la irrupción de las fuerzas de seguridad en el recinto, sino también
Que entre ellas había profesores y estudiantes con pañuelos tapando su cara. No hemos
Olvidado sus ojos ni su actitud cobarde.
Luego, breves interrogatorios, expedientes, ¡desalojar el recinto!
Luego, tres meses sin cobrar, pedagógico paralizado.
Luego, director paracaidista- ilegal, estudiantes mediatizados, profesores amenazados.
Luego, director impuesto, librito verde, especialidades, profesores becados, IUPEMAR,
CODO, manipulación, "democratización", diseño, DETI, rediseño, recontradiseño,
requetecontradiseño, UPEL.
Después de diecinueve años, la redoma tiene flores, y un busto del Libertador que mira,
se queda quieto y espera, rodeado de asfalto.
¿Quién sigue luchando por un Instituto más digno, por una mejor educación, por una
sociedad mejor?
¡Feliz Aniversario!
Ciro D' Amico
Nov. 1991


Del poema tan sólo una breve observación, fue escrito con motivo del 20° aniversario de la Institución. D' Amico, vuelve sobre el relato de este allanamiento en el año 2001, con ocasión del 30° aniversario, y reitera que el Pedagógico fue invadido en la segunda mitad de la noche, tal como lo acostumbraba con su frío estilo la antigua KGB. (Policía política de la extinta Unión Soviética). ¿Por qué D' Amico vuelve sobre este relato? Indudablemente para recodar que el nacimiento del IUPEMAR fue paralelo a la lucha política que se estaba generando en el país dentro de la cual la Institución participó en sus primeros años. Una lección de historia donde los hechos que parecieran aislados forman parte de la totalidad.
Reflexiones sobre esta crónica
Podemos establecer algunas conclusiones que se desprenden de la entrevista realizada al Prof. Víctor Hermoso, los manuscritos suministrados por el Prof. Ciro D' Amico y la investigación que se emprendió a tal efecto. Por una parte se puede afirmar con propiedad que el año 1972, año de inicio de las actividades de aula en la institución hubo una increíble actividad militante que desembocó en una huelga que se hizo cruenta por el allanamiento del Instituto de parte de la policía política, básicamente por la definición del modelo con las dos ramas: la tecnológica y la docente. Un modelo innovador que no fue implementado por el ejercicio de lucha, sistematizada en huelgas y otras manifestaciones populares, viéndose el Ministerio de Educación obligado en dar por retirada la rama tecnológica, quedando sólo la parte docente.
Vino un nuevo currículo (no el que se pretendía imponer, el Francés) hubo nuevas asignaciones organizativas y a través de una Comisión Interventora se llegó a un acuerdo y las aguas volvieron a su nivel. Se instaló un currículo docente no técnico. Jugó un gran papel conciliador el Prof..
Emilio Medina, que si bien era de la Comisión Organizadora, supo allanar caminos para la concordancia, luego se quedó trabajando en el Pedagógico. Eso sí, vino un nuevo Director, no reincorporaron al Prof. Armando González - Hermoso recuerda al respecto "Ingenuamente creíamos que lo iban a reincorporar" -y se estableció una mirada que era desconocida hasta entonces: la panóptica, la que supervisa, vigila, controla... Para 1975, se instaló Rubén Trejo (Director, AD) y vinieron nuevos enfrentamientos con la izquierda, pero eso es otra historia que contará más adelante el Núcleo de Investigación en Historia Oral (NIHO), dentro de su proyecto "Construyendo la memoria del Pedagógico de Maracay".
El Pedagógico de Maracay vino a llenar un viejo anhelo educativo y de superación académica de los habitantes del centro del País y regiones más lejanas corno Apure, Barinas, Portuguesa. El ingreso a las universidades era selectivo y muchos desertaban por limitaciones económicas y la prueba de ello lo significó que en la primera cohorte del Pedagógico se dio preferencia a aquellos estudiantes que no habían podido terminar sus carreras en otras instituciones de nivel superior, dándose la curiosa situación de credenciales estudiantiles con varios años de carrera trunca, que encontraron en el IUPEMAR la oportunidad que les había sido negada en otros sitios. La excelencia del profesorado fundacional constituyó un valor agregado para la comunidad estudiantil, que en Aragua sólo tenía posibilidad de estudiar Agronomía y Veterinaria, UCV, con las limitaciones de entonces.
Se aprecia que la totalidad de los profesores fundadores, tenían una concepción de la vida, de la teoría de la educación, de la solidaridad y la hermandad dignas de encomios. Daban un gran valor al maestro y lo que debe ser en la sociedad. Una carrera humanista no es superior a una técnica o viceversa, no obstante, para la época rechazaron el currículo técnico, por cuanto lo veían con muchas aristas distintas a la sociedad que se vivía y además se prometían carreras terminales hasta el nivel de técnicos superiores universitarios, lo cual no cubría las expectativas del estudiantado. Además las carreras técnicas tenían el estigma de asociarse con el Capitalismo, Fedecámaras y la pugnacidad política, lo cual es motivo de reflexión por cuanto se necesitan humanistas, pero también miles de técnicos que echen a andar las industrias.



Referencias
Directa:
-Entrevista a Víctor Hermoso, Febrero 2007
-Documentos del profesor Ciro D'Amico.
Indirecta:
ANDERSON IMBERT, Enrique (1962) La Historia de la Literatura Hispanoamericana, La Colonia cien años después de la República (Torno 1), México: Fondo de Cultura Económica.
MOLEIRO, Moisés (1975) "Presentación a" Américo Martín, Los Peces Gordos, 9a. Edición, Valencia: Vadell hermanos.
RANGEL, Domingo Alberto (1967) Esta es nuestra Revolución, PRIN, Tesis Política y Programa, Caracas: Partido Revolucionario de Integración Nacionalista.

2 comentarios:

  1. también aparece publicado en el libro Damico, Rosa (2008) Aproximacion a la historia del Pedagogico de Maracay, Ediciones de la Subdireccion de Investigacion y Postgrado

    ResponderEliminar
  2. Ante la pregunta realizada a Hermoso “¿Qué motivó a la selección de estos profesores, sin tomar en cuenta un carnet político como se estilaba?”

    A la cual respondió, que la selección de estos ilustres personajes fue por sus credenciales magnificas del conocimiento que estos poseían, mas que por el tinte político que se pude haber impuesto en esos momentos. Aquí no importaba si eras de Izquierda o de Derecha (AD o COPEI), sino evidentemente la capacidad intelectual y el prestigio académico que estos docentes que integraron al grupo de fundadores de Pedagógico tenían, no permanecían los intereses políticos típicos de la politiquería que se vislumbra en cualquier momento de la historia política del País en los últimos años. Allí radica la importancia que se le dio a la educación desde los comienzos de la institución, donde los verdaderos intereses eran la formación verdadera del estudiantado y que estos estuvieran aptos para enfrentar a la sociedad de aquellos días.

    Es agradable saber, que este grupo de fundadores de nuestro Pedagógico de Maracay fueron verdaderos Docentes que junto a su valentía y valores lucharon contra toda aquella adversidad, en la que se vieron sumergidos por un buen periodo de tiempo, fuerte, pero que validamente les daría la experiencia y la satisfacción de saber que sus concepciones de la vida, de la teoría de la educación, de la solidaridad y la hermandad dignas darían un buen resultado para la sociedad y sin duda alguna para muchos jóvenes que tuvieron otra opción de estudios y de ejercer una carrera distinta a Veterinaria y agronomía dictada por la UCV. Otro gallo cantó, de esta manera se encontrar diversos campos de profesionalización.

    Muchos de los Estudiantes que pertenecemos a la comunidad UPELISTA de Maracay, ignoramos esta historia de nuestra Casa de Estudios. Parte fundamental del ciudadano, del estudiante, del venezolano es conocer su historia y el legado que otros dejan. Evidentemente eso no pasa en nuestra universidad, nos sumergimos en solo los conocimientos de una especialidad porque creemos que eso es sólo lo que utilizaremos afuera, de alguna u otra forma hay algo de razón en eso, pero ¿donde queda el saber de tú historia, de tú patrimonio? Es algo que queda para la reflexión.

    Apunto, a que la selección de nuestros Profesores, nuestros acompañantes, facilitadotes, como se quiera llamar hoy día, sea por la excelencia pedagógica que posea, la humanidad y la riqueza en valores que se necesitan para combatir la ignorancia que nos ha querido arropar en estos últimos años. Formar Docentes calificados, capacitados y humanos es una tarea de todos pero sin duda alguna, es fundamental tener frente a nosotros Profesores modelos e instruidos que enseñen con amor y vocación porque en mucho de lo que hagamos en el ejercicio de nuestra profesión estará una huella de cada uno de aquellos que nos acompañaron durante toda nuestra vida universitaria.
    Junior Andrés Guevara Rujano.
    Estudiante de Biología.
    Cursante de Venezuela Contemporánea.
    Sección: 008

    ResponderEliminar