Mostrando entradas con la etiqueta Lactuario Maracay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lactuario Maracay. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de febrero de 2013

MARACAY INDUSTRIAS CENTENARIAS: ELECTRICIDAD DE MARACAY, LACTUARIO MARACAY Y FABRICA DE PAPEL MARACAY


ELECTRICIDAD DE MARACAY: “Se hizo la luz” ya hace 101 años ocurrió el alumbrado eléctrico de Maracay. Efectivamente la Planta de Alumbrado Eléctrico de Maracay, fue inaugurada el 19 de enero de 1912 durante los festejos de las Ferias de Maracay, que se celebraban en el mes de enero de cada año. El evento fue ampliamente reseñado por el diario El Universal (1912, enero 21) describiéndose que la planta generaba electricidad por las aguas del río El Castaño “… produce dicha caída 200 caballos de fuerza y la maquinaria se compone de una Rueda Peltón, un dinamo de una potencia de 6.000 voltios, con su tablero y demás accesorios correspondientes".  La construcción de la planta estuvo a cargo del Ministerio de Obras Públicas, bajo la responsabilidad del ingeniero Jorge Lange en la parte hidráulica y Leandro Herrera, encargado de la montura. La bendición fue hecha por los presbíteros Carlos María Castillo, capellán de Miraflores y el bachiller Vicente López Aveledo, Cura y Vicario de la ciudad. La instalación de la red de alumbrado la realizó el señor J.M. Fernández Feo, para la fecha Gerente de la empresa Gas y Electricidad de Caracas, quien se trasladó a Maracay para estos fines, junto con el señor Carlos E. Roget, empleado de dicha compañía. Ese mismo día 19, a las 8pm, fue inaugurado el alumbrado eléctrico de la urbe, celebrado con fuegos artificiales y retreta en la Plaza Girardot.  
Dique El Castaño. Fotografía en Maracay Forever
Edificio en la Av.Mariño (Fot.del ingº Angel Párraga en Maracay  Forever
En el transcurrir del tiempo la electricidad fue aumentando su potencialidad para cubrir la demanda del sector militar, el aumento demográfico y la instalación de nuevas industrias, para lo cual se construyeron las Plantas Hidroeléctricas Choroní y Uraca, entre 1923 y 1926 y el Dique el Castaño en 1928.  Toda la maquinaria de las plantas diesel e hidroeléctricas eran propiedad privada del general Gómez. Fueron confiscadas en 1936 y pasaron a la administración del Estado. En la avenida Mariño esta ubicado el edificio que sirvió de sede a la primeras plantas diesel que funcionaron en la ciudad.
LACTUARIO MARACAY, C.A. El edificio de la fábrica fue inaugurado el año 1913 por el general Juan Vicente Gómez, dentro de la programa de las Ferias de Maracay. El propietario inicial fue la firma Trujillo, Roche & Compañía, que vendió posteriormente la empresa al general Gómez. Lactuario Maracay, tenía varias líneas de producción: a) leche y crema esterilizada; b) mantequilla de dos tipos: con sal y sin sal y c) dos tipos de quesos: Patagras y Flandes. Poseía además una fábrica de conservas o salchichas y una fábrica de hielo.
Esta industria  fue muy importante para el general Gómez ya que le permitió establecer  una correlación o sinergia con sus actividades agropecuarias, ya que el  ganado que se criaba en sus potreros ubicados en las adyacencias de la ciudad, los colocaba como materia prima en la industria láctea y la fábrica de salchichas.
Fotografia Luis Felipe Toro, en Sala Audiovisual Biblioteca Nacional
FABRICA DE PAPEL MARACAY, la “primera piedra” fue colocada por el general  Juan Vicente Gómez el 23 de enero de 1913 (El Universal), dentro de los actos programados en las Ferias de Maracay. El moderno edificio fue inaugurado en 1914; la construcción estuvo bajo la responsabilidad del ingeniero Manuel León Quintero y la primera Junta Directiva estuvo compuesta por los señores Gustavo Sanabria, Presidente, Carlos Delfino y Gustavo Delfino. La empresa estaba ubicada en el fundo Guayamure, al sur de la ciudad, colindaba con la Laguna de Tacarigua o Lago de Valencia, donde se localizaba la enea, materia prima que se utilizó en la producción del papel. Respecto al capital invertido difiere la historiografía. Landaeta Rosales señala que el capital inicial fue de Bs.950.000, mientras que la empresa dice que fue de Bs.1.500.000. La tecnología fue comprada en Alemania.
Por último, las industrias del general Juan Vicente Gómez fueron confiscadas en 1936, ya que se consideró que sus bienes provenían del peculado, pasaron al patrimonio de la Nación. Fueron administradas por diversos Ministerios de acuerdo al tipo de industria. En el caso concreto de las plantas diesel e hidroeléctricas pasaron a la administración del Ministerio de Fomento y en el año 1946 se creó la C.A. ELECTRICIDAD DE MARACAY, que devino en el tiempo en ELECENTRO, hoy  filial de CORPOELEC.
 En el caso de LACTUARIOS MARACAY C.A. fue adjudicada a la Corporación Venezolana de Fomento en el año 1946. En 1954 el gobierno del general Pérez Jimenez sostuvo la política económica que el Estado debía centrarse en las industrias básicas y  que  este tipo de industrias fuera vendida al sector privado, hecho que se concretó en 1958.
En cuanto a PAPELES MARACAY C.A. en el año 1950 se transformó en MANPA, industria que funciona en lo que hoy se conoce como Zona Industrial La Hamaca, pero en los mismos terrenos que hace 100 años compraron a la firma “R.Llamozas & Compañìa” en 1913 (Documento Nº 18, protocolo 1º, año 1913, Oficina de Registro del Municipio Girardot).
OTRO GRUPO DE INDUSTRIAS(hacer clips en el subrayado) fue fundado por el general Gómez y sus acolitos mas allegados en 1927, entre ellos Telares e Hilanderias Maracay, Fábrica de Aceites Maracay, Matadero Modelo Maracay. El capital que disponía procedente del peculado más el uso indiscriminado del poder para su beneficio personal dio lugar a que fundara un centro industrial agrícola y pecuario en Maracay.
FUENTES:
EMPRESAS DELFINO. Venezuela en Papel, Caracas, editorial Arte, 1992.
LANDAETA ROSALES, Manuel, Maracay 1697-1915. Caracas, editorial El Cojo, 1916.
PEREZ CONTRERAS, Zandra. Maracay, modernización de la ciudad 1908-1958, tesis para optar al titulo de Doctora en Historia, Universidad Central de Venezuela, 2011.
Registro Público del Primer Circuito del Distrito Girardot. 

miércoles, 3 de agosto de 2011

LACTUARIO DE MARACAY 1913

Fabrica inaugurada en 1913

LACTUARIO DE MARACAY fue una industria láctea inaugurada en Maracay en 1913.
 Los trámites para instalar esta industria comenzaron en 1911 por parte de la firma  Trujilo Roche y compañía quienes obtuvieron autorización del Ministerio de Fomento y del Congreso Nacional  para instalar dicha compañía en Maracay.
Cinco años después en 1917 fue vendida al general Juan Vicente Gómez, que la dota de modernas maquinarias y trae personal especializado de Holanda.

  LACTUARIO DE MARACAY TENIA TRES LINEAS DE PRODUCCION.- LECHE- QUESOS MANTEQUILLA

 Estaba dotada de una fábrica de hojalatas y una de hielo;anexo se fundó una empresa de salchichas, en manos de personal español. La materia prima para el procesamiento industrial del producto era importada.
El director de Lactuario de Maracay para 1917 era el sr. Jesús Iturzaeta, muy apreciado en la ciudad, quien además fue concejal del municipio. Tenia 26 empleados, entre hombres y mujeres
Para esa fecha Maracay era una ciudad pequeña rodeada de vaqueras y potreros en su mayoría pertenecientes al general Juan Vicente Gómez, que suministraban la leche a la empresa.La presencia del general Gómez la había convertido en el centro político militar del país.
El capital inicial de la empresa fue de Bs.280.000. Fue vendida al General Gómez en Bs.435.000. Confiscada en 1936 por el Congreso Nacional se avalúo en Bs.180.000, muy por debajo de su valor.
Estaba ubicada al final de la Avenida Mariño, paralelo a la línea del Gran Ferrocarril de Venezuela.

Reflexiones.

Las industrias fueron parte de las grandes inversiones de Juan Vicente Gómez en Maracay, especialmente las que tenían que ver con el negocio del ganado que era su especialidad. Lactuario de MaracayMaracay pasó a formar parte del patrimonio de la Nación en 1936 cuando se confiscaron los bienes a su nombre por decisión del Congreso de la República.
Los posteriores gobiernos continuaron con la política  lactea y durante el trienio de la Junta Revolucionaria de Gobierno o trienio adeco, se fomentó la modernización de esta industria. Las políticas de la CVF continuaron con el período conocido como la dictablanda (1948-1952). El proyecto económico del general Marcos Pérez Jiménez centrado en las industrias básicas consideró que  el Estado no debía ocuparse de estas industrias.
 Desde 1913 hasta 1953, fueron cuarenta años de historia donde se mezclaron los negocios con la historia política de la ciudad, observamos el nacimiento de la industria lactea en Maracay y con ella el fomento que le dio el general Gómez como hombre de negocios, su desempeño en comprar maquinarias, personal especializado, nombramiento de personas con capacidad gerencial, pero con el dinero del Estado para su beneficio. La empresa administrada por el Estado careció de esta administración, que ha sido uno de las debilidades de las industrias cuando pasan al sector público que decae la productividad por la  burocracia a pesar del fomento del Estado.
OTRA HISTORIA...
Para 1958 Lactuarios Maracay aparece como una compañía anónima inscrita en el Registro Mercantil en fecha 27 de febrero de 1958, bajo el N° 20, tomo 10-A, publicada en Gaceta Oficial Extra del 4 de marzo de 1958, siendo su Presidente el señor René Torres Araujo, con un capital de dos millones de bolívares. En el capítulo 3 se establecio: "La compañía tiene por objeto la elaboracion e industrialización de leche, quesos, mantequilas y demas productos lacteos en general, que se distinguirán con el nombre de LACTUARIOS MARACAY...".
Fuentes:
Manuel Landaeta Rosales. Maracay, 1697 1915. Caracas, empresa El Cojo, 1916.
Oldman Botello, Historia de Maracay, Villa de Cura, editorial Miranda, 1987