Mostrando entradas con la etiqueta industrias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industrias. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de febrero de 2013

MARACAY INDUSTRIAS CENTENARIAS: ELECTRICIDAD DE MARACAY, LACTUARIO MARACAY Y FABRICA DE PAPEL MARACAY


ELECTRICIDAD DE MARACAY: “Se hizo la luz” ya hace 101 años ocurrió el alumbrado eléctrico de Maracay. Efectivamente la Planta de Alumbrado Eléctrico de Maracay, fue inaugurada el 19 de enero de 1912 durante los festejos de las Ferias de Maracay, que se celebraban en el mes de enero de cada año. El evento fue ampliamente reseñado por el diario El Universal (1912, enero 21) describiéndose que la planta generaba electricidad por las aguas del río El Castaño “… produce dicha caída 200 caballos de fuerza y la maquinaria se compone de una Rueda Peltón, un dinamo de una potencia de 6.000 voltios, con su tablero y demás accesorios correspondientes".  La construcción de la planta estuvo a cargo del Ministerio de Obras Públicas, bajo la responsabilidad del ingeniero Jorge Lange en la parte hidráulica y Leandro Herrera, encargado de la montura. La bendición fue hecha por los presbíteros Carlos María Castillo, capellán de Miraflores y el bachiller Vicente López Aveledo, Cura y Vicario de la ciudad. La instalación de la red de alumbrado la realizó el señor J.M. Fernández Feo, para la fecha Gerente de la empresa Gas y Electricidad de Caracas, quien se trasladó a Maracay para estos fines, junto con el señor Carlos E. Roget, empleado de dicha compañía. Ese mismo día 19, a las 8pm, fue inaugurado el alumbrado eléctrico de la urbe, celebrado con fuegos artificiales y retreta en la Plaza Girardot.  
Dique El Castaño. Fotografía en Maracay Forever
Edificio en la Av.Mariño (Fot.del ingº Angel Párraga en Maracay  Forever
En el transcurrir del tiempo la electricidad fue aumentando su potencialidad para cubrir la demanda del sector militar, el aumento demográfico y la instalación de nuevas industrias, para lo cual se construyeron las Plantas Hidroeléctricas Choroní y Uraca, entre 1923 y 1926 y el Dique el Castaño en 1928.  Toda la maquinaria de las plantas diesel e hidroeléctricas eran propiedad privada del general Gómez. Fueron confiscadas en 1936 y pasaron a la administración del Estado. En la avenida Mariño esta ubicado el edificio que sirvió de sede a la primeras plantas diesel que funcionaron en la ciudad.
LACTUARIO MARACAY, C.A. El edificio de la fábrica fue inaugurado el año 1913 por el general Juan Vicente Gómez, dentro de la programa de las Ferias de Maracay. El propietario inicial fue la firma Trujillo, Roche & Compañía, que vendió posteriormente la empresa al general Gómez. Lactuario Maracay, tenía varias líneas de producción: a) leche y crema esterilizada; b) mantequilla de dos tipos: con sal y sin sal y c) dos tipos de quesos: Patagras y Flandes. Poseía además una fábrica de conservas o salchichas y una fábrica de hielo.
Esta industria  fue muy importante para el general Gómez ya que le permitió establecer  una correlación o sinergia con sus actividades agropecuarias, ya que el  ganado que se criaba en sus potreros ubicados en las adyacencias de la ciudad, los colocaba como materia prima en la industria láctea y la fábrica de salchichas.
Fotografia Luis Felipe Toro, en Sala Audiovisual Biblioteca Nacional
FABRICA DE PAPEL MARACAY, la “primera piedra” fue colocada por el general  Juan Vicente Gómez el 23 de enero de 1913 (El Universal), dentro de los actos programados en las Ferias de Maracay. El moderno edificio fue inaugurado en 1914; la construcción estuvo bajo la responsabilidad del ingeniero Manuel León Quintero y la primera Junta Directiva estuvo compuesta por los señores Gustavo Sanabria, Presidente, Carlos Delfino y Gustavo Delfino. La empresa estaba ubicada en el fundo Guayamure, al sur de la ciudad, colindaba con la Laguna de Tacarigua o Lago de Valencia, donde se localizaba la enea, materia prima que se utilizó en la producción del papel. Respecto al capital invertido difiere la historiografía. Landaeta Rosales señala que el capital inicial fue de Bs.950.000, mientras que la empresa dice que fue de Bs.1.500.000. La tecnología fue comprada en Alemania.
Por último, las industrias del general Juan Vicente Gómez fueron confiscadas en 1936, ya que se consideró que sus bienes provenían del peculado, pasaron al patrimonio de la Nación. Fueron administradas por diversos Ministerios de acuerdo al tipo de industria. En el caso concreto de las plantas diesel e hidroeléctricas pasaron a la administración del Ministerio de Fomento y en el año 1946 se creó la C.A. ELECTRICIDAD DE MARACAY, que devino en el tiempo en ELECENTRO, hoy  filial de CORPOELEC.
 En el caso de LACTUARIOS MARACAY C.A. fue adjudicada a la Corporación Venezolana de Fomento en el año 1946. En 1954 el gobierno del general Pérez Jimenez sostuvo la política económica que el Estado debía centrarse en las industrias básicas y  que  este tipo de industrias fuera vendida al sector privado, hecho que se concretó en 1958.
En cuanto a PAPELES MARACAY C.A. en el año 1950 se transformó en MANPA, industria que funciona en lo que hoy se conoce como Zona Industrial La Hamaca, pero en los mismos terrenos que hace 100 años compraron a la firma “R.Llamozas & Compañìa” en 1913 (Documento Nº 18, protocolo 1º, año 1913, Oficina de Registro del Municipio Girardot).
OTRO GRUPO DE INDUSTRIAS(hacer clips en el subrayado) fue fundado por el general Gómez y sus acolitos mas allegados en 1927, entre ellos Telares e Hilanderias Maracay, Fábrica de Aceites Maracay, Matadero Modelo Maracay. El capital que disponía procedente del peculado más el uso indiscriminado del poder para su beneficio personal dio lugar a que fundara un centro industrial agrícola y pecuario en Maracay.
FUENTES:
EMPRESAS DELFINO. Venezuela en Papel, Caracas, editorial Arte, 1992.
LANDAETA ROSALES, Manuel, Maracay 1697-1915. Caracas, editorial El Cojo, 1916.
PEREZ CONTRERAS, Zandra. Maracay, modernización de la ciudad 1908-1958, tesis para optar al titulo de Doctora en Historia, Universidad Central de Venezuela, 2011.
Registro Público del Primer Circuito del Distrito Girardot. 

miércoles, 3 de agosto de 2011

LACTUARIO DE MARACAY 1913

Fabrica inaugurada en 1913

LACTUARIO DE MARACAY fue una industria láctea inaugurada en Maracay en 1913.
 Los trámites para instalar esta industria comenzaron en 1911 por parte de la firma  Trujilo Roche y compañía quienes obtuvieron autorización del Ministerio de Fomento y del Congreso Nacional  para instalar dicha compañía en Maracay.
Cinco años después en 1917 fue vendida al general Juan Vicente Gómez, que la dota de modernas maquinarias y trae personal especializado de Holanda.

  LACTUARIO DE MARACAY TENIA TRES LINEAS DE PRODUCCION.- LECHE- QUESOS MANTEQUILLA

 Estaba dotada de una fábrica de hojalatas y una de hielo;anexo se fundó una empresa de salchichas, en manos de personal español. La materia prima para el procesamiento industrial del producto era importada.
El director de Lactuario de Maracay para 1917 era el sr. Jesús Iturzaeta, muy apreciado en la ciudad, quien además fue concejal del municipio. Tenia 26 empleados, entre hombres y mujeres
Para esa fecha Maracay era una ciudad pequeña rodeada de vaqueras y potreros en su mayoría pertenecientes al general Juan Vicente Gómez, que suministraban la leche a la empresa.La presencia del general Gómez la había convertido en el centro político militar del país.
El capital inicial de la empresa fue de Bs.280.000. Fue vendida al General Gómez en Bs.435.000. Confiscada en 1936 por el Congreso Nacional se avalúo en Bs.180.000, muy por debajo de su valor.
Estaba ubicada al final de la Avenida Mariño, paralelo a la línea del Gran Ferrocarril de Venezuela.

Reflexiones.

Las industrias fueron parte de las grandes inversiones de Juan Vicente Gómez en Maracay, especialmente las que tenían que ver con el negocio del ganado que era su especialidad. Lactuario de MaracayMaracay pasó a formar parte del patrimonio de la Nación en 1936 cuando se confiscaron los bienes a su nombre por decisión del Congreso de la República.
Los posteriores gobiernos continuaron con la política  lactea y durante el trienio de la Junta Revolucionaria de Gobierno o trienio adeco, se fomentó la modernización de esta industria. Las políticas de la CVF continuaron con el período conocido como la dictablanda (1948-1952). El proyecto económico del general Marcos Pérez Jiménez centrado en las industrias básicas consideró que  el Estado no debía ocuparse de estas industrias.
 Desde 1913 hasta 1953, fueron cuarenta años de historia donde se mezclaron los negocios con la historia política de la ciudad, observamos el nacimiento de la industria lactea en Maracay y con ella el fomento que le dio el general Gómez como hombre de negocios, su desempeño en comprar maquinarias, personal especializado, nombramiento de personas con capacidad gerencial, pero con el dinero del Estado para su beneficio. La empresa administrada por el Estado careció de esta administración, que ha sido uno de las debilidades de las industrias cuando pasan al sector público que decae la productividad por la  burocracia a pesar del fomento del Estado.
OTRA HISTORIA...
Para 1958 Lactuarios Maracay aparece como una compañía anónima inscrita en el Registro Mercantil en fecha 27 de febrero de 1958, bajo el N° 20, tomo 10-A, publicada en Gaceta Oficial Extra del 4 de marzo de 1958, siendo su Presidente el señor René Torres Araujo, con un capital de dos millones de bolívares. En el capítulo 3 se establecio: "La compañía tiene por objeto la elaboracion e industrialización de leche, quesos, mantequilas y demas productos lacteos en general, que se distinguirán con el nombre de LACTUARIOS MARACAY...".
Fuentes:
Manuel Landaeta Rosales. Maracay, 1697 1915. Caracas, empresa El Cojo, 1916.
Oldman Botello, Historia de Maracay, Villa de Cura, editorial Miranda, 1987

miércoles, 13 de abril de 2011

INDUSTRIAS CONFISCADAS AL GENERAL JUAN VICENTE GOMEZ, SU TRAYECTORIA 1936-1956


Estadisticas web


En este post me referiré a la trayectoria de las industrias confiscadas al general Gómez en la ciudad de Maracay, por Acuerdo del Congreso Nacional en el año 1936, que pasaron a formar parte de los Bienes Restituidos a la Nación, estuvieron aproximadamente como veinte años bajo la propiedad del Estado hasta que en los años cincuenta fueron vendidas al sector privado.

Telares e Hilandería Maracay
Jabonería El Prado

Cuadro
Industrias confiscadas año 1936
Industria
Tipo
Nuevo Propietario
Año fundación
Dirección Industria
Lactuario Maracay
Láctea
Nación-Bienes Restituidos
1913
Av. Mariño
Telares e Hilanderías Maracay
Textil
Nación-Bienes Restituidos
1927
Av. Mariño
Fábrica de Aceites Maracay
Oleaginosas
Nación-Bienes Restituidos
1927
Av. Mariño
Electricidad de Maracay
Electricidad
Nación-Bienes Restituidos
1913
Av. Mariño
Jabonería El Prado

Nación-Bienes Restituidos
1928
Calle Nueva –adyacente Cuartel Bolívar
Aserradero El Pájaro
Madera
Nación-Bienes Restituidos
1928
Calle Boyacá
Matadero Modelo Industrial La Ganadera
Carnica
Nación-Bienes Restituidos
1928
Av. La Línea
Fábrica de Papel Maracay
Enea-madera
Carlos Delfino
1913
Sur de Maracay
Fuente: Oficina Subalterna de Registro del Distrito Girardot (OSRDG), años 1913-1941
La Nación pasó a ser propietaria de las fábricas que pertenecían al general Juan Vicente Gómez, a raíz del Decreto de Confiscación del año 1936 aprobado por el Congreso de la República. Estos bienes pasaron a llamarse Bienes Restituidos,  por cuanto en el Decreto confiscatorio se acordó lo siguiente:
“1°. Confiscar a favor de la Nación todos los bienes que estén a nombre del General Juan Vicente Gómez, de su Herencia, o de personas interpuestas, de cualquier naturaleza, muebles, inmuebles, semovientes, corporales e incorporales, ya se encuentren dentro del Territorio Nacional o fuera de él” ( OSRDG, documento n° 89, 1936. El documento confiscatorio salió publicado en la Gaceta Oficial del 16 de agosto de 1936).
Fueron confiscadas la Jabonería El Prado y el Aserradero El Pájaro, que estaban a nombre del coronel Roberto Ramírez, pero este Coronel se consideró persona interpuesta y sus bienes pasaron a la Nación;  años después le fueron repuestos algunos bienes a sus herederos, pero no la Jabonería El Prado que fue adjudicada al Ministerio de Guerra y Marina, como se llamaba para la época el Ministerio de la Defensa.
Mientras que la Fábrica de Papel Maracay,  de Carlos Delfino, casado con Josefina Gómez, que se presumía de la propiedad del general Gómez ya que fue integrante de la primera Junta Directiva de la empresa, así como otros altos funcionarios del gobierno entre ellos el general Felix Galavís, Inspector del Ejército y Gobernador de Caracas, en el año 1936 y Presidente de dicha empresa el Dr. José Gil Fourtol quien fue el primer Presidente nombrado por Gómez.   Esta fábrica continuó sin ningún problema político  y se transformó en el tiempo en MANPA una de las empresas más prosperas en el ramo de la producción de papel.
CUAL FUE LA TRAYECTORIA DE LAS INDUSTRIAS CONFISCADAS AHORA BIENES RESTITUIDOS? De acuerdo con la investigación que vengo realizando el destino de esos bienes fue el siguiente:
1936-1946, durante esta década los bienes estuvieron bajo la responsabilidad del Ministerio de Relaciones Interiores, institución que delego en el Banco Agrícola y Pecuario la Administración. A su vez se crearon varias Juntas Administradoras de acuerdo con el tipo de bienes.
1946. Fueron adjudicadas a la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), institución creada por la Junta Revolucionaria de Gobierno que gobernó el trienio 1945-1948, con el fin de fomentar la industria y contribuir a subsanar el grave problema de desabastecimiento que sufría el país para esos años.  La CVF formó  con estas industrias las llamadas empresas mixtas, incorporando al capital privado como socio con un porcentaje del 10% al 15% como accionistas, siendo el socio mayoritario el Estado.
La Ganadera Industrial estuvo bajo la administración del Banco Agrícola y la Electricidad de Maracay se transformó en una compañía anónima cuyos accionistas eran el Ejecutivo del estado Aragua, la Municipalidad de Maracay y el Ejecutivo Nacional.
1953- La política económica del general Marcos Pérez Jiménez centrada en las industrias básicas, consideró que el Estado no debía ocuparse en este tipo de industrias y  decidió venderlas al sector privado, como efectivamente se vendió Telares e Hilanderías Maracay al señor Esteban Zarikian, quien ya se había incorporado como socio durante el trienio de la Junta Revolucionaria. Lactuarios de Maracay y la Fábrica de Aceites fueron liquidadas años después; sus inmuebles pasaron a la empresa Electricidad de Maracay, cuya sede aun mantiene en la Avenida Mariño. El Banco Agrícola liquidó la Ganadera.

 Ver también los siguientes post:
Industrias de Maracay

jueves, 16 de diciembre de 2010

JUAN VICENTE GOMEZ EN MARACAY, SUS INDUSTRIAS


Gral.Juan Vicente Gómez, Museo Aeronautico, Maracay



(Recordando al general Juan Vicente Gómez a los
 75 años de su fallecimiento)
El 17 de diciembre de 2010, se cumple el aniversario 75 del fallecimiento del general Juan Vicente Gómez (1935/2010), aprovecho la oportunidad para compartir  la investigación que realicé sobre Maracay en tiempos de Gómez
En esta oportunidad me referiré exclusivamente a las  industrias que instaló  en Maracay.

-          Lactuarios Maracay (1913)
-          Telares e Hilanderías Maracay (1927)
-          Aceites Maracay (1927)
-          Matadero modelo (1928)
-Jabonería El Prado (1928)
-Aserradero El Pájaro (1928)
-          Electricidad de Maracay (1912)
Las industrias en las cuales invirtió capital el general Juan Vicente Gómez fueron Industrias de alimentos (leches, carnes, aceite comestible) de textiles y en la electricidad.
Materia prima
Estableció Gómez una sinergia entre las industrias y sus posesiones agropecuarias en Aragua, Carabobo, Guárico y Apure, las cuales eran proveedoras de las materias primas: algodón para las fábricas textil y de aceite comestible y el ganado para la industria láctea y cárnica.
Tecnología
El general Gómez compró la maquinaria en diversos países, Estados Unidos, Alemania, Holanda, para el procesamiento de la materia prima, a manera de ejemplo,  maquinaria y técnicas para el desnatado y pasteurización en la industria láctea.
Ubicación
Cercanas a la red ferroviaria del Gran Ferrocarril de Venezuela, de forma tal que se aprovechaba este importante medio de transporte. De hecho se construyó un ramal con acceso directo al Matadero Modelo.
Mano de obra
La especializada en la producción industrial la contrató en el extranjero, de acuerdo al tipo de industria y la tecnología instalada: De Barcelona, España, vinieron los catalanes para la fábrica Telares e Hilanderías Maracay . Nombró Director-Gerente al Sr. Ernesto Perelló y lo autorizó para traer familias de obreros catalanes con la condición que no se metieran en politica [1]. De Uruguay contrató al Sr. Ramón Tabares y  “el método tabares[2]” en la industria cárnica. De Holanda, vinieron los técnicos de la mantequilla[3]. La electricidad, tecnología norteamericana.
Con respecto a la  mano de obra  venezolana estableció su adiestramiento por parte de obreros especializados. Aun cuando existió la concentración obrera no se formaron  sindicatos porque las industrias eran vigiladas por los “chacharos” o “la Sagrada".
Lacturarios Maracay, C.A. 1913. 
La existencia de vaqueras y potreros adyacentes aseguraba a Lactuarios Maracay cerca de 5 mil litros diarios de leche. Esta empresa abarcó la casi totalidad del mercado nacional hasta que 20 años despues en 1933 se inauguró otra industria láctea en el estado Zulia.





Fabrica de Papeles Maracay, inaugurada en 1913. Propietario Sr. Carlos Delfino, yerno del general Gómez. El capital inicial de la empresa fue de Bs.1.500.000, una gran fortuna para la época. En el imaginario la empresa era propiedad del general Gòmez. Se construyó en terrenos del fundo Guayamure, ubicado al sur de la ciudad, colindando con el lago de Valencia. 





Galpones de la Fábrica de Aceites
Fabrica de Aceites Maracay1927. Se construyò pensando en una sinergia con los telares, para aprovechar la materia prima conformada por las semillas de algodón.
  El edificio tenia una sub-estación de fuerza electrica y dos cuerpos, uno destinado a la fábrica de latas y el otro donde se encontraba la maquinaria para elaborar aceites.






Fotografo Luis Felipe Toro
Fabrica de Telares e Hilanderias Maracay, es1927. Se construyó en terrenos adyacentes al Gran Ferrocarril de Venezuela, el edificio estaba dividido en diez cuerpos, tenia su propia estación eléctrica, construido todo de acero y cemento armando constituyó una de las maravillas arquitectónicas de la epoca a juicio del arquitecto Rafael Seijas Cook. El general Gómez estimó el valor de esta fabrica en la cantidad de diez millones de bolivares màs un millon de bolivares más como capital de trabajo. Tuvo capacidad para emplear hasta 700 obreros, la mayoría mujeres. Se contrataron obreros catalanes para trabajar en esta empresa con la condición que enseñaran al personal criollo, podían ser repatriados por causas relativas al "orden moral y disciplinario".
Matadero Modelo o "La Ganadera",  inaugurado en 1928, primera industria cárnica de la ciudad.
Revista La Ganadera. Colección Prada
En 1934 se constituyó la empresa "Ganadera Industrial Venezolana" (GIV) la cual tenia como objetivo administrar el citado matadero. En la actualidad fue adscrito parte de estas edificaciones al Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu. Sus modernas instalaciones y la tecnología de refrigeración permitieron que se comercializara la carne con Caracas a través del Gran Ferrocarril de Venezuela. En esta empresa por ser de utilidad publica el gobierno nacional realizo grandes subsidios. A la muerte del general Gómez fue confiscada y pasó a ser administrada por el Banco Agrícola y Pecuario. 
Antigua Jabonería El Prado, hoy Estación Meteorología de las FANB (Colección NIHO)
 En cuanto a Jabonería El Prado, 1928  para la fecha del fallecimiento del general Gómez, aparecía como propietario el coronel Roberto Ramírez, militar colombiano, amigo personal del General. Sin embargo el edificio era del general Gòmez quien lo tenia arrendado a Ramirez por Bs.4.000 mensual y le había concedido un préstamo para capital de la empresa.  Jabonería El Prado fue confiscada en 1936 y   adscrita al Departamento de Guerra y Marina -actual sede del Servicio de Meterología- 
Edificio del Aserradero El Pajaro o Aserradero Maracay. (Colección NIHO)
Aserradero El Pájaro, perteneció al coronel Roberto Ramírez. Fue confiscado en 1946 por el gobierno de la Junta Revolucionaria de Gobierno que gobernó durante 1945-1948. Los herederos  de Ramírez  iniciaron unlargo juicio de recuperación de los numerosos bienes, devu eltos en 1953. 
Sede de la empresa de electricidad, años cincuenta (Colección Ángel Párraga)
Electricidad de Maracay.  la planta de alumbrado eléctrico de Maracay, ubicada en El Castaño en las adyacencias de la ciudad, fue inaugurada el 19 de enero de 1912 durante las Ferias de Maracay, participando el Ministerio de Obras Públicas en la ejecución de los proyectos de las plantas hidroeléctricas y las subestaciones de transmisión y distribución. El evento fue reseñado ampliamente en el diario El Universal, describiéndose la potencia de la planta instalada  “… produce dicha caída 200 caballos  de fuerza y la maquinaria se compone de una Rueda Pelton, un dinamo de una potencia de 6.000 voltios, con su tablero y demás accesorios correspondientes.” (Caracas, 1912, Enero  El suministro eléctrico en Maracay formaba parte de las aéreas prioritarias, como parte de la infraestructura básica de servicios requeridos en una ciudad, centro político y militar, sede de batallones de infantería, artillería y caballería  y en 1920 sede de aviación militar, la cual realizaba vuelos nocturnos.



Reflexiones
El general Gómez era un hombre rico antes de llegar a la Presidencia de la República, pero indudablemente que fue a partir de la segunda década del siglo XX con la explotación del petróleo que pudo contar con inmensos ingresos para instalar este parque industrial, además de transformar la ciudad con la construcción de cuarteles, así como su dotación. Al mismo tiempo las obras civiles para distintas funciones.
Maracay era su “feudo” aquí tenía su hogar, su familia, la mayoría de sus bienes, y por supuesto un ejército que lo protegía.
Los bienes del general Gómez, fueron confiscados en 1936 por el Congreso de la República y pasaron  a formar parte de los bienes de la nación.  En la década de los años cincuenta las citadas industrias fueron vendidas a la industria privada   durante el mandato del general Marcos Pérez Jiménez . 

Es indudable que en Maracay, el general Juan Vicente Gómez dejó un importante legado cultural, arquitectónico y económico, quizás por eso es la única ciudad del país donde existe una estatua en su honor en el Museo Aeronautico de Venezuela. El legado arquitectónico ha convertido la ciudad en una especie de museo abierto que ha dado lugar al reconocimiento  por parte de sus habitantes y de hecho es promovido como uno de sus atractivos turísticos.
Y cualquier estudio de la ciudad de Maracay, pasa por conocer su obra.



             Acerca de Maracay en tiempos de Gómez ver otras entradas  en este blogs:
1
9-10-2010
2
6-10-2010
3
24-09-2010
4

5

6
27-08-2010
7
Tarazona y el tesoro de Gómez (Youtube video Dr.Ramón J. Velásquez)
18-07-2010
8
18-07-2010
9
7-07-2010
10
19-12-09
11
26-12-2009
12
21-08-2009
13
12-08-2009
9-08-2009
15
9-08-2009
9-08-2009

Se agradecen los comentarios.
         




[1] El Banco Obrero creado en 1928 construyó dos urbanismos para los obreros catalanes: El barrio catalán, que era un conjunto de pequeñas casas quintas adyacentes a la fábrica y el Pasaje Catalán, en la avenida Páez. También la urbanizaciones El Toro y Ciruelito.
[2] Gumersindo Torres, “Memorias” [Prólogo de Elías Pino Iturrieta], Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1997, realizó un diagnóstico de la Ganadera Industrial Venezolana (GIV) en ocasión de haber sido nombrado Presidente de la misma, por el general Juan Vicente Gómez. En mi parecer cualquier estudio serio sobre la GIV debe revisar este informe del Dr. Torres, sobre todo porque políticamente durante el gomecismo se sobredimensionó  la producción del Matadero Modelo, hasta el punto que se les otorgó a los Directores la Orden del Libertador.
[3] Oldman Botello, "Historias de Maracay", Caracas, ediciones del Concejo Municipal de Girardot.  1987.
[4] El Ministerio de Obras Públicas (MOP), institución del Estado que ejecutó estas obras.  Fue práctica común que el MOP construyera obras que figuraban como propiedad privada del general Gómez.
[5] Existe una abundante historiografía desde diversas tendencias.
Yolanda Segnini "Las luces del gomecismo 1908.1935), Caracas, ediciones de la Academia Nacional de la Historia, 1983. Manuel Caballero "Gómez, el tirano liberal", Caracas, editorial Monte Avila, 1996. Contribuyen a la comprensión de Gómez como el gobernante que contribuyó al surgimiento del Estado Moderno: (centralización del poder, ejercito profesional, construcción de carreteras). Para Gómez, la paz pasó por la ausencia de oposición, la cual reprimió, expulsó y encarceló.(Sobre este tema: José Rafael Pocaterra "Memorias de un venezolano de la Decadencia", Caracas, editorial Biblioteca Ayacucho).

Sigue en Facebook:  Grupo Maracay Memoria Urbana