lunes, 25 de agosto de 2014

Barrio Brisas del Lago


 Las imágenes forman parte de la investigación  realizada por la docente Belica Canquiz bajo la tutoria de la profesora Ireli Hidalgo para obtener titulo de Magister en Educación  Mención Enseñanza de la Historia que otorga la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: "Formación Socio-histórica del Barrio Brisas del Lago, Municipio Girardot, estado Aragua 1965-2011, a través de la historia regional y local", autora: Profesora Belica Canquiz, tutora, profesora Magister Ireli Hidalgo, docente de la Upel-Maracay.

Tiempo o período a investigar: 1965-2011. 46 años que corresponden al nacimiento del barrio hasta la actualidad. Escala: Sur de Maracay, espacio correspondiente al asentamiento del barrio. El espacio geográfico es un concepto que remite a que el espacio es social construido, por el hombre.



UBICACIÓN DEL BARRIO BRISAS DEL LAGO. SUR DE MARACAY, ANTIGUA HACIENDA LA HAMACA. Limites: Por el Norte zona industrial La Hamaca, por el Este Zona industrial La Hamaca, por el Oeste: zona industrial San Vicente, por el Sur: Lago de Tacarigua o Lago de Valencia.


ORÍGENES DEL BARRIO BRISAS DEL LAGO
La información de la ocupación del barrio en esta dècada la obtuvo la profesora Belica a través de fuentes orales, ya que no existe historiografia al respecto. Aquì se observa que la población carente de recursos forma los llamados "barrios", espacios segregados, carentes de urbanismo.

  EXPANSION DEL BARRIO
: En las dècadas de los años setenta, ochenta, noventa y dos mil, el barrio se va expandiendo desde su núcleo inicial hacia el oeste o río Gûey, formándose los sectores: El Indio, Toronjal, entre otros. Ocupando terrenos lacustrinos, no aptos para urbanismo.
 
Comienza a conformarse la segunda problemática de los barrios que se formaron en el lecho del Lago, en tierras lacustrinas. 
EXPANSION DEL SUR DE MARACAY EN LA DECADA DE LOS AÑOS SETENTA. 
CRECE BRISAS DEL LAGO Y SE FORMA BRISAS DEL LAGO III Y  BRISAS   DEL LAGO IV.
SURGEN LOS BARRIOS LAS VEGAS I Y II. 

Los espacios auto construidos (barrios) y las urbanizaciones construidas con permiso gubernamental generan problemas ambientales. Belica Canquiz con fuentes documentales identifica las señaladas en el recuadro a la izquierda.  
CONTAMINACION DEL LAGO DE TACARIGUA O LAGO DE VALENCIA:
El urbanismo residencial e industrial causa daños ambientales al Lago, entre ellos la contaminación y la sobre explotación de las aguas.



 LA CONTAMINACIÓN DEL LAGO Y SU CRECIMIENTO GENERAN PROBLEMÁTICAS SOCIALES. BARRIOS Y URBANIZACIONES DESAPARECEN CON LA CRECIDA DEL LAGO. MILES DE FAMILIAS QUEDAN SIN VIVIENDAS.
En las láminas siguientes Belica Canquiz presenta una cronologia de lo que ella ha denominado: Problematica Social: Una historia sin terminar:



 REFLEXIONES FINALES

Enseñanza de la Historia de Maracay
.            Los nuevos métodos de la enseñanza, entre ellos el de la historia regional y local,  permiten el abordaje de la ciudad a partir de uno de sus barrios.
      Utilizando las perspectivas teórico metodológicas planteadas por autores e investigadores como Aristides Medina Rubio, Carlos Julio Tavera Marcano, los aportes del Núcleo de Investigación en Historia Oral (NIHO) y sus integrantes las profesoras Zandra Pérez, Ysabel María Gómez, Angel Sawvens, Ireli Hidalgo, Xiomara Pamela Rodríguez, sirvieron de base a   la profesora Bélica Canquiz, bajo la tutoría de la profesora Magister Ireli Hidalgo, para realizar el trabajo de grado  “Formación Socio histórica del barrio Brisas del Lago”, a fin de obtener titulo de magister en Enseñanza de la Historia que otorga la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Historia contemporánea de Maracay: Tiempo, espacio, fuentes, teoría de la historia.
 El método de la historia regional y local utilizado por la profesora Canquis, requiere de un docente que se involucre con la comunidad para conocer desde sus propias vivencias (historia oral, historias de vida); también requiere el uso de diversas fuentes: hemerograficas, cartográficas, orales, fotográficas, etc.
     Historia de compromiso. La investigación del barrio donde trabajó como docente hasta la desaparición de este por causa del crecimiento del Lago, dio lugar a que la profesora Belica se involucrara con los habitantes y comprendiera a través de las fuentes la complejidad de la situación del barrio y el espacio donde fue autoconstruido, tierras que por su calidad no son aptas para la vivienda sino para la agricultura, por una parte, por la otra, las diversas políticas gubernamentales que contribuyeron a la crecida y contaminación del Lago.

     La enseñanza de la historia contemporánea y de la historia en general es una enseñanza de compromiso cuando el docente se involucra en la investigación y en el análisis crítico de las fuentes. La enseñanza de la historia local a través de proyectos de investigación desde el aula promueve una historia de compromiso, que deja atrás la metodología tradicional de la historia.

jueves, 21 de agosto de 2014

EL INDIO MARACAY. SU INVENCION, LEYENDA Y ESTATUAS





La valentia de los primeros pobladores esta comprobada documentalmente y existe abundante historiografia, entre ellas leyendas . 
 Rafael Bolivar Coronado, aragueño, nacido en Villa de Cura, publico el libro "Caciques Heroicos", entre ellos Maracay, narra el enfrentamiento entre el  Cacique Maracay, y el Cacique Guaicaipuro.
El movil de la confrontacion: Maracay no reconoce a Guaicaipuro como jefe maximo de las tribus de la region centro norte costera que enfrentan a los españoles.  donde estan entremezclados sucesos historicos, entre ellos Guaicaipuro fue el cacique maximo lider de la lucha contra los conquistadores españoles, y la imaginacion creadora de Bolivar Coronado, de invencion del Cacique MARACAY. 

En general la leyenda es un relato breve, en prosa o en verso. Regularmente las leyendas se basan en  sucesos históricos; en otras ocasiones son fruto de la imaginación popular. Las diversas versiones son características de la narración oral, fragmentaria, anecdótica, imaginativa, creadora de símbolos, en este caso de resistencia cultural.

Además de las leyendas la escultura y las pinturas son también obras creadoras producto de ese imaginario popular sobre el cacique Maracay.




Plaza El Indio
Augusto Padron, primer cronista de Maracay, (1) 

 Guaicaipuro ha extendido sus dominios hasta los valles de Aragua, donde se encuentra la resistencia del Cacique Marakaya o Marakayá. 
Los dos hombres deciden enfrentarse en una lucha cuerpo a cuerpo, el vencedor será el cacique absoluto. El hijo del Cacique,  se ofrece para suplantar a su padre anciano.

No te batirás, hijo mío. Aun existen en tu padre los brios de su juventud, y tanto honor será para mi vencer a Guaicaipuro como ser vencido por el.
Luego se dirige a Guaicaipuro, y con el brazo extendido hacia el hijo expresa:
Cacique Guaicaipuro, cuando nació él, murió su madre. Comprendéis el afecto que le tengo. Nos batiremos tu y yo, si me matas, tú serás su padre.
Ante aquel gesto sereno, y de un ternuroso paternalismo, Guaicaipuro, que a su proverbial valentía aunaba la nobleza de los justos, le responde:
No nos batiremos. Seré un soldado leal y fiel bajo vuestras órdenes, y él será mi hermano.
La hidalguía de Guaicaipuro emociona a Maracay, quien, en alta y solemne voz exclama:
Reconozco a Guaicaipuro, Cacique de Teques y Catuches, como aliado nuestro”
Augusto Padron " El cacique Maracay no ha existido sino en la leyenda, pero Maracay vive esa Leyenda, y arrancarsela seria deshumanizado".  Continua "La verdad historica nos ha obligado a definir la procedencia del nombre Maracay, y creemos haberlo hecho al declrar que es nombre contracto. Que su origen es vegetal y no felino". (1984: p 9)
Acerca de la leyenda en si dice Padron " Destruir una leyenda, es arrancarnos la noble piel atávica. Es enterrar la quena en tierra yerma, es despituarizar nuestras cenizas ancestrales, porque de nuestros indios de ayer solo quedan esas leyendas, y negarlas es desdibujar su fisonomia espiritual" (idem).
Augusto Padrón (1984) Maracay en dos leyendas, Maracay, ediciones del Banco Consolidado,pp.12-13. Padrón utiliza el nombre indigena Marakayá.




maracay.gif picture by asiesmitierra

 MARACAY (en Caciques de Venezuela)


Altivo engalanado Jefe de los Valles de Aragua, quien llevó la pujanza defensiva hasta los límites marítimos del valeroso Turiamo. Ambos le otorgaron el nombre propio a sus tierras nativas. Maracay fue un valiente guerrero, perteneciente a la tribu de los araguas, cuyo nombre serviría luego para denominar una nueva tribu descendiente de la que él era originario.Dominó sobre la extensión que hoy ocupa el estado Aragua y parte de otros estados colindantes, especialmente hacia la costa por los predios del cacique Turiamo, quien fuera su aliado en muchas batallas.La ... Read mo
Publicado por: María Teresa López:
http://asiesmitierravenezuela.bligoo.com/content 


 Cacique Maracay,
(versión de Scouts de Aragua)


     


 Cacique de cuerpo hercúleo, energía impresionante y de aspecto desagradable por la fiereza que dibujaba en su rostro, perteneciente a la tribu de los Araguas. Usaba un penacho de plumas multicolores. Se adornaba el Cuerpo con ajorcas recamadas con metales bruñidos y piedras preciosas.

Su nombre sirvió para designar a otra tribu desciendiente de la cual era originario. Domino en todo el territorio  conocido  hoy como el Estado Aragua con algunas zonas colindantes como el sector perteneciente al cacique Turiamo. Este cacique estuvo aliado en muchas ocasiones con Maracay.

Su fama comienza cuando logra derrotar las huestes de Rodriguez Suarez. El duelo entre el invasor y el invadido le dio triunfo a Maracay. Rodriguez y su gente tuvieron que retirarse vencidos por el guerrero.

Lograron quitarle la vida mientras descansaba, como consecuencia de una traición de uno de sus guerreros.
(Publicado por Scouts de Aragua)
Bibliografia: Gomez C.A. Los Caciques de Venezuela. 1996)



MARACAY, FELINO CUNAGUARO
(versión de Avimont)

La ciudad de Maracay, debe su nombre al Cacique Maracay, y éste a su vez a un felino (Cunaguaro) que residía en la zona, cuyo nombre indígena era Maracaya. En tiempos remotos en estas tierras residían tribus indígenas y vivían en esta zona debido a los diversos recursos naturales aprovechables que existían, tales como el lago de Tacarigua y los valles de Aragua, con suelos muy fértiles; además de esto, contaban con un pulmón vegetal como lo es el actual Parque Nacional Henry Pittier.

De igual forma, se encontraban a una distancia relativamente cerca de la costa, hecho que traía consigo el aprovechamiento agrícola y de transporte marítimo que aportaba este recurso.

Publicado en:
www.avimont
  
ACERCA DE LA ESCULTURA

Indio: Brisas del Lago. (Ver en Maracay Forever) 25-9-2009 interesante participación sobre condiciones actuales del lugar y de la escultura. También en Maracay Forever del 5-10-2009.

                    En esta escultura, la figura reproduce el imaginario.

Este articulo o post fue pubicado originalmente el 21 de agosto de 2014. Hace ya 10 años. 




martes, 15 de julio de 2014

EL PLAYON, OCUMARE DE LA COSTA


El Playon, panoramica de la playa, se observan los edificios del Hospital del Mar  "la casa de los Curas", en lo alto de la colina casa que fue del general Juan Vicente Gómez. El paisaje de la Cordillera de la Costa.  "La punta" playa de oleaje fuerte donde se practica el surf. (haga clips para ampliar la fotografía). El edificio de los jesuitas fue del general Juan Vicente, formo parte de los bienes confiscados en 1936, fue vendido a la congregacion de los jesuitas durante el gobierno del general Eleazar Lopez Contreras.
Iglesia El Playón o Capilla de la Virgen de la Begoña. Según los lugareños fue construida durante el gobierno de José Casanova Godoy en la década de los Ochenta. Posteriormente durante el mandato de Didalco Bolívar se terminó el techo. Originalmente era de bahareque, pero de esa construcción originaria no se conservó ningún vestigio, porque no se daba importancia como ahora a los valores identitarios.  (haga clips para ampliar la fotografía)
En  EL PLAYON, Ocumare de la Costa, su patrimonio tangible e intangible contribuye al desarrollo turístico del lugar.  Sitios históricos como la Iglesia , la Plaza Miranda, la Plaza Bolívar y tradiciones que datan de la colonia como las fiestas de San Juan Bautista y los Diablos Danzantes, ambas cofradías que se formaron durante la colonia. La población de Ocumare desciende de africanos que fueron traídos como mano de obra esclava para las haciendas durante los siglos XVII y XVIII. La población originaria era la Nación Barriga, indígenas meregotos, de cuya presencia hay indicios especialmente en Cumboto.

Virgen de la Begoña, patrona de El Playón

El padre conversa  sobre el sacramento del bautizo y la primera comunión
PLAZA FRANCISCO DE MIRANDA

Homenaje a Francisco de Miranda, quien el 27 de abril de 1806 intentó invadir Venezuela por Ocumare de la Costa, lo que no llegó a ejecutarse porque las autoridades de la colonia previamente alertadas del hecho  impidieron la invasión atacando en la madrugada del 28 el Leander, barco donde venía Miranda, el cual logró escapar, apresando las autoridades españoles los otros dos buques auxiliares. Francisco de Miranda no logró pisar tierras ocumareñas, 57 de los norteamericanos que lo acompañaban fueron capturados, algunos condenados a muerte. En la Plaza Girardot de Maracay existe un monolito en honor de estos expedicionarios.

PLAZA BOLÍVAR

Plaza Bolívar, homenaje a Simón Bolívar "El Libertador" (haga clips para ampliar la fotografía)
El 6 de julio de 1816, durante la guerra de independencia, Simón Bolívar decretó en Ocumare de la Costa la libertad de los esclavos que se incorporaran a la lucha por la independencia. Ver el artículo Hacia el Bicentenario de la Proclama de Ocumare de la Costa, Enrique Arrieta Chuorio,  bueno amigo que conocí hace más de una década en actividades pedagógicas del Cine Club Ciencias Sociales de la UPEL-Maracay

PATRIMONIO CULTURAL. TRADICIONES
 LAS FIESTAS DE SAN SEBASTIAN EN ENERO, CRUZ EN MAYO, CORPUS CHRISTI Y SAN JUAN EN JUNIO, VIRGEN DEL CARMEN EN JULIO.

EL CORPUS CHRISTI Y LOS DIABLOS DANZANTES
Traje de Diablo (haga clips para ampliar la fotografía)
En la calle, se observa la incorporación de los jóvenes, lo que renueva la tradición que se celebra en Junio, incorpora toda la población, hombres, mujeres, adolescentes, niños, niñas (haga clips para ampliar la fotografía)
Ocumare de la Costa, "Diablo" posa con mi sobrina Paola
 (haga clips para ampliar la fotografía)
       SAN JUAN BAUTISTA
Cofradía de San Juan y turistas en las fiestas de San Juan Bautista que se realiza los 24 de junio cada año
 En La Boca, encuentro de San Juanes (haga clips para ampliar la fotografía)
TURISMO
CALLE DE LAS POSADAS Y TRANSPORTE PUBLICO
El Playon, guia turística  artículo de Elizabeth Kline sobre las posadas en El Universal, para conocer su opinión de experta

En El Playon se encuentran muchas posadas, para todos los precios. El transporte público dentro del pueblo es escaso. Este pequeño autobús es una innovación que ha gustado mucho a los turistas y locales. El chofer del autobus me relató que ha sido un esfuerzo de una cooperativa del transporte de la localidad

VENTA DE TRAJES DE BAÑO, LICORES, EMPANADAS Y HORTALIZAS 

"La rana surf" . El traje blanco y naranja es diseño original de Paola Montilva, quien ha desarrollado su talento artístico a través de la pintura de telas. 

Venta de trajes de baño en casi todas las calles para la diversidad de gusto de los turistas.
Las empanadas de cazón, carne molida, pollo o mariscos. Son una delicia especialmente en el desayuno. 
Licoreria "Marimar": venta de licores permitida: cerveza, whisky, ginebra, otros.   Las famosas "guarapitas" son caseras y se compran con los vecinos de la localidad. 

Venta de hortalizas para los "sancohos" y plátanos para tajadas o "patacones". Tubérculos y plátanos son un cultivo de la localidad.
CALLES DEL PUEBLO Y CASAS DE LA POBLACIÓN LOCAL

Viviendas población local. Techos de zinc o asbesto. Se observan las calles limpias.
Casa de San Juan Bautista. La foto es del 2014. 
Edificios modernos, para comercio o para hoteles 
Los tanques de agua Eternit, industria instalada en Venezuela a principios de los años cuarenta

Al final de la calle el Malecón y la Playa. Vendedores ambulantes en la vía: tortas frías, pollo y cocadas
VIRGEN DEL CARMEN, PATRONA DE LOS PESCADORES
El Playon, Cuyagua, Cata, La Boca, La Cienaga, La Boca, son sitios estratégicos donde el pescador realiza la pesca en grandes proporciones. La pesca artesanal comenzó en 1918, en 1930 se trajo el primer motor (ver Fundacite. La pesca artesanal en Ocumare de la Costa p/ Gregoris Tallafierro


                                                               PLANO OCUMARE DE LA COSTA EN wikipedia


LA PLAYA, GRAN ATRACTIVO TURÍSTICO
La playa, un día domingo 12 m

Calle Vargas, rumbo a la playa

martes, 1 de julio de 2014

EL PLAYON, DIABLOS DANZANTES, PATRIMONIO HISTORICO

Los Diablos Danzantes de Ocumare de la Costa, forman parte del patrimonio cultural venezolano.  El día 24 de Junio es el día del Corpus Christi .  
Este registro fotográfico corresponde a un un recorrido por las calles del Playon,  para rendir homenaje a uno de los "Diablos" ya anciano, que sigue manteniendo jerarquía y respeto en la Cofradía.
 Las mujeres participan en la parte logística, de dar agua a los Diablos cuando recorren las calles y en la parte del ritual como "La Sayona". 
Esta publicación corresponde a actividades del año 2014. Desconozco si la pandemia del Covid 19, haya impedido realizar actividades colectivas, por la prohibición gubernamental que existe por prevención al contagio.