Mostrando entradas con la etiqueta industrias.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industrias.. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2018

JUAN VICENTE GOMEZ, 83 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO (1935-2018)




               


Estatua del general Juan Vicente Gomez en Maracay. Sitio Museo Aeronautico.
En la memoria colectiva de los maracayeros,  el general Juan Vicente Gómez  ha sido el gobernante,que transformó Maracay, de un pequeño pueblo del interior del país, en una ciudad floreciente, convirtiéndola en un centro militar que respondió al proyecto de reforma del Ejercito Nacional,  creado en 1910, para lo cual fue necesario crear una infraestructura militar con capacidad para albergar los batallones de infantería, artillería y caballería, más la aviación militar y civil, así como también las obras de infraestructura vial y servicio de telecomunicaciones, en correspondencia con los objetivos militares. Al mismo tiempo las condiciones geohistoricas de Maracay fueron propicias para que el general Gómez continuara con sus actividades como ganadero, a las cuales se unieron las del negocio inmobiliario y de la industria, lo que dio lugar a la creación de un urbanismo civil en correspondencia con estos propósitos.
               La infraestructura militar:  No hay duda que la posición geográfica de Maracay fue la razón militar considerada por el general Juan Vicente Gómez para residenciarse en esta localidad, debido a la posibilidad estratégica de movimiento que ofrecía al Ejercito hacia diversas regiones del país, en pleno proceso de pacificación o eliminación del caudillismo y de reforma de las instituciones del Estado que le proporcionaron mayor poder para gobernar, entre ellas la reforma de la hacienda a fin de centralizar las finanzas y la construcción de carreteras para movilización del Ejercito .




POSICIÓN GEOGRAFICA
Observamos la posicion geografica de Maracay, ubicada en el centro del corredor urbano que se extiende desde Caracas hasta Valencia, con salida a los Puertos de La Guaira y Puerto Cabello.  
               La infraestructura civil: Maracay desarrollo sus capacidades de hombre de negocios en la rama industrial, ganadera, agrícola e inmobiliaria.
Obras civiles y militares construidas en Maracay. En la fotografia :Cuartel Sucre 1920, Cuartel de Caballería 1930, Hotel Jardín 1930, Casa Blanca o Mercado Principal (1928) , Casas "inglesas", Fabrica de Papeles Maracay, Fabrica de Telares e Hilanderías Maracay (1926),  Fabrica de Aceites (1926), Fabrica de Jabones El Prado.  Todos estos edificios construidos bajo parámetros de modernidad arquitectónica, son una referencia en la historia contemporánea de Venezuela, dándole a la ciudad una identidad de museo abierto.
A los 83 años de su fallecimiento, la memoria permanece como el modernizador de Maracay.


Historiografia sobre el general Gómez, comentada en este blog

lunes, 25 de agosto de 2014

Barrio Brisas del Lago


 Las imágenes forman parte de la investigación  realizada por la docente Belica Canquiz bajo la tutoria de la profesora Ireli Hidalgo para obtener titulo de Magister en Educación  Mención Enseñanza de la Historia que otorga la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: "Formación Socio-histórica del Barrio Brisas del Lago, Municipio Girardot, estado Aragua 1965-2011, a través de la historia regional y local", autora: Profesora Belica Canquiz, tutora, profesora Magister Ireli Hidalgo, docente de la Upel-Maracay.

Tiempo o período a investigar: 1965-2011. 46 años que corresponden al nacimiento del barrio hasta la actualidad. Escala: Sur de Maracay, espacio correspondiente al asentamiento del barrio. El espacio geográfico es un concepto que remite a que el espacio es social construido, por el hombre.



UBICACIÓN DEL BARRIO BRISAS DEL LAGO. SUR DE MARACAY, ANTIGUA HACIENDA LA HAMACA. Limites: Por el Norte zona industrial La Hamaca, por el Este Zona industrial La Hamaca, por el Oeste: zona industrial San Vicente, por el Sur: Lago de Tacarigua o Lago de Valencia.


ORÍGENES DEL BARRIO BRISAS DEL LAGO
La información de la ocupación del barrio en esta dècada la obtuvo la profesora Belica a través de fuentes orales, ya que no existe historiografia al respecto. Aquì se observa que la población carente de recursos forma los llamados "barrios", espacios segregados, carentes de urbanismo.

  EXPANSION DEL BARRIO
: En las dècadas de los años setenta, ochenta, noventa y dos mil, el barrio se va expandiendo desde su núcleo inicial hacia el oeste o río Gûey, formándose los sectores: El Indio, Toronjal, entre otros. Ocupando terrenos lacustrinos, no aptos para urbanismo.
 
Comienza a conformarse la segunda problemática de los barrios que se formaron en el lecho del Lago, en tierras lacustrinas. 
EXPANSION DEL SUR DE MARACAY EN LA DECADA DE LOS AÑOS SETENTA. 
CRECE BRISAS DEL LAGO Y SE FORMA BRISAS DEL LAGO III Y  BRISAS   DEL LAGO IV.
SURGEN LOS BARRIOS LAS VEGAS I Y II. 

Los espacios auto construidos (barrios) y las urbanizaciones construidas con permiso gubernamental generan problemas ambientales. Belica Canquiz con fuentes documentales identifica las señaladas en el recuadro a la izquierda.  
CONTAMINACION DEL LAGO DE TACARIGUA O LAGO DE VALENCIA:
El urbanismo residencial e industrial causa daños ambientales al Lago, entre ellos la contaminación y la sobre explotación de las aguas.



 LA CONTAMINACIÓN DEL LAGO Y SU CRECIMIENTO GENERAN PROBLEMÁTICAS SOCIALES. BARRIOS Y URBANIZACIONES DESAPARECEN CON LA CRECIDA DEL LAGO. MILES DE FAMILIAS QUEDAN SIN VIVIENDAS.
En las láminas siguientes Belica Canquiz presenta una cronologia de lo que ella ha denominado: Problematica Social: Una historia sin terminar:



 REFLEXIONES FINALES

Enseñanza de la Historia de Maracay
.            Los nuevos métodos de la enseñanza, entre ellos el de la historia regional y local,  permiten el abordaje de la ciudad a partir de uno de sus barrios.
      Utilizando las perspectivas teórico metodológicas planteadas por autores e investigadores como Aristides Medina Rubio, Carlos Julio Tavera Marcano, los aportes del Núcleo de Investigación en Historia Oral (NIHO) y sus integrantes las profesoras Zandra Pérez, Ysabel María Gómez, Angel Sawvens, Ireli Hidalgo, Xiomara Pamela Rodríguez, sirvieron de base a   la profesora Bélica Canquiz, bajo la tutoría de la profesora Magister Ireli Hidalgo, para realizar el trabajo de grado  “Formación Socio histórica del barrio Brisas del Lago”, a fin de obtener titulo de magister en Enseñanza de la Historia que otorga la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Historia contemporánea de Maracay: Tiempo, espacio, fuentes, teoría de la historia.
 El método de la historia regional y local utilizado por la profesora Canquis, requiere de un docente que se involucre con la comunidad para conocer desde sus propias vivencias (historia oral, historias de vida); también requiere el uso de diversas fuentes: hemerograficas, cartográficas, orales, fotográficas, etc.
     Historia de compromiso. La investigación del barrio donde trabajó como docente hasta la desaparición de este por causa del crecimiento del Lago, dio lugar a que la profesora Belica se involucrara con los habitantes y comprendiera a través de las fuentes la complejidad de la situación del barrio y el espacio donde fue autoconstruido, tierras que por su calidad no son aptas para la vivienda sino para la agricultura, por una parte, por la otra, las diversas políticas gubernamentales que contribuyeron a la crecida y contaminación del Lago.

     La enseñanza de la historia contemporánea y de la historia en general es una enseñanza de compromiso cuando el docente se involucra en la investigación y en el análisis crítico de las fuentes. La enseñanza de la historia local a través de proyectos de investigación desde el aula promueve una historia de compromiso, que deja atrás la metodología tradicional de la historia.