lunes, 6 de febrero de 2017

EL RESGUARDO DEL PUEBLO DE INDIOS DE SAN MATEO Y LA PROPIEDAD TERRITORIAL SIGLOS XVIII Y XIX

 EL RESGUARDO DEL PUEBLO DE INDIOS DE SAN MATEO Y LA PROPIEDAD TERRITORIAL, SIGLOS XVIII Y XIX.
Trabajo de grado presentado por la profesora Keyla Barrios Flores, licenciada en Historia por la UCV, en el cual participé como tutora junto con el Dr. Carlos Julio Tavera Marcano.

Prof.Keyla Barrios

El trabajo de investigación reconstruye la historia del Resguardo del Pueblo de Indios de San Mateo, a través de los juicios planteados por los naturales del lugar entre los siglos XVIII y XIX, con la finalidad que le fuesen reconocidos los derechos sobre las tierras que le habían sido despojadas, pues los mismos contaban con documentos que le daban titularidad sobre dichas tierras desde el siglo XVI.
Enseñanza de la historia  
  “La historia… es un esfuerzo por conocer mejor una cosa en movimiento… Es un esfuerzo por penetrar un fin por debajo de los hechos de la superficie” (Bloch.1996:15).
En  consideración a este postulado considera Barrios que es  perentorio que las comunidades conozcan sus orígenes, para reafirmar su identidad, su cultura, sus valores. En el caso de San Mateo, estado Aragua, saber que en este lugar hubo un grupo indígena que lucho por su reivindicación y que ese grupo o sus antepasados fueron la base del establecimiento de instituciones propias del período colonial y que esto conformó las bases para que exista hoy en día ese poblado.  
Historia regional y local
 Señala que existen tres elementos en nuestra identidad que han influido para que la historia regional y local tome mayor auge, primero, el proceso de descentralización administrativa de los años noventa, segundo, las exigencias a los consejos comunales de hacer una reseña histórica de su comunidad y por último la inclusión en el Programa Nacional  de Educación de la historia de la localidad donde habita el educando o donde está ubicada la escuela, para la primera y segunda etapa de educación básica con la finalidad que conozca su entorno y partiendo de esa realidad llegue en el tiempo y el espacio a conocer la Historia Nacional ya que nuestro proceso histórico ha sido producto de la coexistencia de regiones históricas que han evolucionado en espacios y tiempos diferentes. Regiones que según Cardozo Galué “regiones no integradas, ni idénticas, con características propias y diferenciales en sus líneas vinculatorias con la totalidad del proceso local, regional, nacional, continental y mundial” (2006:38).

Fondo documental:
Básicamente dos expedientes que reposan en el Archivo del Registro Principal del Estado Aragua. El primero denominado “Deslinde promovido por los Indios de San Mateo” (1838) el mismo es contentivo de una serie de documentos comprobatorios de la titularidad de los indígenas sobre las tierras del Valle de San Mateo como base para conseguir que se diera cumplimiento a las Leyes de 1821-1836 y 1838,que  permitan la división del Resguardo entre los indígenas y sus descendientes, el segundo de 1839 identificado como “Los indígenas de San Mateo pidiendo se hagan respetar los linderos provisionales del deslinde provisional a esta instancia”.


Archivo: Registro Principal del Estado Aragua.Documento solicitud deslinde de las tierras pertenecientes al Resguardo Indigena de San Mateo 1.937.

Documento. Mapa pueblo San Mateo siglo XVIII

Upel-Maracay. Resumen del trabajo de Grado.
Este trabajo de grado se localiza en la UPEL-Maracay, Archivo CIDIPMAR.
Notas de este resumen:
Bloch, Marc(1996) Introducción a la Historia.  Colombia, Fondo de Cultura Económica.
Cardozo Galué. G. (2006). La Región Histórica, reflexiones para su estudio. Caracas, Boletin de la Academia Nacional de la Historia Nº 355.



domingo, 22 de mayo de 2016

LAS HUELLAS DEL CAFÉ EN EL RESGUARDO INDIGENA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DE TURMERO



 En este estudio nos ocuparemos de dar cuenta del impacto que tuvo el cultivo del café en las tierras del Resguardo Indígena del Pueblo de “Nuestra Señora de la Candelaria de Turmero” durante el siglo XIX, tanto en las grandes haciendas como en las pequeñas unidades de producción con base en el conuco aborigen. Así caracterizaremos los mecanismos utilizados tanto por hacendados como por pequeños propietarios para desarrollar dicha actividad agrícola, en el contexto del proceso de privatización y desintegración de las tierras comunales indígenas. La reconstrucción histórica de este fenómeno la hemos realizado fundamentalmente a través de las fuentes documentales consultadas en los Registros Públicos de Caracas y Turmero, con el soporte de la bibliografía y hemerografía especializada. Palabras clave: Resguardos indígenas, café, hacienda, conuco indígena. 156 LAS HUELLAS DEL CAFÉ EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE TURMERO, SIGLO XIX Ysabel María Gómez Cedeño
 THE FOOTSTEPS OF COFFEE IN THE Indigenous resguardo Of Turmero, Nineteenth Century Abstract In this study we will give an account of the impact it had coffee cultivation in the lands of the Pueblo Indian Resguardo “Nuestra Señora de la Candelaria de Turmero” during the nineteenth century, both on large farms and in small units production based on the aboriginal conuco. So therefore characterize the mechanisms used by landowners as smallholder agriculture to develop this in the context of the privatization process and disintegration of indigenous communal lands. The historical reconstruction of this phenomenon we performed mainly through documentary sources consulted in the Public Records of Caracas and Turmero supported by the literature and specialized hemerography. Key words: Indigenous resguardos, coffee, land, indian conuco


Autor Juan Guanteame. 
El cultivo del café en el Valle de Turmero  se observó desde la primera década del siglo XIX como se alternaban los cultivos de caña de azúcar, añil y frutos menores con los de café. Es pertinente acotar que, la producción de añil permanece como actividad de relativa importancia en la economía local hasta poco tiempo después de 1840 cuando es desplazada irreversiblemente por el café. Dentro de este escenario la actividad cafetalera se desarrolló en diversas unidades de producción: a) grandes haciendas, y b) medianas y pequeñas posesiones con base en el conuco indígena. a) Haciendas de café. La siembra del cafeto se extendió a casi todas a las haciendas en algunos casos ocasionando cambios en el uso de las tierras. En las haciendas originadas de mercedes y composiciones concedidas en el siglo XVI se estimuló su siembra al lado de la caña de azúcar; así como en las que se fundaron a finales del siglo XVIII, a partir de los arrendamientos de tierras indígenas para el cultivo de añil, y en las que se crearon en el siglo XIX en las mismas tierras con el objeto expreso de cultivar café. Haciendas como “Villegas”, “Paya” , “Guayabita”, “Güere”, “La Natividad”, “El Jambral”, “San José”, “Cachipo o San Isidro”, “La Candelaria”, “Hobo Dulce”, “La Ceiba”, “La Represa”, “El Rosario”, “El Banco”, “La Pelota”, y “El Macaro” se dedicaron más allá de la tercera década del siglo XX a la actividad cafetalera.

 En nuestro caso, se intenta reconstruir la influencia de la actividad cafetalera en el proceso de ampliación de la propiedad privada individual en las tierras del Resguardo Indígena de Turmero con la fundación de las haciendas de café. En este sentido, consideramos la categoría hacienda como grandes unidades de producción en las cuales un terrateniente cultivaba determinados rubros agrícolas demandados por el mercado local, nacional o internacional, con una inversión de capital y patrones tecnológicos limitados, la mayoría de las veces acompañados de una economía de subsistencia representada por los  conucos y con una disposición igualmente limitada de mano de obra, cuya explotación tenía lugar en el marco de relaciones de producción precapitalistas: esclavistas y serviles. Desde tiempos de la colonia española las relaciones que se establecían entre la mano de obra, la tierra y el terrateniente eran factores primordiales en el proceso productivo de la hacienda. El binomio plantación-conuco constituyó de acuerdo a Ríos de Hernández, J. (1988) la base de dicho proceso, así se observa particularmente en Turmero la coexistencia de la caña de azúcar, el añil o el café como cultivos de plantación predominantes orientados a satisfacer la demanda del mercado, junto a frutos menores sembrados en conucos dentro de las inmediaciones de la hacienda, cuyo fin era satisfacer los requerimientos alimenticios mínimos de la mano de obra.

Ysabel con estudiantes de la catedra Historia de Venezuela investigando en el Archivo General de la Nación. Caracas
Este interesante artículo de Ysabel María Gómez Cedeño está publicado en la Revista Mañongo, el cual puedes leer completo porque se encuentra en pdf  haciendo clip en el siguiente enlace LAS HUELLAS DEL CAFÉ EN EL RESGUARDO INDÍGENADE TURMERO, SIGLO XIXYsabel María Gómez Cedeño*

martes, 8 de marzo de 2016

315 AÑOS. MARACAY DE PARROQUIA ECLESIASTICA A CAPITAL DEL ESTADO ARAGUA


En el marco de la conmemoración de los 315 años de Maracay como Parroquia Eclesiástica, un conjunto de acontecimientos constituyen el núcleo histórico de la evolución de la urbe como centro y capital del estado Aragua.
Autonomía religiosa
Fotografía tomada desde la calle Mariño
Bajo el reinado de  Carlos II, último monarca de los Habsburgo, el  5 de marzo de 1701 el Obispo Diego de Baños y Sotomayor,  creo la Vice Feligresia del Partido de Maracay y Tapatapa declarando por parroquianos a todos los vecinos y demás personas concertadas que habitaban en dicho Partido (1).
La creación de la Parroquia fue producto del proceso por la autonomía religiosa o aspiración de tener su propio templo independiente de Valencia y de Turmero, que comenzó a gestarse desde  las últimas décadas del siglo XVII cuando los vecinos de los valles de Maracay y Tapatapa, unidos como feligreses  expusieron a las autoridades eclesiásticas  la problemática que tenían para recibir los Santos Sacramentos: escuchar misa, bautizar a los hijos, comulgar, celebrar matrimonios, ceremonias de velación, confesiones debido al largo camino hasta Valencia en ocasiones intransitables, principalmente en invierno. 
Lograron en 1676 que el Obispo Fray Antonio González de Acuña ordenara el traslado de la feligresía de Valencia a Turmero, pueblo de doctrina que distaba cinco leguas de Maracay, solución transitoria para los fieles cristianos por lo que insistieron en que se creara una Parroquia Eclesiástica en Maracay, por hechos tales como “ha sucedido muchas veces morirse de enfermos sin sacramentos y la imposibilidad total que hay en el invierno para cumplir el precepto de oír misa los días festivos, en cuya atención y a que es crecido el número de vecinos que hay en dicho valle, para que cómodamente se le administren los Santos Sacramentos.” (2).
Para la creación de la Parroquia fue necesario cumplir los requisitos de la Iglesia,  entre ellos la construcción del templo y el pago de la congrua (3).  Así mismo la obligación de los vecinos de reedificar la Iglesia siempre que amenazara ruina, ornamentarla y dar los vasos sagrados necesarios como son el cáliz, patena, relicario y también tres cimeras para los santos Oleos.
 Entre los deberes del Cura Capellán estaban administrar los santos Sacramentos y llevar los cinco libros parroquiales que exigía el Derecho Romano. Entre la documentación conservada en el Archivo Arquidiocesano de Caracas se encuentran el Libro para la Gente Común y el Libro de Españoles ya que la sociedad colonial estaba dividida étnicamente. El primer Cura Capellán fue el Presbítero Diego González Marrero y las primeras misas se dieron en junio de ese año, desbordándose de asistencia con el gentío proveniente del  pueblo y del campo.
Fotografía tomada desde la avenida Bolivar
Formación del pueblo. Los terrenos para la Iglesia fueron donados por el 2do Marques de Mijares Francisco Felipe Mijares y Solorzano y su concuñado  Don José de Oviedo y Baños, con una extensión de tres cuadras en el centro del valle de Maracay. En esos terrenos donados a la Iglesia comenzó a formarse el caserío que luego se extendió hacia los terrenos del Marques. Años después,  12 de noviembre de 1738 el citado Marques otorgó una autorización muy amplia para que los vecinos continuaran ocupando terrenos de su propiedad, autorización que en definitiva se interpretó en Derecho como donación.  El párrafo de la carta del 2do Marques autorizando la ocupación dice así: “lo que podremos hacer es, que midiéndose las tres cuadras que tenemos dadas para la Iglesia, y poniendo marcas en ellas, las que restan, y ahora pretenden, no las venderemos por interés alguno, y que se sirvan de ellas, como pudieran hacerlo si las hubieran pagado, que no dándome otra inquietud, no hallarán en mi la  más leve novedad”. (4)
Para finales del siglo XVIII esta carta sirvió de base al pueblo de Maracay para demostrar judicialmente la donación hecha por el 2do marqués frente a las pretensiones del  4to Marques de
 Mijares Francisco Fermin de cobrar “piso” o arrendamiento por el terreno, litigio que se inició en 1785 ante el Teniente de Justicia de Maracay, subió en apelación a la Real Audiencia de Caracas y fue elevada suplica por el pueblo al Rey de España, quien pasó el caso al Consejo de Indias que concedió la razón al pueblo en 1801.  (5)
 Autonomía judicial y municipal
Desde su creación Maracay estuvo judicialmente supeditado al Teniente Justicia Mayor de los Valles de Aragua y de Turmero ante quien se dirimían los conflictos que según el caso se elevaban ante instancias superiores.  Un cabo de justicia se encargaba de asuntos policiales.  
En 1777 se creó el Tenientazgo de Maracay, teniendo desde esa fecha autonomía  judicial.
Elevación al rango de ciudad. En 1814 el Libertador decretó que Maracay, se convirtiera en ciudad, pero tal Decreto no tuvo consecuencias prácticas porque se estaba desarrollando la guerra de independencia y con la caída de la Segunda República (1812-1814) ese mismo año, el control realista perduró en los valles de Aragua hasta 1821, fecha de la batalla de Carabobo que selló militarmente el dominio español. 
Creación del cantón de Maracay. El 24 de junio 1824 se crea a  Maracay, Cantón de la Provincia de Caracas y desde esa fecha tuvo Concejo Municipal.  Con esta institución la ciudad obtuvo autonomía municipal. (6)

 Maracay, capital del estado Aragua
El 12 de marzo de 1917 se convirtió Maracay en capital del estado Aragua, desplazando a La Victoria, ciudad que tenía esa categoría. Los argumentos fueron que Maracay se había constituido en la ciudad de mayor desarrollo industrial, con vías de comunicación a diversos lugares de la República, destacándose la carretera de Ocumare de la Costa inaugurada en 1916.
 Desde 1894 el Gran Ferrocarril de Venezuela con estación en  Maracay en la llamada "calle la linea". 
Se observa el sitio donde estaba la estación Maracay.

Primera fila: Cuartel Sucre, Cuartel Páez y Hotel Jardín.
Segunda fila: Casa Blanca. Casas"inglesas" y fábrica de Papeles Maracay
Tercera fila: Telares e Hilanderias Maracay, Fábrica de Aceite Maracay y Jabonería El Prado.
Ciudad Jardín comenzó a ser llamada la ciudad por la transformación urbanística que marcó un hito en su historia. Maracay se convirtió en un centro político militar, debido a la residencia del general Juan Vicente Gómez, quien gobernó ferreamente al país durante 27 años, veintidós de los cuales vivió en Maracay. (7)



El general Juan Vicente Gómez camina por las calles de
Maracay. En el grupo se distinguen el Dr Juan Bautista
Pèrez, Presidente de la República (1929-1931) y el coronel Eloy
Tarazona, guardaespaldas, hombre de confianza.

Referencias

Castillo Lara. Lucas Guillermo (2001) Maracay. Tierra y hombres en función de una esperanza. Editorial Miranda
Landaeta Rosales, Manuel (1916). Maracay (1697 a 1915). Caracas. Editorial El Cojo.
 Pérez Zandra. Maracay, modernización de la ciudad 11908-1958. (hacer clip para ir a la página).

(1) Partido, pueblos que no eran villas ni ciudades.
(2) Palabras del Obispo Diego de Baños y Sotomayor, justificando la creación de la Vice Feligresia de Maracay.
(3) Congrua, Estipendio para cubrir los gastos anuales del Cura Párroco.
(4) Ver Castillo Lara, ob.cit. p. 48
(5) Ibidem, p. 187.
(6) Landaeta Rosales, ob.cit. p.25
(7) Pérez. ob.cit. capitulo II.

.



miércoles, 26 de agosto de 2015

CIRCULO DE LAS FUERZAS ARMADAS





Entrada principal al Círculo Fuerzas Armadas (fotografía Vida Luz Azuaje)


56 años (1955-2011) después el Círculo Militar continúa siendo uno de los sitios más hermosos de la ciudad; ha mantenido sus inmensas áreas verdes que constituyen una riqueza patrimonial de indiscutible valor. Su edificación es una huella testimonial de la arquitectura monumental de los años cincuenta, donde se combinó la modernidad con la naturaleza. Es un lugar de esparcimiento en la ciudad, civiles y militares podemos disfrutarlo de acuerdo a la reglamentación que poseen.
El Círculo Militar fue inaugurado el 10 de diciembre de 1955 por el entonces Presidente de la República, general Marcos Pérez Jiménez, en un acto al que asistieron  sectores del mundo político, militar, económico y social, nacionales y personalidades extranjeras invitadas. Maracay, considerada tradicionalmente una zona de especial arraigo militar desde que el general Gómez hizo de esta ciudad un centro político y militar, al residenciarse en ella.
El Ministerio de la Defensa en la Memoria de 1956 describe la construcción de la siguiente manera:
… sobrio edificio construido por el Servicio de Ingeniería Militar, quien no escatimó esfuerzos para que la obra revistiera toda la magnificencia, belleza  y confort dignos de la admiración de propios y extraños, y el cual está llamado a continuar en aquella ciudad la proyección social que en esta viene realizando el Círculo de las Fuerzas Armadas. Este Club de Oficiales funcionará como una sucursal del Instituto y se están tomando las providencias necesarias para que sus actividades se enrumben de acuerdo en un todo con la finalidad para lo cual fue creado.[1]
Su costo fue de Bs.4.500.000, en un área aproximada de 30 hectáreas de terreno, de las cuales 80.000 m2 corresponden a una serie de edificaciones. 

Lago artificial, "puente veneciano" (fotografía skyscrapercity.com)
Vida Luz Azuaje, hace la siguiente semblanza del edificio: El edificio principal, de sobrias y modernas líneas arquitectónicas, tiene amplios salones de recepción, comedor, bar, salas de billar, biblioteca y una cocina dotada de las más modernas instalaciones con despensa, cava, etc. Esta rodeado por grandes terrazas, hermosos jardines y pasillos cubiertos que lo comunican con las demás dependencias tales como canchas de tennis, de volley-ball, de básquet-ball, el “bowling” y la piscina, y también con alojamiento para oficiales visitantes y sus familiares los cuales están en dos bloques independientes, uno con ocho “suites” y el otro con 18 alcobas individuales, todas elegantemente amuebladas y con vista al Lago artificial de 30.000 metros cuadrados, 
construido especialmente para el Club y  apropiado para toda clase de deportes acuáticos.
Muy cerca del lago se halla un mirador, desde el cual se dominan la ciudad de Maracay y sus pintorescos alrededores. Cuenta también con jardines infantiles y con un magnífico picadero y caballerizas, donde los amantes del deporte ecuestre pueden realizar sus entrenamientos, aprendizajes y concursos de equitación.[2]
Su primer Director fue el Mayor (Av.) Julio César Carreño Mendoza.
Acerca de los nombres: Oficialmente Círculo de las Fuerzas Armadas, inaugurado como  "Club de Oficiales Simón Bolívar", conocido como "Circulo Militar de Maracay".
Dios quiera se siga conservando.
Fuentes utilizadas:
Ministerio de la Defensa, Memoria y  Cuenta, año 1956.
Vida Luz Azuaje, Anales Históricos del Círculo de la Fuerza Armada de Venezuela, Caracas, 2000.
Publicado originalmente el 31 agosto 2013


[1] Ministerio de la Defensa. Memoria y Cuenta, año 1956, p.82.
[2] Vida Luz Azuaje, Anales Históricos del Círculo de la Fuera Armada de Venezuela. Caracas, año 2000. Pp.215.243.


LUIS MALAUSSENA SUS OBRAS EN MARACAY

80 años de la edificacion del Grupo Escolar Republica de Mexico, construido durante el gobierno del general Isaias Medina Angarita.

e
Fachada ubicada en el limite  Este del edificio  en la calle Sanchez Carrero.  Fotografia ubicada en la pagina


La obra de Luis Malaussena (1900-1962) se caracteriza por su carácter académico y por la demostración del conocimiento y oficio que puede valorarse en sus proyectos.
Cronología de Obras en Maracay:
1930-1935. Teatro de la Opera (inconcluso. Después de la muerte del general Juan Vicente Gomez a esta obra se paralizo hasta los años setenta ).
1945. Grupo Escolar República de México.
1945-1952. Instituto Politécnico de Agricultura. 
1944. Sede del Instituto Nacional de Malariología 
1955. Base Aérea Internacional de Palo Negro.
1956. Hotel Maracay 
1956.Remodelacion Hotel Jardín
Circulo Militar 

HOTEL MARACAY

Hotel Maracay. La fotografía tomada desde el cerro que lo limita por el este y que forma parte de la cordillera de la Costa, permite ver una panorámica de la ciudad, con un primer plano del Hotel.
Hotel Maracay, vista panoramica para apreciar el campo de golf
Fue inaugurado el 24 abril de 1956  por el general Marcos Pérez Jiménez para la fecha Presidente de la República.
En la actualidad se encuentra sub-utilizado, funciona la piscina y algunos Restaurants.
El Teatro fue recuperado para bien de la ciudad y se celebran en el lugar actos de graduación, presentación de obras de teatro.
Entrada al Restaurant Hoyo 19 de los pocos espacios que funcionan en el Hotel. 

En el año 1963 el Presidente John F. Kennedy, su esposa Jackeline y resto de la comitiva, se hospedo en el hotel. Como huesped ilustre de la ciudad se colocó una pancarta dándole la bienvenida. 
HOTEL  JARDIN
 Fue modificado por Malaussena en 1956 por petición de la gobernación del Estado Aragua, institución que le iba a dar  al inmueble uso para oficinas, cambiandole el  uso hotelero para el que fue construido. El nuevo uso requería que se cerraran los arcos abiertos del diseño original. En los tiempos actuales esta remodelación ha sido objeto de reflexiones por cuanto se considera que la intervención hizo perder la belleza original del inmueble.
Hotel Jardín, diseñado por el arq.Carlos Raúl Villanueva, inaugurado en 1930. La fotografía corresponde a una Postal localizada en la red social Facebook. 

Una fotografía de los años cincuenta donde se observa la piscina. También fue intervenida en función del nuevo uso gubernamental que no requería de este espacio recreativo.
INSTITUTO POLITÉCNICO DE AGRICULTURA (HOY FACULTAD DE AGRONOMIA Y CIENCIAS VETERINARIAS). 
Vista aérea del espacio donde se construyeron las edificaciones del Instituto Politecnico de Agricultura durante los años 1945-1952. 
r
Inaugurado en 1945, formo parte de un conjunto de edificaciones construidas por el Ministerio de Obras Publicas (MOP) dentro de la política educativa que se desarrollo durante el gobierno del general Isaias Medina Angarita. Grupo Escolar 



1937 Pabellón de Venezuela, Exposición Mundial de París junto al Arquitecto Carlos Raúl Villanueva.
1940-45 Grupos Escolares. Escuela Miguel Antonio Caro, Caracas.
Instituto Politécnico de Agricultura. Maracay.
Sede del Instituto Nacional de Mariología, Maracay.
Sede de la Escuela Militar.
1948 Edificio “París”, Plaza Candelaria.
1950 -60         Sistema la Nacionalidad “Los Símbolos Los Precursores y Los Próceres”.
Edificio Círculo Militar.
Escuela Náutica de Catia la Mar.       
Base Aérea Internacional de Palo Negro.
Proyecto, Sede de la Secretaría de la Presidencia de la República.
Proyecto Cuartel de la Guardia.
Proyecto, Nuevo Palacio de Miraflores.
Hotel Guaica Macuto, luego Hotel Macuto Sheraton.
Hotel Maracay.

sábado, 22 de agosto de 2015

HACIENDA EL ANCON, Enseñanza y aprendizaje de la historia local


El Ancon, parte interna
Trabajo de grado de la profesora Rosa Castellanos  en la Maestría Enseñanza de la Historia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Instituto Pedagógico de Maracay, titulado "Patrimonio cultural de la hacienda El Ancón en la Enseñanza y Aprendizaje de la Historia Local", en el cual participé como Tutora y conjuntamente con las profesoras Ireli Hidalgo y Yulimar Lara, Jurado Evaluador.  
 I. Situación problema
En dialogo con los niños y niñas sobre el patrimonio cultural del estado Aragua respondieron: “Maestra,  nosotros no hemos salido a ningún sitio histórico”,  “No se nos da información sobre patrimonio”, “la historia es aburrida”, “siempre hablan del pasado”, “nunca utilizan audiovisuales”.  (1)
La actitud de los niños y niñas no es novedosa, es una vieja problemática abordada por investigadores de la didáctica, quienes dicen que la enseñanza de la historia , enfrenta una compleja situación la cual se sintetiza en permanencia del método tradicional asociado a una visión lineal, sin referentes del contexto que impiden que el estudiante acceda a la complejidad de los procesos históricos (2) y que en aula se ejecuta con una didáctica centrada en el profesor, el dictado, copiado, texto único, a lo cual se suma la descontextualización de los programas.
Habitación que conduce a un sótano,  deposito 
Niños y niñas, junto con la docente de la Unidad Educativa Estadal Vicente Velasquez, San Francisco de Asis, estado Aragua, cursantes de 4º grado, segunda etapa de educación básica, en edades comprendidas entre 8 y 10 años, seleccionaron la hacienda El Ancón, ubicada en Villa de Cura, para desarrollar el Proyecto Pedagógico de Aprendizaje del patrimonio cultural tangible e intangible.


II. Referentes teóricos y metodológicos
A través de los métodos de la historia, de la etnografía y la psicología constructivista,  se realizó la búsqueda de fuentes primarias y secundarias que sustentara la búsqueda del conocimiento del  proceso histórico entre los siglos XVIII y XXI,  del contexto etnográfico del aula y de la psicología del aprendizaje. Fue un trabajo apasionante que permitió la reconstrucción de la historia del patrimonio cultural de la hacienda El Ancón y la creación de recursos didácticos para la ejecución del  PPA. (3) 
III. Proyecto Pedagógico de Aula (PPA)El Ancón, patrimonio cultural ” fue contextualizado con otras áreas de aprendizaje como  lengua, matemáticas, ciencias de la naturaleza, ciencias sociales, educación estética y educación física. Los PPA de acuerdo al currículo permiten a los docentes contextualizar los alcances e indicadores de los Ejes Transversales y los contenidos planteados en los Programas de Estudios, atendiendo desde el plano educativo a las características, necesidades y problemas de los estudiantes, docentes, plantel y localidad. 
 Elaboración de recursos  
   El registro fotográfico, las diapositivas y el texto “La hacienda El Ancón de hacienda trapiche a empresa socialista, siglos XVIII a XXI”, fueron hechos por la profesora Castellanos. El glosario de conceptos básicos sobre patrimonio e historia de la localidad participaron padres y representantes. Cada diapositiva o imagen estuvo acompañada de una ficha técnica producto  de la investigación. Estos recursos fueron colocados en el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) de la Escuela. 
Estrategias
    Realización de dibujo  de una imagen seleccionada por el niño o niña, utilizando las diapositivas. 
   Ruta pedagógica  apoyada fundamentalmente por los recursos señalados, los que crearon en los niños y niñas la experiencia previa que posibilitó la interacción con el patrimonio y la comprensión de los procesos históricos. 
   Consulta del glosario (Patrimonio cultural tangible e intangible, Rescate, hacienda, empresa socialista, tipos de suelos, otros).
    Foros, debates, en aula. 
   Cartel para socializar el contenido con la comunidad. 

Enseñanza   de la Historia
Del presente al pasado.
El Ancón  ubicada en Sector Las Mercedes, Parroquia Capital, Municipio Zamora, estado Aragua, posee una superficie de 530 has con 6.466 m2,  divididos en dos lotes, un área plana de aproximadamente 80 hectáreas y otra montañosa de 430 hectáreas. 
Fue propiedad  de las compañías Corporación Villancon y Hacienda El Ancón C.A.  desde el año 1914 hasta 2009 cuando en fecha 25 de febrero de 2009 paso a ser parte de las tierras rescatadas por el gobierno nacional a través de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrarioinstrumento jurídico aprobado por la Asamblea Nacional que permitió al Ejecutivo Nacional a través del Instituto Nacional de Tierras (INTI), adscrito  al Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras, iniciar procedimientos de  Rescate Excepcional de Tierras   ociosas o sin la titularidad exigida por la Ley   La suspensión de tal medida solicitada por Corporación Villancon y Hacienda El Ancòn C.A.  se puede consultar en Tribunal Supremo de Justicia.  
La Victoria, estado Aragua. 
 Este hecho histórico, constituye un acontecimiento relevante publicado en los medios de comunicación esta asociado a la estructura económica, en el presente en transito al socialismo en el pasado haciendas productoras de caña de azúcar.  La docente explicó las relaciones entre la historia local y la nacional. 
La  Empresa socialista Pedro Camejo creada en 2007 para el desarrollo del programa de soberanía alimentaria del Instituto Nacional de Tierras (INTI), tiene instalado modernas maquinarias para los cultivos de  maiz y frijoles en los terrenos de El Ancón a cargo de trabajadores asociados a través de diversas figuras.  
En la Casona hacen vida grupos socioculturales donde se dictan cursos de formación sociopolítica bajo la concepción socialista del Estado. En el lugar el señor Efraín Olivo cuenta la historia de la hacienda siguiendo la tradición oral. Héroes y antihéroes desfilan por su memoria. 

"Puerta de los llanos" es llamada Villa de Cura,
Del pasado al presente
El Ancon, fundada como hacienda trapiche en el siglo XVIII para el cultivo de caña de azúcar poseyó grandes cantidades de tierra y abundante mano de obra esclava y campesinos  atados a la hacienda por deudas. Los propietarios formaban parte de la élite territorial,  clase poseedora de poder político y económico durante la colonia. Construyeron la Casona o Casa Grande para residencia de los dueños, con oficinas para acopio del producto y en sus adyacencias la casa de los esclavos llamadas "barracas". El Oratorio era el sitio donde se dictaba la doctrina católica a los esclavos y los "amos" escuchaban misa. (5)
Durante el siglo XIX fue escenario de la luchas por la independencia (1810-1821). Durante los primeros años de la República, bajo el mandato de la llamada "Oligarquia Conservadora" la permanencia de la esclavitud, el incumplimiento de la Ley de Haberes Militares y las leyes liberales, dieron lugar a la llamada "lucha campesina de los años 1846-1847" comandadas por Francisco Rangel "Indio Rangel" y  Ezequiel Zamora, quien según la tradición en tierras de El Ancón recibió el nombramiento de "General del pueblo soberano". 
 Dibujos: Contribuyeron al desarrollo autónomo e independiente del estudiante, apreciándose  las capacidades cognitivas de observación y percepción, así de la motricidad fina en el trazado de las líneas, evidenciándose los niños y niñas que están en etapa de consolidación y en proceso.
El Ancon: puertas y ventanas en la mirada de niños y niñas
4to. grado, segunda etapa educación básica
Ventanas y puertas fueron las imágenes predilectas de los niños cuando observaron las diapositivas. Analizadas en aula manifestaron que la hacienda tenia mucha "seguridad" porque había muchas puertas y ventanas haciendo transposición didáctica al presente se trato el tema de la seguridad en el hogar. De acuerdo a lo señalado la docente relacionó el producto con otras áreas del aprendizaje.
 Visita a la hacienda. Niños y niñas registraron en sus cuadernos aspectos sobre los que requerían explicaciones para la comprensión de los procesos históricos.

 El Ancón, presente y pasado en la mirada de niños y niñas
Tiempo presente y pasado de El Ancón, representado por niños y niñas, 4º grado, educación básica

Las maquinarias, los cultivos, las fuentes de agua, los molinos, el oratorio, la cocina, el "cuarto de los esclavos", elementos del presente y el pasado, fue observado acuciosamente por los niños, como lo demuestran los dibujos que realizaron como tarea. En el aula participaron activamente comparando la tecnología del presente y el pasado, la mano de obra esclava y libre, la agricultura y su importancia en la economía.
Se destaca la importancia de la historia local en el aprendizaje  los estudiantes forman parte de ella, así se demostró  en El Ancòn, aun cuando era un tema complejo, los niños y niñas participaron porque viven en la localidad y tienen conocimiento de lo que acontece.
Referencias:
 (1) Castellanos, Rosa. "Patrimonio Cultural de la hacienda El Ancón en la enseñanza y aprendizaje de la historia local" . Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedaagógico de Maracay.
(2) Universidad de Los Andes. Grupo de Investigación y Teoría Didáctica de las Ciencias Sociales (GITDCS).
(3) Maestría Enseñanza de la Historia. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedaagógico de Maracay.
5Jonny Hernández Calvo. Pasiones, conflictos y juegos de dominación.
(6) Recurso interpuesto por Corporacion Alcón y C.A. Hacienda El Ancón ante el Tribunal Supremo de Justicia. Links http://jca.tsj.gob.ve/decisiones/2009/junio/1518-18-721-09-0439.html


OTROS LINKS SOBRE HACIENDA EL ANCON
Blogs http://desdevilladecura.blogspot.com/2015/02/apuntes-para-la-historia-de-villa-de.html, articulo El Agua del Ancón.