domingo, 25 de noviembre de 2012

Depons "Viaje a la parte oriental de Tierra Firme en la Amèrica Meridional"



Francisco Depons, nació en  Francia en 1751. A los 50 años fue nombrado corresponsal político del gobierno francés en Venezuela,. Permaneció desde   1801 hasta 1804  tomando notas sobre la economía, la población, cultura. De su texto "Viaje a la parte oriental de Tierra Firme en la América Meridional", en la traducción de Enrique Planchart, estudio preliminar de Pedro Grases, Caracas, BCV, 1960, he seleccionado las notas correspondientes a Maracay, por su interès geohistorico. En su informe Depons, refiere a Maracay, un pueblo que sin tener la categoría de ciudad ni villa, era de los mas prósperos de los valles de Aragua, con numerosas haciendas de añil y caña de azúcar y una población laboriosa.
“Hacia el oriente del Lago de Valencia se encuentra un pueblo llamado Maracay. Convengo que por no ser ciudad ni villa, no debería figurar en este capítulo; pero es tan interesante en sí mismo, que me complazco en compartir con el lector mi recuerdo de los gratos momentos pasados allí, durante una breve estancia en 1801.
“Se halla situado en los famosos valles de Aragua, de los cuales he hablado en tantas ocasiones. Bastante cercano al lago, puede gozar de todas las ventajas de este y al mismo tiempo está suficientemente alejado de él como para no sufrir sus malignas influencias. Maracay a causa de su terreno arenoso, es sano, aunque cálido. Hace treinta años hubiera merecido el nombre de aldea; hoy presenta un grato aspecto al viajero. Las tres cuartas partes de sus casas parecen construidas en una misma y muy reciente fecha. Las calles no están pavimentadas, pero esto no se nota sino cuando el viento levanta torbellinos de arena que incomodan a la vista.
Iglesia
Un templo nuevo, amplio y de bastante armonía arquitectónica, le sirve de iglesia parroquial. El único ministro del culto es en Cura y la única autoridad civil un Teniente de Justicia, que hace las veces de juez de policía de primera instancia. Al igual del pueblo, sus habitantes son dignos de la admiración del observador. Nadie presume de alcurnia ni se envanecen con las distinciones.
“La industria, la actividad, el trabajo, son la base de sus sentimientos. Por una beneficiosa emulación la agricultura ha llegado a ser la pasión dominante de todos. Muchas haciendas de algodón, añil, café, trigo, etc., mantenidas con inteligencia y cuidado, son testimonio inequívoco de la laboriosidad de aquellos hombres y fuente de su bienestar. No cabe duda de que la mayoría de ellos han de ser vizcaínos, pues estos, entre todos los españoles europeos residentes en Tierra firme, se dedican con preferencia a la agricultura. Los oriundos de Canarias les siguen las huellas, aunque no les igualan.    Las hermosas siembras que atraen las miradas de los alrededores de Maracay, se extienden por todos los valles de Aragua ya se llegue a ellos por Valencia o por las montañas de San Pedro, que las separan de Caracas. Allí se tiene la impresión estar en otro país, en una comarca por la gente más laboriosa y amiga de la agricultura. En las quince leguas de Este a Oeste ocupadas por los valles sòlo se ven campos de frutos coloniales, regados con arte, molinos de agua y soberbios edificios destinados a la fàbrica y preparación de los productos. Lo más notable, sin embargo, es la gran actividad que parece hija de aquella tierra. La gente libre que en todas partes casi no hace nada, aquí se dedica a trabajar, mediante un salario razonable, de suerte que el hacendado no ha de comprar sino muy pocos esclavos, únicamente los necesarios al mantenimiento de la hacienda. En los trabajos extraordinarios,, como la siembra, la limpia y la cosecha, se emplea jornaleros libres”.
Comentarios sobre el texto :
Depons dice de Maracay:

 “… no ser ciudad ni villa”
Se impresiona Depons de la prosperidad de Maracay, a pesar de no ser villa ni ciudad, por lo tanto no tenía Cabildo, afirmando que la prosperidad se debió al añil que se comenzó a cultivar para 1772 por hacendados vizcaínos.
Efectivamente, Maracay antes del añil, era un  pequeño pueblo fundado por población blanca, elevado a Parroquia en 1701, cuya principal fuente de ingreso era el llamado cultivo menor, granos, hortalizas, menestras, con haciendas de caña de azúcar más bien “fincas papeloneras”, para el comercio interno de la localidad. Estas haciendas eran pocas porque la propiedad estaba concentrada en  pocas manos.

Exalta a los vizcaínos en detrimento de los canarios
“… No cabe duda que la mayoría de ellos han de ser vizcaínos, pues estos, entre todos  los españoles europeos residentes en Tierra Firme, se dedican con preferencia a la agricultura”.
Considero que Depons exalta a los vizcaínos sin hacer consideración de la laboriosidad de los canarios, quienes durante siglos se han dedicado a proveer de granos a la provincia con el cultivo de granos, hortalizas y otros cultivos menores.  También hay que considerar que la Corona impedía que los funcionarios españoles peninsulares, compraran propiedades o se casaran en la provincia.
La diferencia que observo con respecto  a los vizcaínos es de carácter económica, por cuanto dispusieron de mayor capital para invertir en la agricultura del añil y gozaron de prebendas que solo se habían concedido a los conquistadores y sus descendientes, por la importancia que tenía para la Corona, el cultivo del añil, sobre todo en tiempos que la industria inglesa requería de esta materia prima y España estaba en capacidad de suministrarla, autorizando a la Provincia de Venezuela para este cultivo que era exclusivo de Guatemala.

La gente es trabajadora, amiga de la agricultura
“Allí se tiene la impresión de estar en otro país, en una comarca por la gente más laboriosa y amiga de la agricultura”.
 Con esta impresión opino que Depons, hace crítica a los blancos criollos,  propietarios-terratenientes, residentes en Caracas, donde ocupaban cargos en los Cabildos, administraban sus haciendas a través de mayordomos y tenían muchas esclavitudes.
Los vizcaínos y los canarios, aunque también poseían esclavos, institución legal en la época - no significa que haya sido legítima-  emplearon jornaleros libres para el cultivo del añil, lo que no se hacía con la caña de azúcar y el cacao que se utilizaban sólo esclavos. Esto no significa que  vizcaínos y canarios hayan sido más altruistas que los blancos criollos, no creo que este haya sido la causal, sino por la competencia  de  las muchas haciendas que se formaron para el cultivo del añil y el trabajo fuerte de este cultivo en sus diferentes fases, lo cual sumado a las “calenturas” que producía acarreó la escasez de mano de obra, que venía principalmente de los llanos para el trabajo temporal.
Se contrataba mano de obra libre
“La gente libre que en otras partes casi no hace nada, aquí se dedica a trabajar, mediante un salario razonable, de suerte que el hacendado no ha de comprar sino muy pocos esclavos”.
¿Donde se encuentra el peón, el  jornalero que pueda vivir sin trabajar?  Del trabajo duro del llano venían en búsqueda de un salario siempre con la esperanza de mejorar.  Las condiciones de trabajo en una hacienda de añil eran muy duras y las condiciones ambientales fueron causas de epidemias. “La peste de calenturas” el pueblo achacaba los vapores mefíticos de la fermentación del añil en los tanques, la disposición de las aguas y sus desperdicios, se produjo en Maracay en 1782, 1804, 1808.
POR ULTIMO, los “diarios de los viajeros” son fuentes documentales primarias de mucho valor histórico,  porque exponen puntos de vista “o mirada” sobre el lugar en el momento histórico  en que fueron visitados, pero siempre debemos someterlos al tamiz de la crítica histórica, porque “una mirada” es un punto de vista, una subjetividad que debemos  analizar contextualmente.
TRABAJO DEL AÑILERO (IMAGENES)
La pila de batir
La pila de batir

prueba
Prueba del añil



¡El río tiene un affluente verde azul!
Contaminación de los ríos


Batiendo el añil

Estas maravillosas imagenes las obtuve en el siguiente enlace: añil
En los enlaces puede complementar informacion sobre el añil, excelente testimonio gràfico de los añileros en Niltepec, Oaxaca, Mexico



9 comentarios:

  1. Muchas gracias Eleazar por tus comentarios.
    En Maracay no hubo encomiendas, por lo tanto los propietarios recurrieron a la mano de obra esclava.
    Con el cultivo del añil, se introdujo los jornaleros libres. Muchos hacendados esclavistas se opusieron a los vizcainos porque pagaban "altas remuneraciones" a los peones. Algunos esclavistas pagaban a los "peones" con dos o tres papelones, que se producían en las haciendas de caña o fincas papeloneras, porque Maracay no tuvo grandes haciendas como La Victoria. La provincia de Venezuela produjo azucar para el consusmo interno. Este cultivo estuvo dominado por Portugal en Brasil.
    El cultivo del añil que se produce para el mercado exterior, trajo enfrentamientos entre sujetos de la misma clase social, los canarios contra los vizcainos, los vizcainos contra los blancos criollos, los blancos criollos contra los peninsulares que acaparaban el comercio de exportacion.
    Es un tema bien importante, que bien puede generar un seminario de investigación.

    ResponderEliminar
  2. Eliesnai Lòpez. CI: 19553766 Historia de Venezuela III. Secciòn: 301. Profesora: Ysabel Gomez. Es Interesante ver como la ciudad jardìn rinde honor a su nombre en el pasado dado a que sus tierras sòn fèrtiles dandole asì un sentido agrìcola al estado aragueño, en el pasado la agrìcultura era la principal fuente de ingreso economìca en el paìs famoso por la producciòn de cafè, cacao, caña de azùcar,algodòn, en este caso añil, entre otras, el estado Aragua se caracteriza por poseer tierras de tipo A1, debido a pertenecer a un paìs intertropical que lo hace apto y en condiciones muy utiles para generar cultivos, en la Maracay actual no es explotado el recurso del suelo para generar una soberanìa alimenticia sino que se suplanto la agrìcultura por el cemento, tapizando este recurso tan importante en lo que refiere garantizar la seguridad alimenticia, en ese artìculo de Depons cabe destacar tambièn una importancia tanto a lo que erà esa Maracay agrìcola al igual que reconocer el trabajo de sus campesinos, los rìos que antes eran de riego ahora son de agua sucias, contaminada, hay que tomar conciencia sobre esta problemàtica social q nos afecta a todos como estado.

    ResponderEliminar
  3. El manejo del tiempo realizando comparaciones del pasado con el presente y reflexionando sobre este ultimo, es el resultado del manejo de concepciones de la historia que van mas alla de la enseñanza tradicional en la que se establecían frontera de los tiempos. Esta concepción parte de la escuela de los annales, maestros como Marc Bloch, Lucien Febvre, Fernando Braduel, hicieron aportes que rompieron con el positivismo ampliando la perspectiva temporal en el análisis histórico; no se limitaron a analizar sucesos de forma independiente sino que para descubrir cambios históricos, compararon hechos e ideas extraídas de distintos periodos.

    ResponderEliminar
  4. Manuel Scaccia ci 21272828 Historia de Venezuela lll Es muy interesante este articulo porque refleja como en una epoca Maracay era una Ciudad muy prospera donde la Agricultura fue el principar rubro que llevo al florecimiento de la urbe donde el cultivo de añil se exportaba en grandes cantidades hacia Europa donde se usaba para teñir las telas esto va a contrastar con la Maracay actual donde no son explotados nuestros recursos y cuya nota particular la define el consumismo

    ResponderEliminar
  5. Cesar Martinez ced 21272838 seccion 301 Sin duda alguna maracay tiene una fuente de riqueza invaluable en sus campos por tal motivo es necesario el desarrollo de politicas de estados como la mision agrovenezuela que permita garantizar la soberania alimentaria.

    ResponderEliminar
  6. Ana K Boquillón C.I: 19833421 Historia de Venezuela III Seccion:301
    Podemos visualizar en este articulo como a través de los años se ha dado un cambio radical en lo que a la agricultura se refiere. Actualmente son escasos los campos de cultivos en nuestra región Aragueña, años atrás la pezca, la caza y la agricultura eran nuestras principales fuentes de ingresos, con el pasar de los años y con la tecnología avanzando cada día mas, se fue perdiendo poco a poco ese sistema económico que predominaba en el pasado. Hoy en día la mayoría de los habitantes de nuestra región dependen de la industria.

    ResponderEliminar
  7. Considero que la descripción dada por Francisco Depons, con respecto a Maracay, es muy acertada. Todo lo que describe, gracias a sus vivencias y recorridos por la ciudad, enseñándole a los lectores las diferentes riquezas de la ciudad, ya sea por sus valles o alguna que otra obra arquitectónica, como lo es la Catedral (llamada así actualmente).
    Este francés coloca a Maracay por todo lo alto, con sus hermosas siembras, que van recorriendo todo el Valle que es el estado Aragua. Resalta también buena parte de lo que en este sitio se sembraba y posee mucho auge nacional, siendo una de los principales potencias del país para aquella época, como lo es la caña de azúcar, café, algodón y el añil.
    La gloriosa descripción de este autor, hace que te transportes a aquellos tiempos, donde las personas trabajaban fuertemente, cuando aún, para que las haciendas tuvieran vidas, era necesaria la mano de obra esclava. Tiempos donde importaba más, una buena siembra, un hermoso valle, que las distinciones que existen ahora.
    Por último, prestando mucha atención a el trabajo que realizó Depons por años, su dedicación y entrega a esta ciudad, es que hoy por hoy, entiendo completamente el verdadero significado de cuando hacemos referencia a Maracay, como “la ciudad Jardín”, la respuesta a esto, sin duda alguna, sus hermosos valles.

    Peñaloza Alexandra. Sección 221. Venezuela Contemporánea.

    ResponderEliminar
  8. La explotación comercial del añil en las tierras de Maracay le da una aventajada situación a finales del siglo XVIII y primeros años del XIX; momento en la que es visitada por Depons. Los jornaleros fueron la mano de obra fundamenta utilizada en las haciendas de añil. en toda las tierras de lo que hoy llamamos cuenca del lago de Valencia en su extremo noroccidental

    ResponderEliminar
  9. Gracias por todos los comentarios. Como he dicho Maracay adquirió importancia económica con la economía del añil, la cual fue efimera por la competancia interna e internacional.

    ResponderEliminar