jueves, 12 de octubre de 2023

PRESENCIA INDIGENA EN LOS VALLES DE ARAGUA Y DE CARACAS


Hoy 12 de octubre 2023, comparto el articulo del Dr. Horacio Biord Castillo,  acerca de la presencia indigena en la region centro norte costera. 



Representaciones eurocentricas y de Guaicaipuro en el imaginario popular
                                                                                                                                                                                    











RAÍCES HISTÓRICAS dE UNA PRESENCIA INDÍGENA, los aborígenes de la región centro-norte  de Venezuela
Horacio Biord Castillo
Todavía sobreviven en muchos lugares de la región centro-norte de Venezuela extensas tradiciones orales, creencias “populares” y conocimientos sobre los procesos de la naturaleza: manifestaciones de indudable origen indígena. Por ello, no sólo se debe hablar de un pasado indígena, sino también de una presencia indígena de gran valor patrimonial.
Representaciones eurocentricas y de Guaicaipuro en el imaginario popular
Territorio

La región centro-norte de Venezuela está comprendida, aproximadamente, entre el Cabo Codera (estado Miranda) y Borburata (estado Carabobo), en sentido este-oeste; y entre el mar Caribe y el piedemonte llanero (por  donde está Altagracia de Orituco, en el estado Guárico), en sentido norte-sur. En el siglo XVI, cuando comenzó el proceso de conquista y colonización europeas, esta región estaba habitada por indígenas que hablaban una lengua agrupada en el tronco lingüístico Caribe. Tal vez era muy parecida a otras lenguas de la región nororiental, como el cumanagoto y el chaima (también de la familia Caribe)

La conquista de esta región fue reseñada con un fuerte tono épico por el historiador José Oviedo y Baños, en su muy conocida obra Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela, publicada en 1723. Este autor habla de caciques que se unían para hacerle frente al avance de los conquistadores españoles. Entre otros, el más célebre y emblemático de tales caciques era Guaicaipuro, que ha pasado a ser el símbolo de la resistencia indígena y de las luchas por los territorios ancestrales. En 1992 el Senado de la República autorizó llevar a Guaicaipuro al Panteón Nacional, obviamente en forma simbólica pues sus restos se perdieron. Esta medida, sin embargo, sólo se concretó el 8 de diciembre de 2001.
Otros “caciques” figuran también en las luchas contra los españoles de la región centro-norte de Venezuela, que se encuentra llena de testimonios de su pasado indígena: nombres geográficos, de plantas y animales, yacimientos arquelógicos y petroglifos.
Perfil etnográfico
Los indígenas que habitaban la región centro-norte durante en el siglo XVI eran, como otros pueblos de lengua Caribe, una sociedad descentralizada, con aldeas conformadas por dos o más familias extendidas. Estas aldeas eran políticamente autónomas aunque relacionadas entre sí por múltiples vínculos, como alianzas matrimoniales, prestación de servicios, intercambio de productos, bienes e información. Probablemente las aldeas más próximas guardaban entre sí mayores vínculos y ello tal vez explique el reconocimiento hecho por los españoles de varios bloques regionales que solían denominar “provincias”. Se conocen los nombres de algunos de estos: meregotos (en los valles de Aragua), teques (en los Altos mirandinos), tarmas (en la costa), mariches (en las montañas al este de Caracas), Guarenas (valle de Guarenas y Guatire), tomuzas (Barlovento) y quiriquires (depresión llanera). Sin embargo, no se ha podido encontrar hasta el presente un nombre étnico generalizado.  Aunque los españoles tendieron a llamar la región”Provincia de los Caracas”, este último etnónimo tiende a desaparecer progresivamente como nombre étnico. Por ello, luce recomendable llamarlos “aborígenes de la región centro-norte”, al menos hasta que se devele un nombre más inclusivo. 
Conquista y Guaicaipuro, símbolo resisistencia indígena
Guaicaipuro es designado Jefe de la Resistencia Indígena

          Esas aldeas autónomas tenían un jefe asesorado por los hombres maduros, que eran, a su vez, cabezas de los grupos familiares. Sin embargo, ante un peligro bélico las aldeas podían unirse en una alianza temporal que desaparecía una vez concluida la amenaza que la había motivado. En estos casos se solía escoger un jefe guerrero que conducía las operaciones las operaciones para asegurar el éxito. Quizás Guaicaipuro fue uno de estos  jefes guerreros, abanderado de la defensa de su pueblo, e igual otros caciques como Paramaconi y Terepaima.




Laguna de Tacarigua o Lago de Valencia
Un área densamente poblada, debido a la riqueza de los recursos, fue la Laguna de Tacarigua o lago de Valencia, cuyas islas estaban habitadas. También los indígenas vivían cerca de las costas y en los valles. En la primera mitad del siglo XVI, sin embargo, decidieron refugiarse en las montañas para evadir la violencia de las agresiones coloniales de los españoles y la propagación de enfermedades para las cuales no tenían suficientes respuestas inmunológicas. Es posible que antes de que ello ocurriera, los indígenas prefirieran vivir permanentemente en tierras bajas y utilizar las altas (de más de 1.000 metros de altitud) para actividades complementarias, ya fueran ocasionales, estacionales o ceremoniales. Entre las actividades productivas sobresalían la agricultura, la recolección y la cacería, así como el aprovechamiento de los recursos fluviales, lacustres y marinos, entre ellos las salinas.
Eran hábiles navegantes y han dejado testimonio de sus actividades productivas en las islas cercanas a la costa, como el archipiélago de Los Roques. Mantenían extensas relaciones comerciales con sus vecinos, tanto del este como del oeste y el sur. Tal vez tuvieron mayores relaciones con los pueblos Caribe-hablantes del oriente (cumanagotos, chaimas, guaiqueríes, etc). Además mantuvieron relaciones con otros pueblos de los llanos y la Guayana, tanto así que con mucha probabilidad formaron parte del extenso sistema interétnico regional del Orinoco.
Preparación del casabe
La llegada de los españoles, atraídos por las noticias de la existencia de minas de oro aluvial, supuso un gran cambio en el patrón de asentamiento de los indígenas y en sus actividades productivas y cotidianas. Si bien al principio recibieron con recelo al mestizo Francisco Fajardo, proveniente de la isla de Margarita junto a su madre indígena (doña Isabel), que tenía parientes cercanos en las costas del actual Litoriall Central, luego se opusieron con gran fiereza a los planes conquistadores. De igual forma resistieron denodadamente el avance por el occidente oponiendo batallas en las sierras de los Altos mirandinos. Finalmente debieron negociar con los españoles, dada la tecnología bélica de éstos (armas de fuego e instrumentos metálicos, como espadas y machetes) y el empleo de caballos y perros en las guerras de la conquista. No obstante, la resistencia de los aborígenes de la región centro norte de Venezuela fue de gran valor y amedrentó fuertemente e hizo retroceder en varias ocasiones a los españoles.
La lenta construcción de futuro
Luego de la fundación de Borburata, Valencia, Santiago de León de Caracas, Caraballeda y San Sebastián de los Reyes, los indígenas comenzaron a incorporarse a la sociedad colonial mediante la imposición del sistema de encomienda, de su traslado forzoso, y por la evangelización y la tributación. La supervivencia étnica y cultural continuó por varios siglos, como se evidencia por los pleitos legales que mantuvieron por sus tierras a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Hasta principios del siglo XX se encuentran noticias dispersas de estos indígenas, ya en un estado avanzado de transculturización que probablemente no les impedía mantener su identidad – al menos en forma genérica- o sus recursos culturales propios. Sus descendientes luego desenfatizarían la identidad india como forma de resistencia cultural, lo cual ayuda a explicar la invisibilidad social de esa presencia indígena que aún continúan, como disimulada, en la región centro-norte de Venezuela y que se proyecta a futuro.


5 comentarios:

  1. No deja de ser interesante compartir las diversas miradas que realizamos a un texto:
    Juan Gant-Aguayo Una de las cosas más interesantes que vi en el juicio de residencia en Borburata fue la respuesta en juicio de un testigo español encomendero sobre si él o sus indios "taguanos" (quizás taguanes o lapsus por tacariguanos) habían entendido la lengua de los indios Caracas que se habian acercado a recoger sal. Afirmó que no. Lo cual denota dónde terminaba la frontera linguistica Caribe, frente a la caquetía o Jirahara, quizás en o a,l oeste inmediato de Valencia.
    El Lunes a las 22:38 ·

    Maria Rodriguez G bastante interesante loque estas escribiendo, son historias que no hemos recopilado en nuestro haber historico, Es de que le sigan el
    Ayer a las 6:32 ·
    o
    Zandra Perez Ese juicio de residencia en Borburata a quien se le hizo? Juan no soy experta en lenguas indígenas pero en días pasados el Dr. Biord nos dio una conferencia sobre este tema y existen y existían muchas lenguas indígenas, yo podría interpretar esa fuente como que los indios de Tacarigua no tenían la misma lengua que los Caracas. Sin embargo no soy experta en este tema.
    Hace 21 horas ·
    Zandra Perez Lo que si te puedo decir es que en juicio de residencia a Juan de Villegas el expresó que la gran disminución de la población tacarigua fue debido al exterminio producto de las razzias o "las entradas"; esto lo he leido en una fuente secundaria para m i que sería el libro de Castillo Lara pero él si ha tenido acceso a los expedientes y por lo tanto es una fuente confiable.
    Hace 21 horas ·
    Juan Gant-Aguayo Zandra, en ese Juicio mismo a Villegas es mi referencia, p. 200. Bartolomé Núñez declaró: "fue preguntado si los yndios queste testigo traxo y cargó de sal si entendieron a los yndios de las Caracas lo que dixeron; dixo que la lengua de las Caracas es diferente de la de los dichos yndios, porque los unos son taguanos y los otros caracas y es diferente una lengua de la otra..." Interesante no?
    Hace 18 horas ·
    Juan Gant-Aguayo Lo que quiero poner de manifiesto es que Biord afirma que la Caribia lingual se extendía hasta Valencia y Borburata. Este testimonio confirma que quizás no llegaba esa lingua franca hasta más allá de Valencia o quizas ni siquiera allí. Pimentel decía que todas las lenguas de Caracas hasta Cumaná eran caribes "y al final se entienden", cosa que no parece ser este caso que propongo para 1553.

    o
    Zandra Perez Es todavía más enigmatico, que en estos valles no había indigenas para 1594 cuando el gobernador Diego de Osorio compuso las tierras de los conquistadores para sus sitios de hatos.


    Facebook © 2011 · Español
    Acerca de · Publicidad · Desarrolladores · Empleo · Privacidad · Condiciones · Servicio de ayuda

    ResponderEliminar
  2. Andreina Bolivar Venezuela Contemporánea Sección 212 Interesante la publicación. la sucesión de hechos resulta comprensible y lógico como es la inclusión de los aborígenes a la colonización española era cuestión de tiempo, pues a pesar que eran considerados seres sin alma por su cultura y forma de vida rustica, los indios nunca se estuvieron desligados a la comunicación y relaciones sociales por bienes en común ya sean sociales,culturales,comerciales,etc;siendo capaces de racionalizar situaciones, contextos y relaciones siendo inevitable ser considerados como humanos e incluidos finalmente a la comunidad española, lo lamentable a mi parecer es que en la actualidad se encuentre difusa por no decir quebrajada su identidad debido a la unificación con los españoles, obteniendo como resultado lo que somos hoy; individuos multi culturales, por la indefinida cultura que poseemos y como toda comunidad del hombre busca respuesta a los problemas aunque sea en otras culturas aumentando la difuminación de la identidad.Por otro lado aunque los indígenas terminaron rindiéndose ante los españoles, la colonización no pudo haber tenido otro inicio pues los aborígenes como todo ser humano sintió repudio hacia la invasión de su espacio y la respuesta era predecible considerando el amor y dependencia de las tierras y recursos naturales de los que vivían y que mejor forma de representar esta entrañable lucha de los aborígenes que con el icono "El indio guaicaipuro" ignorado por muchos venezolanos incluyendome hasta hoy. Ambos hechos desde la lucha hasta la unificación de dos culturas han definido los que somos hoy día cerrando con una frase conocida "Somos la suma de nuestras acciones".

    ResponderEliminar
  3. Eyber Mattey, Venezuela Contemporánea Sección 008 Año 2014. Este tema es quizá el mas importante en cuanto a nuestra historia, y es triste saber que a muchos "venezolanos" no les importa conocer acerca de ella, y de la misma manera algunos tienen concepciones y/o versiones equivocadas. Nuestros aborígenes resistieron no el 12 de octubre, sino más adelante, ya que ese día nuestra gente inocentemente acogió a aquellos extraños hombres y posteriormente con los ataques y abusos de estos, se inician las batallas y la verdadera resistencia. La llamada conquista trajo violencia, saqueos, destrucción cultural, religiosa, entre otras... Y hasta ahora seguimos celebrando cuestiones impuestas por los españoles, tal es el caso del 12 de octubre, día que ellos celebran la llamada conquista y otras fechas de origen religioso (católico).
    Como hablábamos en la clase de la Dra. Ysabel Gómez, éstos nos impusieron su idioma y su religión, y hoy en día las tenemos como nuestras olvidando lo autóctono, tanto así que la mayoría de las lenguas habladas por nuestros aborígenes han desaparecido y ni siquiera tenemos una completa información acerca de todas ellas.
    Ahora bien, es interesante saber que muchos Docentes y Maestros han tomado la iniciativa de profundizar en la enseñanza de nuestra historia, es necesario que nuestra sociedad conozca acerca de ella y sobre todo nuestros jóvenes... que conozcan la verdadera Historia de Venezuela...
    Cabe destacar, que resulta hasta indignante saber que hay "Venezolanos" que no sepan la historia del Gran Cacique Guaicaipuro, pero si sepan quien fue Cristóbal Colón... No saben quiénes fueron Terepaima, Paramaconi, Tamanaco...
    Por otro lado, hay quienes saben lo que hicieron estos Grandes Caciques durante décadas de lucha, y aun así critican la permanencia de los restos simbólicos del Gran Cacique Guaicaipuro en el Panteón Nacional. Pero son cosas que nosotros como Educadores y Formadores de los Hombres y Mujeres del mañana debemos cambiar, en nuestras manos está que la futura Venezuela sepa cuáles son sus verdaderos orígenes, sus ancestros, su historia…

    ResponderEliminar
  4. Alguien de ustedes saven quienes fueron los indijenas autotono del ahora pueblo de Antimano los toromaima pero estavan en toda caracas a parte de Paramaconi y Terepaima

    ResponderEliminar
  5. https://youtu.be/vbS1xlXt9cs?si=NCbo-Wik1oM5dzy7

    ResponderEliminar