martes, 5 de mayo de 2020

MARACAY COLONIAL. EPIDEMIA DE CALENTURAS O LA PESTE DE FINALES DEL SIGLO XVIII Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX


 MARACAY COLONIAL

Durante una ponencia en la UPEL 








































 EPIDEMIA DE CALENTURAS o la peste de finales del siglo XVIII y principios del XIx  causo el deceso de más de 5.000 personas en La Victoria, Guaruto, Maracay, Tucupido, Onoto y Turmero, si bien las víctimas pertenecían a las diferentes castas(blancos, pardos, indios) los decesos fueron mayores entre los más necesitados. La población negra quedo casi exenta de infección (1)



Tavera Marcano (1995) en “Historia de la Propiedad Territorial en  los Valles de Aragua 170-1830”  dice que “Durante la primera década del ´10 del siglo XIX, el valle de Aragua es azotado periódicamente por fiebres palúdicas, con saldos significativos de muertos. Se ha señalado que la epidemia de 1804, ocasiono más de 2.975 defunciones en el área” (1995:157).  Más adelante señala “La epidemia de 1808 fue mucho más impactante, cobrando no menos de seis mil almas en todo el valle de Aragua” (1995:158)



 Después de una intensa sequía…se desataron las cataratas del cielo y todo se inundó 

Gómez Cedeño en  “El Resguardo Indígena de Nuestra Señora de la Candelaria de Turmero”, destaca el clima, sequías y posteriores aguaceros,  como uno de los factores atribuidos a la peste, principalmente en los sembradíos cercanos al Lago, como las plantaciones de tabaco en la región de Guaruto, jurisdicción de Turmero. Cita a Codazzi “Las cercanías del lago no son malsanas sino cuando hay gran sequedad, porque entonces dejan las aguas en su bajada un cieno expuesto a los ardores del sol… que al fermentarse con el calor producía un fango pestilente en la orilla lacustre”. (2010: 57).  

El añil y los vapores nauseabundos 

Señala Castillo Lara la creencia en el pueblo y en la opinión médica  que la causa de la peste eran “los vapores mefíticos de la fermentación del añil en los tanques y en la disposición de las aguas y sus desperdicios; parecida opinión se tenía con la forma de maduración del tabaco curanegra que se daba en las contiguas plantaciones Reales de Guaruto”. (2001:236)).


Las calenturas, síntomas y tratamiento

Síntomas “Comenzaba por un frío intenso, seguido de calor y sudor copioso, lo cual se repetía en diversas horas, con menor frío y sudor y acentuado el calor de la fiebre. A esto se unían dolores vehementes de cabeza, dorso y extremidades, molestias estomacales, náuseas y vómitos, respiración anhelosa y sed insaciable. Al progresar el mal todos esos síntomas aumentaban y se reunían a otros más funestos, hasta que llegaba el desorden y sucedía la muerte”.atacaba en general a los pulmones, el hígado, y el sistema nervioso debilitando por completo a quien la padecía,  ocasionando las más de las veces la muerte”

Remedios. Conforme a los recursos curativos de la época se acudía a  preparados para inducir vómitos, quina, serpentaria, sales amoniacales, infusiones de yerbas, bebedizos de diversas plantas, como majagüilla, mastuerzo, acedera, cordoncillo negro, raíz de mato, etc. A  esto se unían los remedios caseros y los bebedizos de curanderos, que abundaban y eran creídos más que a los mismos galenos

Enfermedad de la pobreza: condiciones de vida de los trabajadores de haciendas y plantaciones

Castillo Lara transcribe el informe del Dr. Carlos Arvelo, tratante de la enfermedad, quien consideraba la situación socioeconómica de los trabajadores. Decía “Agobiados de un trabajo que no pueden soportar Esta clase de gentes, asalariadas para el cultivo del tabaco y las demás producciones agrícolas que forman la riqueza de aquel fértil territorio, se alimentan de pescado de la laguna, poca carne y mal preparada, legumbres, casabe y otras raíces tan por la noche en un caney a la humedad del sereno, que es tan nocivo en la zona tórrida sus fuerzas, se recogen. O reunidos en gran número en una estrecha y sucia choza cerrada del todo y sujeta al calor de una hoguera constantemente encendida que altera el sistema”. (2001:237)

La Iglesia y la Gobernación
Ambas instituciones estuvieron comprometidas con el pueblo para dar recursos materiales y espirituales, durante las epidemias.
Un grupo de casas fungieron como Hospitales, todas copadas con enfermos que traían del campo, algunos casos eran de fiebre amarilla, una enfermedad parecida en los primeros síntomas.
El número de fallecidos supero la capacidad del cementerio existente al lado de la casa parroquial y hubo de construir otro en las afueras de la ciudad.  

Las procesiones con diferentes santos recorrieron la ciudad Nuestra Señora de Chiquinquirá, fue una de las santas a quien el pueblo clamaba con gran devoción.  

EL PALUDISMO
Las calenturas, fiebres paludicas, paludismo o malaria, ha sido objeto de múltiples investigaciones, es una enfermedad que ha matado millones de personas desde tiempos inmemoriales. Fue en 1880 cuando fue descubierto el parásito en la sangre. 

ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Geohistoria
Lago de Valencia, limites de urbanización La Punta. Esta urbanización desapareció con la crecida del Lago.

El hecho concreto de las calenturas lo analizamos en el contexto, en el método histórico ningún fenómeno  puede explicarse aisladamente.
"Al delimitar la visión geo-historica de la dinámica hombre-medio, entramos en la definición del marco físico y humano, soporte fundamental sobre el cual se imbrico la estructura coercitiva del Estado Metropolitano" (Rodriguez: 1987.15)
Medio físico, Lago de Valencia o Laguna de Tacarigua
Base social de la riqueza: la agricultura
Fuerza de trabajo: mano de obra, libre y esclava
  El Lago de Valencia o Laguna de Tacarigua, por sus condiciones agroecologicas las tierras de la planicie lacustrina, constituyen la base de la agricultura  principal actividad económica y actúa como eje en la ocupación del espacio.(2)) Para la fecha de estas calenturas o peste el cultivo del añil y del tabaco,  era productos para el mercado externo, el Tabaco tenia el monopolio Real, esto es solo podía cultivarlo la Corona,  mientras que en el añil participaron originariamente los vascos y posteriormente casi todos los hacendados de la región. Este cultivo duro poco tiempo, porque el mercado externo fue acaparado por otras potencias coloniales  y sus colonias, pero las tierras adyacentes al Lago de Valencia siguieron cultivándose con otros productos como el algodón,  y otros cultivos cadañeros.
El clima, verano con altas temperaturas y posteriores torrenciales aguaceros, daban lugar ala formación de pantanos infectados, que causaban enfermedades a la población, como las calenturas o peste como era llamada.
La mano de obra en las haciendas, estaba constituida por  trabajadores, libres o esclavos, quienes por imperativo de los dueños de haciendas vivían cerca de las unidades de producción, formando caseríos donde vivían en pobreza extrema, ya que los salarios apenas alcanzaban para sobrevivir. En otras fuentes, hay evidencias que los propietarios les pagaban en especie, parte del mismo.




EL PALUDISMO CONTINUO SIENDO CAUSAL DE DECESOS EN MARACAY . EN POSTERIORES POST SEGUIREMOS TRATANDO ESTA ENFERMEDAD.
(1) Investigaciones de finales del siglo XIX señalan que en África el paludismo era una enfermedad común.
(2) En mi tesis doctoral, en el capitulo I Formacion Geohistorica de Maracay, señalo las diferentes actividades economicas desde los sitios de hatos, las haciendas trapiche, los cultivos de cacao, añil, tabaco, algodon, y los llamados cadañeros.
 Gomez Cedeño, Ysabel, (2010) El Resguardo Indígena de Nuestra Señora de la Candelaria de Turmero. Saber UCV.
 Castillo Lara, Lucas (2001) Maracay Colonial. Villa de Cura, Editorial Miranda.
 Rodriguez Miraban, A (1987) La Formacion del Latifundio Ganadero en los Llanos de Apure 1750-1800. Caracas, ANH
 Tavera Marcano, Carlos (1995). La propiedad territorial en los valles de Aragua. Villa de Cura, Editorial Miranda.Perez Contreras,Zandra. Maracay, modernización de la ciudad . Caracas, Saber  UCV

sábado, 25 de abril de 2020

CÓLERA EN MARACAY, SIGLO XIX


“El cólera azota a Venezuela en 1855 y principios de 1856, haciendo víctimas en Maracay”. Manuel Landaeta Rosales (1)

El cólera entro a Venezuela para finales de 1854 a través de un vapor procedente de Trinidad que atracó en Barrancas del Orinoco, y fue confinado a la cercana Isla de La Plata, en el Orinoco, desde donde se propagó violentamente en 1855 en el Puerto de la Guaira, y en menos de 10 días llegó a Caracas. Desapareció en esta ciudad en 1856 y del resto del país en 1857.
 La  epidemia de cólera cobro
 “unas 2.000 víctimas en Caracas, en Turmero 1.281, en La Guaira, 336, en Maiquetía 225, en San Joaquín 104, en La Victoria más de 60(2).

Durante el siglo XIX al mismo tiempo que el cólera, otras enfermedades azotaban el país, entre ellas la viruela  y la fiebre amarilla. Un cuadro lúgubre para Venezuela agropecuaria, con una población campesina depauperada,   envuelto el país en conflictos políticos entre los partidos liberal y conservador, que pocos años después, en 1859, dieron inicio a la Guerra Federal (1859/1863)).  Ya desde 1847-1848 en Aragua las llamadas “guerras campesinas” habían librado lucha contra el paecismo, justamente por las condiciones socio económicas que los mantenían en la miseria y decepcionados porque transcurrían los años sin cambios sociales ni económicos, como había sido la promesa de la Guerra de Independencia. No es pues de extrañar que esta enfermedad hiciera estragos en la población y como observamos en los datos en los valles de Aragua cobro muchas víctimas.
 Original en el Ganges, India, el cólera es una enfermedad  que se propago por el mundo en el siglo XIX . Desde ese tiempo,  la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha contabilizados seis pandemias de cólera en sucesión que han matado millones de personas en el mundo. La Séptima, que viene siendo la última, comenzó en 1961 en Asia, llego a África en 1971 y en América en 1991. En la actualidad el cólera es endémico en varios países.
La OMS define “El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae que, si no se trata, puede causar la muerte en cuestión de horas”.
 Los síntomas son “diarrea secretoria caracterizada por deposiciones acuosas abundantes, pálidas y lechosas, vomito, espasmo muscular, hipotensión, cianosis”. .
Fuentes.
Landaeta Rosales (1916). Maracay 1697-1915.  Caracas,Editorial Librix, 1916
Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/topics/cholera/faq/es/eb

sábado, 12 de octubre de 2019

PRACTICA PEDAGÓGICA MEMORIA PASADO PREHISPANICO

 NUESTRO PASADO INDÍGENA
Pasillo del Museo de Antropología e Historia: exhibición urnas funerarias y cráneos deformados


 Un recuento del trabajo sobre nuestro pasado indígena comienza hace casi 30 años con la creación del  Grupo Amazonas,  iniciativa que surgió en la cátedra de Etnohistoria bajo la dirección de  los profesores  Aniceto Laurent, Omar López, y un grupo de estudiantes entre ellos Ysabel María Gómez, Petra Aponte, Marcos Sosa, entre muchos otros. Durante décadas hicieron viajes a Isla Ratón para contribuir a la formación de maestros indígenas. Ver imágenes:


Profesores y estudiantes de la UPEL-Maracay: Omar Lopez, Ramón Zerpa, Ysabel Gómez, Marcos Sosa y Petra Aponte en la fotografía.


El viejo autobús de la UPEL se accidentó en caño Sipapo, afluente del río Orinoco. El grupo esperaba la curiara para ir a Caño Grulla en el Orinoco Medio. ¡Que experiencias y tiempos vividos¡ Estos viajes se hacían para intercambiar con comunidades indigenas. Eran actividades de extensión que se realizaban en las vacaciones.


En el año 1997 el Grupo Amazonas viajaba en bongo o curiara rumbo a Isla Ratón, en la misión que se habían impuesto de dar talleres de

actualización a los maestros indígenas



   
En las noches profesores, estudiantes, maestros indígenas  programaban reuniones con los niños y las niñas . En la fotografía representación del Caliebirri-nae, origen de la vida de los Piaroas.
                                                                                                                                                                                                                             Núcleo de Investigación de Historia Oral (NIHO) y desde el año 1998 en   la Maestría Enseñanza de la Historia de la UPEL-Maracay  hemos creado lineas de investigación que han permitido realizar trabajos de grado sobre nuestro pasado indígena y proyectos de investigaciones individuales, así como actividades de trabajos de campo y de extensión desde las diferentes cátedras que administramos.
La tecnología nos ha permitido crear este blogs http://historiasdemaracay.blogspot.com para  compartir nuestras experiencias:
En el MUSEO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, el cual  hemos visitado desde hace mas de veinte años, conocimos a la Dra. Henriqueta Peñalver y varias de nuestros estudiantes tuvieron la oportunidad de escuchar su relato de vida que próximamente publicaremos:  En el año 2009 la profesora Xiomara Pamela Rodríguez a través del proyecto "Museo de la Memoria" y con la autorización de la antropologa Judith Heredia, un grupo de   alumnos de la UPEL realizaron su trabajo de grado para obtener el respectivo titulo de Pregrado.  A continuación algunas experiencias:

La profesora Zandra Perez, Museo de Antropología e Historia (hacer clips para ir al articulo) A través de trabajos de campos y de visitas guiadas se resalta la importancia del Museo en la preservación de la memoria indígena de la población que habitaba en las adyacencias del lago de Tacarigua. La importancia del Museo en la ciudad y la utilización  como espacio de enseñanza y aprendizaje por parte de estudiantes y docentes de diversos niveles del sistema educativo. En el Museo  se encuentra una exhibición de tres tipos de vestigios: objetos como platos utilitarios y de adornos; urnas funerarias, como la que se observa en la fotografía y cráneos deformados.
TESIS DOCTORALES Y DE MAGISTER EN ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.
Yacimiento arqueológico Las Matas, ubicado al este del lago de Valencia
En el año 2012, la profesora Scarlette Bocaranda, realizó su trabajo de grado recientemente presentado sobre la  " Memoria Indigena del Museo de Antropologia e Historia de Maracay" (hacer clips para ir al blogs)  bajo la tutoria de la Dra. Zandra Pérez y dentro de los objetivos elaboró un blogs para contribuir a la divulgación del patrimonio histórico que se preserva en el Museo.  Para la elaboración  de este blogs Bocaranda utilizó el trabajo colectivo del "Museo de la Memoria" integrado por la profesora Xiomara Pamela Rodriguez, Saima Traino, Scarlette Bocaranda y un grupo como de 70 estudiantes, quienes con la autorización de la Directora del Museo de Antropología e Historia, antropologa Judith Heredia, trabajaron en la elaboración de fichas del kardex de la colección del Museo no exhibida. Dicha colección forma parte del yacimiento arqueológico de las Matas cuya investigación estuvo a cargo de la Dra. Henriqueta Peñalver. Otro objetivo de Bocaranda fue realizar un proyecto pedagógico para  la modalidad de aprendizaja de los EPDCUE o Espacios Permanentes para el Desarrollo Cultural Endógeno en la Escuela "Creación Campo Alegre", cercana al lago de Valencia o lago de Tacarigua.

-----En el año 2011 la  Profesora Ysabel María Gómez, realizó la investigación   1) Pueblo Doctrina y Propiedad Comunal. El Resguardo Indígena de Nuestra Señora de la Candelaria de Turmero 1593-1870  para obtener titulo de Doctora en Historia que otorga la UCV y 2) el artículo "Arrendamiento o Despojo...",  publicado  en nuestro blogs. Desde el aula de clases de la UPEL la Dra. Gómez reflexiona sobre las leyes republicanas y su impacto en la desestructuración de las tierras comunales.

-----En el año 2010 el trabajo de la Licenciada Keyla Barrios "El  Pueblo de Indios de San Mateo"  presentado para obtener el titulo de Magister en Educación Mención Enseñanza de la Historia, reconstruye el proceso de formación del pueblo de indios en el marco de las leyes coloniales y elaboró un proyecto pedagógico de Aula (PPA) para que los estudiantes conozcan los orígenes del pueblo, entre sus objetivos:  ubicación geográfica, delimitación de las tierras , leyes coloniales, leyes de la república, litigios por las tierras. Esta investigación constituye una contribución a la reconstrucción de la historia de San Mateo y la preservación de la memoria en la población.

-----En el mismo año 2010 la profesora  Rosa Calderon desarrollo el trabajo de grado Enseñanza de la Historia Universal en el séptimo grado de educación Básica a través de la propuesta de  estrategias  pedagógicas como el mural y el cartel se hicieron trabajos comparativos entre ellos la Venus de Altamira  y la Diosa de Tacarigua. Los estudiantes del Liceo Cacique Charaima, realizaron una exposición de objetos indígenas  entre ellos vasijas y figuras antropomorfas que actualmente algunas familias han recabado en las recientes construcciones de viviendas que se realizan en Palo Negro, estado Aragua; restos arqueológicos que se localizan en ese lugar porque formaban parte del habitat de  los   primeros pobladores de estas tierras.  

          El profesor Franklin Aranguren, realizó la investigación de trabajo de grado en el año 2010 titulado "Patrimonio histórico cultural del Central Tacarigua", bajo la tutoria de la profesora Xiomara Pamela Rodriguez, investigación que tuvo como objetivo registrar, valorar y divulgar el patrimonio histórico cultural del Municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo, y contribuir al aprendizaje significativo de la historia.  En el siguiente vídeo los estudiantes y el docente realizan una actividad de aula sobre los indios Tacariguas.

Como estrategia de aprendizaje los niños y niñas elaboran figuras  en arcilla que representan a la Diosa de Tacarigua y junto con la explicación del profesor dialogan  la Diosa y su poder creador de la lluvia.



Lado norte Museo de Antropologia e Historia
------- En el año 2007 la profesora Tibaire Hernández, bajo la tutoria del Dr. Freddy Nieves (+) realizó el trabajo de grado "El Museo de Antropología e Historia de Maracay: Recurso Patrimonial en la Enseñanza de la Historia". En este trabajo de grado la profesora Hernández identificó las colecciones existentes en el Museo y las relacionó con áreas del currículo . Se realizaron   visitas guiadas, promoviendo la interacción y el dialogo sobre el conocimiento adquirido.

HISTORIAS DE MARACAY: Leyendas prehispánicas de Maracay
Leyenda del Cacique Maracay 

En el post "Invencion del cacique Maracay" divulgamos la leyenda del Cacique Maracay, en las versiones del primer cronista de Maracay Augusto Padrón, y en la reproducción de otras leyendas que presentan otros bloggeros; también contiene diversas pinturas del cacique entre ellas la realizada por Pedro Centeno Vallenilla que se encuentra en el Hotel Maracay; una imagen que se reprodujo para una serie de "caciques indigenas" y la que se muestra en esta "entrada" una escultura que obsequio a la ciudad de Maracay el ingeniero que construyó la avenida Mérida en la década de los años cincuenta.
No existe documentación que demuestre la existencia del cacique Maracay, como si existen testimonios sobre Guaicaipuro, Tamanaco y otros guerreros caribes; pero su leyenda es producto del imaginario sobre la población indígena que habitaba en las adyacencias de la cuenca del lago de Tacarigua para el momento de la llegada de los españoles. Una población agrícola según la describe el cronista colonial Juan de Castellanos en su Elegía IX.

En la actualidad el crecimiento del lago de Tacarigua o de Valencia, debido a los daños ecológicos producto del urbanismo industrial y residencial, ha contaminado el lago. La casi totalidad de los barrios y urbanizaciones adyacentes ha sido cubierto por las aguas. El espacio que observamos en la fotografía ubicado al final de la avenida Mérida  construida en la década de los años 50 en Brisas del Lago ya no existe fue cubierto por las aguas. La estatua fue derrumbada por el vandalismo, recuperada días después mutilado sus brazos y sus piernas.


En el Liceo Luis Beltran Prieto Figueroa de Palo Negro,  los estudiantes han construido un blogs  con los diversos objetos pertenecientes a estas culturas, entre ellos vasijas utilitarias, urnas funerarios y diosas, que han encontrado en diversos sitios de Palo Negro;  con la asesoría  de la Secretaria de Patrimonio Histórico del estado Aragua, crearon el  Museo Luis Beltran Prieto
Esta investigación la reseñamos por la importancia que tiene la creación de este Museo para la preservacion de la memoria indígena y por el hecho que en el se realizan trabajos innovadores como los trabajos de grado de los profesores Richard Zapata y Dayanis Espidea, egresados de la Maestria Enseñanza de la Historia,   quienes han realizado sus investigaciones sobre "Ruta Pedagógica del Patrimonio Cultural de Palo Negro" e "Historia de Vida del señor Delfin Sumoza, cultor de Palo Negro" en el cual participe como tutora.

Guaicaipuro, guerrero emblemático de la resistencia indígena

"Resistencia indigena en los valles de Aragua y de Caracas" ; es un trabajo de investigación del Dr. Horacio Biord, publicado en la Revista "El desafío de la Historia", que compartimos en este blogs, porque resalta la permanencia de la tradición oral en la región centro norte costera, por lo que Biord considera que no se debe hablar de pasado indígena sino de presencia indígena.





     Como se evidencia a través de las diversas investigaciones y su aplicación en la enseñanza de la historia se ha contribuido a preservar la memoria de los primeros pobladores de los valles de Aragua, reconociendo  que eran pueblos trabajadores, vivían en armonía con la naturaleza. Fue un pueblo valiente, guerrero, que defendió su independencia; pero las fuerzas de las conquistadores eran superiores y el transcurso del tiempo resultaron vencidos unos por las armas y las enfermedades, otros por las traiciones y las divisiones internas. 

FACEBOOK MARACAY MEMORIA URBANA, CONOCE MAS DE LA CIUDAD EN NUESTRO GRUPO EN FACEBOOK.


lunes, 17 de diciembre de 2018

JUAN VICENTE GOMEZ, 83 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO (1935-2018)




               


Estatua del general Juan Vicente Gomez en Maracay. Sitio Museo Aeronautico.
En la memoria colectiva de los maracayeros,  el general Juan Vicente Gómez  ha sido el gobernante,que transformó Maracay, de un pequeño pueblo del interior del país, en una ciudad floreciente, convirtiéndola en un centro militar que respondió al proyecto de reforma del Ejercito Nacional,  creado en 1910, para lo cual fue necesario crear una infraestructura militar con capacidad para albergar los batallones de infantería, artillería y caballería, más la aviación militar y civil, así como también las obras de infraestructura vial y servicio de telecomunicaciones, en correspondencia con los objetivos militares. Al mismo tiempo las condiciones geohistoricas de Maracay fueron propicias para que el general Gómez continuara con sus actividades como ganadero, a las cuales se unieron las del negocio inmobiliario y de la industria, lo que dio lugar a la creación de un urbanismo civil en correspondencia con estos propósitos.
               La infraestructura militar:  No hay duda que la posición geográfica de Maracay fue la razón militar considerada por el general Juan Vicente Gómez para residenciarse en esta localidad, debido a la posibilidad estratégica de movimiento que ofrecía al Ejercito hacia diversas regiones del país, en pleno proceso de pacificación o eliminación del caudillismo y de reforma de las instituciones del Estado que le proporcionaron mayor poder para gobernar, entre ellas la reforma de la hacienda a fin de centralizar las finanzas y la construcción de carreteras para movilización del Ejercito .




POSICIÓN GEOGRAFICA
Observamos la posicion geografica de Maracay, ubicada en el centro del corredor urbano que se extiende desde Caracas hasta Valencia, con salida a los Puertos de La Guaira y Puerto Cabello.  
               La infraestructura civil: Maracay desarrollo sus capacidades de hombre de negocios en la rama industrial, ganadera, agrícola e inmobiliaria.
Obras civiles y militares construidas en Maracay. En la fotografia :Cuartel Sucre 1920, Cuartel de Caballería 1930, Hotel Jardín 1930, Casa Blanca o Mercado Principal (1928) , Casas "inglesas", Fabrica de Papeles Maracay, Fabrica de Telares e Hilanderías Maracay (1926),  Fabrica de Aceites (1926), Fabrica de Jabones El Prado.  Todos estos edificios construidos bajo parámetros de modernidad arquitectónica, son una referencia en la historia contemporánea de Venezuela, dándole a la ciudad una identidad de museo abierto.
A los 83 años de su fallecimiento, la memoria permanece como el modernizador de Maracay.


Historiografia sobre el general Gómez, comentada en este blog

lunes, 11 de junio de 2018

Augusto Padrón, historia colonial

   






 Augusto Padrón (
1903-1981), poeta, escritor, periodista,  fue  cronista oficial de la ciudad de Maracay.

  Su obra “Aspectos jurídicos de la formación jurídica de las tierras de Maracay”   es particularmente importante para el conocimiento de los siglos XVI y XVII del periodo colonial, antes de la fundación de la Parroquia Eclesiástica  en 1701.  Para ello, investigo Padrón en el Archivo General de la Nación (AGN) el expediente por las tierras del valle de Tocopio. Esta carpeta o expediente contiene documentos del juicio iniciado por  el Capitán Pedro Ladrón de Guevara, para demostrar que es el legítimo propietario de dicho valle, entre ellos. 1) Amparo Real que le fue otorgado por el Rey el 17 septiembre 1676 2) Donación del valle de Tocopio hecha por su primo hermano Capitán Juan Martínez de Villegas en 1675. 3) Titulo de composición  otorgado por el gobernador Don Diego de Osorio al Capitán Matheo Diaz de Alfaro en 1594.  4) Testimonio dado en 1681 por el Sargento Mayor don Domingo Balthasar Fernández de Fuenmayor, caballero de la orden de Calatrava, donde testifica que es propietario por composición de tierras en los valles de Tapatapa y Maracay.
El capitán Pedro Ladrón de Guevara contradice ante el Teniente de Justicia de los valles de Aragua y de Turmero la licencia que ha dado Fernández de Fuenmayor  a don Antonio de Tovar Ibañez, propietario, encomendero en el valle de Guere, Turmero, para establecer en el valle de Maracay  una boyera,  por cuanto esas tierras eran de su propiedad de acuerdo al documento de donación que le había  hecho en 1675 su primo hermano el Capitán Juan Martínez de Villegas donde constaba que los límites del valle de Tocopio eran “desde las cabezadas hasta las sabanas de Tapatapa” y esos límites habían sido establecidos en el documento de composición fechado en 1594 cuando de ellas hizo compra el Capitán Matheo Diaz de Alfaro.

Las montañas o cabeceras del valle de Tocopio. En los ultimos 20 años incremento
el urbanismo en este valle, con la urbanización Montaña Fresca, en espacios que
eran de uso militar. 

Evidencia este expediente las formas jurídicas empleadas en la conformación de la propiedad territorial durante la colonia: composición, donación y compra-venta. Además de las mercedes forma primaria para obtener las tierras por mandato del Rey otorgadas a conquistadores y vecinos con el incentivo de poblar la provincia.
    
   Útil también como huella documental de conflictos sociales como el enfrentado el capitán Pedro Ladrón de Guevara con los miembros  de su familia y amigos, por su unión con la india Marcela Barriga, con quien procreó varios hijos. En la petición de Amparo Real señalaba "molestias, vejamenes y agravios que me hacen y están recibiendo mi mujer e hijos" (Padron 1976: 14)
 Los blancos criollos, descendientes de conquistadores fueron una clase social que practico la endogamia a fines de mantener la “limpieza de sangre” por lo que esta unión mestiza fue objeto de múltiples vejámenes, lo que llevó a Ladrón de Guevara a solicitar el Amparo Real que le fue concedido para él,  doña Marcela y sus hijos, en la Real Audiencia de Santo Domingo.

    En cuanto a los sitios de hatos fueron las primeras unidades de producción implantadas en los valles de Aragua y de Caracas por los conquistadores y sus descendientes, así queda dicho que ya para finales del siglo XVI los conquistadores Díaz de Alfaro señala que quiere componer las tierras del valle de Tocopio “donde tiene un sitio de hato con su padre”. Y finales del siglo XVII el mismo Ladrón de Guevara señala "tengo fundado un hatillo de crianza de ganado para el sustento de mi mujer  e hijos,que no tengo otra cosa" (Padron 1976: 12) y la cuestionada licencia para ocupar tierras en el valle de Maracay dice “permiso y consentimiento para ocuparlas,  teniendo en ellas casas, corrales, sementeras, ganados, yeguas, caballos y mulas”. (Padron,1976:53)


Bibliografía

Padron, A. Aspectos de la formación jurídica de las tierras de Maracay, Caracas, Tipografia Vargas, 1976. (Publicación auspiciada por el Concejo Municipal del Distrito Girardot.






















domingo, 4 de marzo de 2018


DOCUMENTOS FUNDAMENTALES
PARA EL ESTUDIO DE LA PARROQUIA ECLESIASTICA DE MARACAY
p/ Zandra Pérez Contreras, Upel-Maracay 8-5-2010 correo p.zandra@gmail.com

Para el estudio de la creación de la Parroquia  Eclesiástica en el valle de Maracay y Tapatapa, mi criterio es consultar algunos documentos fundamentales,  tres de los  cuales se encuentran transcritos o anexados, en algunos libros sobre la ciudad de Maracay, los he consultado en Lucas Guillermo Castillo Lara “Maracay colonial. Tierra y hombre en función de una esperanza” y Manual Barroso Alfaro “Maracay Tricentenaria”. Estos documentos como señalan los autores citados se encuentran en el Archivo Arquidiocesano de Caracas. El investigador debe poseer conocimientos básicos de paleografía para leerlos, en caso de consultarlo este Archivo
-          Primero. Documento de 22 de marzo de 1700, otorgado ante el Escribano Público de Cagua, por medio del cual vecinos de los valles de Maracay y Tapatapa, solicitan al Obispo Diego de Baños y Sotomayor erigir feligresía. En dicho documento los vecinos exponen: la necesidad de pasto espiritual, la lejanía de la Iglesia de Turmero  a la cual estaban adscritos, la existencia de una capilla y el compromiso de pago de la congrua  para el mantenimiento de la Iglesia.
-          Segundo: Poder conferido en la misma fecha 22 de marzo de 1700 por los nombrados vecinos de los valles de Maracay y Tapaptapa, ante el Escribano Púbico de Cagua,  a don Joseph Agustín de Oviedo y Baños, para tramitar dicha solicitud ante el citado Obispo la referida solicitud de feligresía.
-          Tercero: Documento de fecha 5 de marzo de 1701, del Obispo Don Diego de Baños y Sotomayor, obispo de Venezuela y Caracas, previa autorización del Maestre de Campo Don Nicolás Eugenio de Ponte, Caballero de la Orden de Calatrava, Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuelal y Vice Patrono Real, decretando la creación de la feligresía al mismo tiempo que declaraba parroquianos a todos los vecinos y demás personas concertadas en el dicho Partido de Maracay y Tapatapa.
REFERENCIAS.
-          Castillo Lara, L.G. (2001) Maracay colonial. Tierra y hombres en función de esperanza.  Maracay.  Publicaciones de la Gobernación del Estado Aragua.
-          Barroso Alfaro, M. Maracay Tricentenaria. www.fundacite-aragua.gob.ve/archivos/.../maracay_tricentenaria1.pdf [Red mundial 8-5-2010]























martes, 30 de enero de 2018

GODOFREDO GONZALEZ, CRONICAS DE MARACAY MARACAY, CRECIMIENTO Y DESARROLLO 1900-1930

Estadisticas web
En  Crónicas de Maracay. Crecimiento y Desarrollo 1900-1930” (1985) editorial Centauro. Dividida en cinco títulos “Vocación de ciudad”, el “23 de septiembre”, “Maracay, ciudad capital”, “El Orden Religioso”, “Labor Educativa”, “Crecimiento y Desarrollo de un pueblo”. 


Vocación de ciudad, para González estuvo determinada por su  posición geográfica en la zona centro norte del país, esencial para el tránsito terrestre hacia Caracas  y centros portuarios. “Ya hemos dicho que Maracay nació con vocación. Vocación que se acentuó a partir del 23 de septiembre de 1899, cuando la descubre el General Juan Vicente Gómez, quien desde el 10 de diciembre de 1908, se iba a convertir  en el caudillo absoluto de Venezuela” (p.95). 23 de septiembre.  Fecha emblemática en Maracay durante el gomecismo ya que conmemoraba  el día que el  General Juan Vicente Gómez en 1899 pisó tierras maracayeras. “Lo cierto es que el 23 de septiembre pasó a formar capítulo aparte de la historia de Maracay. Durante muchos años –hasta 1935- el 23 de septiembre fue oficialmente el “Día de Maracay”.  Maracay ciudad capital. Convertir a Maracay en ciudad capital del estado Aragua fue un hecho político influenciado por el General Gómez. Esto ocurrió el 12 de marzo de 1917. Fue argumentado el progreso que estaba evidenciándose en la ciudad con la apertura de la carretera de Ocumare de la Costa y la instalación de industrias.               
Harriot HD1, primer avión que vieron en Maracay en 1920
                                             Crecimiento y Desarrollo.  Describe la transformación urbanística del  pequeño poblado en la Ciudad Jardín. Cuarteles, campos de aviación, plazas, teatros, hoteles, circo, industrias, más el aumento poblacional.  "Desde luego que el desarrollo y crecimiento de Maracay en los primeros treinta años del siglo XX no se limita a las empresas comerciales e industriales. También sus calles son pavimentadas. Por cierto que a estas actividades eran incorporadas los presos de la Cárcel Pública como trabajadores voluntarios, bajo las ordenes del temible Sargento Amargura". (p.96)
Maracay 1930. imagen de la ciudad, por el sur observamos posesiones agropecuarias y hacia el norte el campo de aviación, construido en 1920, cuando en abril del mismo año fue decretado la creación de la Escuela Aviación Militar. (No esta dentro del texto esta fotografía). La ciudad emplazada en el valle de Maracay
 En este apartado concluye González  que en  efecto,para el inicio del siglo XX, o más concretamente, para el 23 de diciembre de 1899, Maracay era un pequeño poblado del Estado Aragua... Para el 31 de diciembre de 1930 Maracay es la primera ciudad del Estado Aragua con una población cercana a los 30.000 habitantes, polo de desarrollo industrial y principal plaza militar, con cuarteles para albergar cuerpos de caballería, artillería e infantería, mas la aviación,  cuenta con edificaciones para la recreación, la hotelería, la atención medica, parque zoológico, dos campos de aviación, además sede de importantes instituciones del Estado en el orden militar y civil. 
El Orden Religioso.  Destaca la labor de los religiosos Padre Vicente López Aveledo, Padre Hilario Cabrera y Laura Alvarado “Madre María de San José, quienes vivieron en Maracay y desarrollaron una labor cristiana a favor de los más necesitados especialmente en la salud, que ha dado lugar a su permanencia en la memoria de la población, formando parte de su patrimonio cultural.
Madre Maria de San José
Labor Educativa. Durante el gomecismo fueron creadas las escuelas primarias Felipe Guevara Rojas el 19 de diciembre de 1916, Miguel José Sanz en 1917, el colegio La Trinidad en 1924, fundado por padres Benedictinos, para niños huérfanos, colegio La Consolación el 15 de marzo de 1929 . El colegio San José fundado por el padre Vicente López Aveledo en 1897  elevado a la categoría de  Colegio Federal para estudios secundarios. Rememora González en este apartado su maestra de primaria la señorita Hortensia Pérez Poleo y sus compañeros de primaria, amigos de toda la vida Angel Pérez Cisneros, Feliciano González, Victor y Juan Zerpa Zafrané, Fredy Muller, Wenceslao y Manuel José Montilla... (p.84
 El autor: Godofredo González (1920-1990), Doctor en Ciencias Políticas UCV, 1945, fue un conocido político militante del partido COPEI. Entre sus  cargos, Canciller de la República, Senador del Congreso Nacional por el Estado Aragua. En Maracay vivió muchos años desde su infancia, fue Presidente del Concejo Municipal durante 1948-1949. El desempeño de estos cargos y su actividad política le permitieron un conocimiento amplio de la ciudad. 

Critica historiográfica. Es relación a la periodización González  centra su estudio entre los años 1900-1930, décadas durante las cuales  ocurre la transformación urbanistica civil y militar  debido a la selección que de ella hizo el General Juan Vicente Gómez, quien gobernó Venezuela 27 años (1908-1935)  Hace narración descriptiva de los hechos sin involucrarse en critica al régimen gomecista. Esto debido a  que predominaba la historiografía positivista en la cual el autor debía limitarse a la descripción de los hechos sin involucrarse en la interpretación por cuanto según el positivismo perdía objetividad la obra. En relación a las fuentes el autor consultó extensa bibliografía de autores que han escrito sobre Maracay para la fecha de su publicación, además de la consulta de fuentes documentales y fotograficas.

















jueves, 24 de agosto de 2017

PARQUE AGUSTIN CODAZZI, DIAS DE LA INFANCIA

Cuando era niña, en Barinas, ciudad donde nací y donde estudie algunos años de la primaria en la Escuela "Estado Guàrico",  el Dia del Arbol, se hacia una gran celebración en la institución, los maestros nos reunían en el patio de la Escuela y todos cantabamos el Himmo al Arbol. Recuerdo la estrofa "Al àrbol debemos solicito amor jamas olvideños que es obra de Dios", que hermoso ¡no¡.
Todo este cuento es para decirles que ese fue un aprendizaje significativo en mi vida y que mi amor a la naturaleza lo he compartido con mi familia, disfrutando los diferentes parques que tiene el estado Aragua, entre ellos, el Zoologico de Maracay, el Parque Metropolitano, el Parque Agustin Codazzi (en Cagua que forma parte del Area Metropolitana de Maracay) y el Parque Santos Michelena (Otro articulo sobre los Parques, ver link).
El Parque Agustin Codazzi lo visitaba casi todos los fines de semana. Llevabamos, mis hermanas Xiomara, Daisi y yo, comida y agua para pasar el día, ya que nuestros hijos: dos hembras, dos varones, jugaban, trepaban los árboles, se montaban en el tobogan, paseabamos en los botes. Era un lindo dia. Y junto a nosotras muchas familias. No existia la inseguridad de hoy en dia ni se encontraba en estado de abandono, como refieren en los diferentes diarios.

Parque Agustin Codazzi, años 80 (haga clips para agrandar imagen)
Datos en el libro Parques Recreaciones de Venezuela (haga clips para agrandar imagen)
Imagenes del Parque Agustin Codazzi
Parque Agustin Codazzi, año 1986. Valentina, Paola, Giovani, Rene, juegan en el Parque. En el banco mi hermana lee un libro. Felices y tranquilas pasabamos el dia. (haga clips para agrandar imagen)

En otro link les relato los paseos por el Zoológico de Maracay.

PARQUE AGUSTIN CODAZZI
UBICACION: Encrucijada de Cagua
SUPERFICIE: 43 hectàreas, 15 desarrolladas
CREACION: 1973

Estadisticas web

sábado, 19 de agosto de 2017

ESTUDIO GEOGRAFICO E HIDROLOGICO DEL ESTADO ARAGUA


Jesús  Briceño Enríquez, ingeniero, doctor en ciencias físicas y matemáticas es el autor de  "Contribución al Estudio Geográfico e Hidrológico del Edo. Aragua", publicada originalmente en el año 1969.  También escribió   Nociones hidro-geográficas del Estado Carabobo (1972)   y fue co-editor de la segunda edición de  la obra Geografía del Estado Trujillo” (1972) escrita por su padre Américo Briceño,reconocido escritor, ensayista y educador trujillano. (1877-1955). 
30 años de modernización del Estado Aragua a través de obras de ingeniería 1939-1969
"Contribución al Estudio Geográfico e Hidrológico del Edo Aragua" es un estudio que hace el autor de las  obras de ingeniería realizadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a entre ellas la red de triangulación nacional, la construcción de embalses, canalización de ríos y otras obras de ingeniería hidráulica desde finales de la década de los años treinta (1939) hasta el año de la publicación del libro en 1969.  
Fotografía del Dr. Jesús Briceño Enriquez

LAS FUENTES QUE UTILIZA EL AUTOR

Una contribución importante de esta obra son las fuentes.  El trabajo de Briceño Enríquez como funcionario del Ministerio de Obras Públicas y del Servicio de Cartografía Nacional  le permitió recaudar fuentes primarias  geográficas e hidrológicas  de los cursos de agua y superficies, documentación de obras de infraestructura de saneamiento y de aprovechamiento de los recursos hidráulicos y abundante fotografías tomadas en los trabajos de campo. 
Arturo Luis Berti destaca la exactitud cartográfica de las fuentes,  “Dos características le dan gran relieve y méritos a la obra de Briceño Enríquez, una, la que pudiéramos llamar exactitud cartográfica, pues  todo el Estado se presenta referido a la red de triangulación nacional y se describen con toda precisión y hasta se ilustran con fotografías las cúspides principales donde se ubican los vértices de dicha triangulación así como la demarcación técnica y exacta de los límites del Estado” (1972:18)

 CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA
  Briceño Enriquez dice que enfoca los hechos históricos desde una “arista geográfica”  separándose así  de la concepción de la historia de grandes hombres y hechos “La Historia no nos debe apasionar por el solo hecho de darnos heroicidades; ella también sabe interesarnos con los dones de la Paz, el Bien que nos da prosperidad y el progreso que nos hace grandes” (1972:16) por eso considera su obra un “esquema breve y sin ambages reticentes.. una biografía de pueblos, montañas, ríos, lagos, caminos y paisajes” (1969:14)

HISTORIOGRAFÍA


La obra de Briceño Enríquez la ubicamos  dentro de la historiografía científica.  La geografía, la cartografía y la historia conforman un estudio geohistórico del Estado Aragua, entre los pioneros que estaban realizándose en la década de los sesenta, para la fecha existían pocas obras escritas del Estado Aragua. Sus fuentes son relevantes como hemos mencionado. El autor exalta la riqueza del Estado, en un tiempo donde estaban realizándose grandes obras de infraestructura urbana y vial para ajustarse a la demanda de la industria que estaba implantándose en el país dentro del modelo desarrollista.

ESTRUCTURA DEL LIBRO

 El libro está estructurado en  18 Capítulos.
Cap. I. El Estado Aragua. Su aspecto físico. Señala los tres paisajes que dan fisonomía al suelo aragüeño: montaña, valle y llanura, la feracidad del suelo que ha dado lugar al cultivo de variedad de frutos y  al poblamiento desde tiempos precolombinos al presente.
Mapa del Estado Aragua de 1932 . La leyenda indica los cuatro los embalses. Puede apreciarse claramente el lago de Valencia y la Cordillera de la Costa 

 Cap. II. Coordenadas extremas del  Estado Aragua. Señala  la latitud norte y latitud sur, así como la longitud occidental y la oriental. Ejemplo de fuentes para indicar las latitudes y longitudes.



PICO JENJIBRE. Esta situado al norte del caserío Virigima. Altura 1570 msnm . Es importante observar la descripción que hace Briceño Enríquez de la geografía que es una de las contribuciones del libro.

 Capítulo III. Zonas de Aragua. Los vientos, los climas, la pluviosidad y etimología de la palabra Aragua.
Capítulo IV. El Estado Aragua. Sus orígenes. Limites, sus adicciones, sus desagregaciones, mapas del Estado Aragua.
 Capítulo V. Levantamientos topográficos en Venezuela. Triangulación geodésica, niveles geodésica, vértices de la triangulación, sus coordenadas geográficas.(páginas 45/80)
El mapa permite apreciar la característica geográfica de las Cordilleras que rodean el Estado, sus limites y el lago de Valencia.

Capítulo VI. Sistemas Orográficos del Estado Aragua. Cordillera de la Costa. Sus cumbres principales. Cordillera del Interior. Sus cumbres principales. Abras o Portachuelos importantes. (81/90).
 Capítulo VII. Las cuencas hidrológicas. Ríos de la Cuenca del Caribe o de la Vertiente Costanera (91/106).
Capítulo VIII. La Costa Maritima del Estado Aragua. Puntas y Promontorios. Albúferas y Arrecifes. Bahías, Ensenadas y Ciénegas. Acantilados y Farallones. (107/122).
Capítulo IX. Lago de Valencia. Registro de Niveles. Variación de su Superficie. Penínsulas. Ensenadas. Islas, Islotes y Picachos. Ríos de Aragua, Afluentes del Lago. (123/159).
 Capítulo X. Limnología del Estado Aragua. Lagunas Naturales y Artificiales. Embalses. El Riego en los valles de Aragua (160/173).
Observaremos que desde el capítulo XI al capítulo XVIII el autor centra su estudio en cada uno de los ocho Distritos existentes de acuerdo a la denominación política administrativa: Girardot, Ricaurte,Mariño,Sucre, San Casimiro, San Sebastián, Urdaneta y Zamora.
Cap. XI. Distrito Girardot (175/231).
Cap. XII. Distrito Ricaurte (232/300)
Cap.XII. Distrito Mariño (301/330).
 Cap.XIV. Distrito Sucre (331/349).
 Cap.XV. Distrito San Casimiro. (351/362).
 Cap.XVI. Distrito San Sebastian. (363/375).
Cap. XVII. Distrito Urdaneta (377/423).
Cap.XVIII. Distrito Zamora (425/446).
Al final en la Bibliografía  señala los autores que consulto y sus obras, así como los Boletines y Revistas de los Ministerios de Minas e Hidrocarburos, Obras Públicas, Agricultura y Cría. Finaliza incorporando  conceptos recibidos con motivo de la publicación de esta obra enviados por Mario Briceño Perozo, J.A. de Armas Chitty, Miguel  Angel Burelli Rivas, Arnoldo Gabaldón, Héctor Hernández Carabaño, entre otros.
 En artículos por separado me referiré a cada Distrito.