domingo, 30 de enero de 2011

JORNADA DE PATRIMONIO HISTÓRICO. IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL

Redoma entrada Upel-Maracay




La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Gobernación del Estado Aragua, a través de la Maestría en Educación, Mención Enseñanza de la Historia, el Núcleo de Investigación Historia Oral (NIHO) y el Laboratorio de Etnohistoria y Oralidad, conjuntamente realizan la Jornada de Patrimonio Histórico, 
PROGRAMA

Sábado 5 de febrero del 2011- UPEL Maracay        
Hora: 8:30 am – Lugar: Sala Flexible       “Simón Bolívar”

PRESENTACIÓN:
El Patrimonio histórico y la educación
Prof. Ireli Hidalgo

PONENCIAS - INVESTIGACIONES REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍA en Educación Mención Enseñanza de la Historia:
·         La memoria indígena del Lago de Los Tacarigua. Por Scarlett Bocaranda
·         La ruta pedagógica del patrimonio cultural del centro de Palo Negro. Por. Richard Zapata
·         Ruta - Resignificación del casco histórico de La Victoria. Por Juan Machado.

PRESENTACIÓN DE  VIDEOS EDUCATIVOS:
·         La fotografía como documento histórico. NIHO
·         El pasaje Catalán. NIHO
·         La historia de vida del señor Delfín Sumoza. Patrimonio  Cultural del Municipio Libertador. Por Dayanis Espidea

ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA SECRETARIA  DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA GOBERNACIÒN DEL ESTADO ARAGUA

PONENCIAS INVESTIGADORES  IVIC:
·          “Conocimientos cartográficos tradicionales como patrimonio inmaterial: el caso de los pueblos indígenas de Guayana” por: Yheicar Bernal:
·         “Aproximación al patrimonio lingüístico de Venezuela” por: Dr. Horacio Biord Castillo
·         “La Sala de Exhibición J. M. Cruxent del Centro de Antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas como herramienta didáctica para la divulgación del patrimonio paleontológico, arqueológico y etnográfico de Venezuela”, por: Erika Díaz
·         “Registro de urgencia: evaluación de bienes inmuebles históricos amenazados: el caso de Los Tapiales o Las Mostazas (municipio Guaicaipuro, estado Miranda)” Por Xiomara Escalona
Upel-Maracay

lunes, 24 de enero de 2011

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL, EDUCACIÓN, MEMORIA Y REDES SOCIALES, MARACAY, UPEL, 1 al 4 JUNIO 2011




Logo UPEL - Universidad Pedagógica Experimental LibertadorUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL
EDUCACIÓN, MEMORIA Y REDES SOCIALES
Maracay – Venezuela. 1 al 4 de junio de 2011 
CONVOCATORIA
 La Universidad Pedagógica Experimental  Libertador (UPEL) a través de la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara (UPEL-Maracay) y el Núcleo de Investigación de Historia Oral (NIHO), conjuntamente con la Asociación Venezolana de Historia Oral,  la Asociación Otras Memorias y la Red Latinoamericana de Archivos de Historia Oral,  tiene el agrado de invitarles  al:
Exposición de Carteles, Fotografías y Audiovisuales: Los portafolios fotográficos, los materiales audiovisuales son considerados ponencias, para su respectiva exposición en el evento deben consignar su resumen tal cual como señalamos en las normas para la presentación de ponencias escritas.
Presentación  y Stand de Libros y otros materiales: Todos los Asistentes al Encuentro podrán presentar a la colectividad sus publicaciones, así mismo  dispondremos de la logística necesaria para facilitar la venta de libros y materiales que deseen promocionar.
Actividades Especiales
Plenarias: Reuniones generales para evaluación del desarrollo del evento, presentación de propuestas y consenso  de las directrices del próximo  Encuentro.
Reuniones Técnicas: Sesiones de trabajo  para el balance, planificación, acuerdos de los grupos, colectivos, redes convocantes del Encuentro Internacional de Historia Oral  en sus distintas ediciones.
CRONOGRAMA
Envío de Resúmenes  de Ponencias hasta el 15 de Marzo de 2011
Envío de Ponencia (texto completo) hasta el 10 de Mayo de 2011
Las propuestas de Simposio deberán consignarse antes 30 de Marzo de 2011
Trabajos presentados en el Simposio hasta el 10 de Mayo de 2011
INSCRIPCIONES

jueves, 20 de enero de 2011

LIBROS DE HISTORIA ORAL. IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL.






En el mes de junio 2011 la UPEL-Maracay será sede del IV Encuentro Internacional de Historia Oral, coordinado por el NIHO.  Una vez más  los investigadores latinoamericanos se reunirán para discutir sobre el estado actual de la historia oral y las investigaciones que desarrollan en cada país.
 Sobre algunas obras, que han tenido gran importancia en el desarrollo de esta perspectiva teórica  y metodológica me referiré en esta oportunidad y en otras subsiguientes.


Sexta reimpresión 1975.
 Publicado originalmente en inglés en el año 1959. En este libro Lewis estudia cinco familias mexicanas que viven en la ciudad en condiciones de subsistencia. En esta obra el sujeto urbano perteneciente a la clase campesina pobre que ha migrado a la ciudad y su cultura, constituyó una novedad teórica y metodologica. "Para entender la cultura de los pobres es necesario vivir con ellos, aprender su lengua y costumbres e identificarse con sus problemas y aspiraciones".






Decimoseptima edicion, 1979
 Publicado originalmente en inglés en el año 1961, el libro trata de una familia pobre de la ciudad de México: Lewis dice de esta obra "Me propongo ofrecer al lector una visión desde adentro de la vida familiar; y de lo que significa crecer en un hogar de una sola habitación, en uno de los barrios bajos ubicados en el centro de una gran ciudad latinoamericana que atraviesa un proceso de rápido cambio social y económico".











Segunda edición, 1968
 En los años sesenta el belga Jan Vansina, presentó esta obra, considerada un gran aporte teórico a la investigación histórica. En su estudio puso de relieve la importancia del estudio de la tradición oral para la comprensión de la historia, no ya de los pueblos sin escritura, sino igualmente de la Antiguedad y la Edad Medina. "Todo historiador que trate con fuentes debe interpretarlas. No hay conocimiento histórico ilimitado, no podría haberlo, y en la mayoría de los casos hay más de una interpretación posible... " (p.196)









Publicado en 198

El autor Apalategi, hace enfasis en que a la hora de hacer un estudio de una comunidad cualquiera hay que tener en cuenta  tres fuentes históricas: la de los documentos escritos, la de la cultura material y la de la producción oral. Aunque las dos primeras se han tenido en cuenta a la hora de desarrollar la historia de un pueblo, sin embargo se ha olvidado mucho, con menosprecio la producción oral.
 Cinco cuentos de la comunidad gipuzkoana de Ataun, que Apalategui llama "historia contada", contienen la historia de la comunidad a la cual pertenecen. "Pronto nos hemos dado cuenta que en los cuentos hay historia y no invención". (p.10)


1993
 Esta obra publicada en el año 1993, José Miguel Marinas y Cristina Santamarina reproducen artículos de obras publicada entre mediados de los setenta y  década de los ochenta, de los autores:
Daniel Bertaux, Norman Denzin, Paul Thompson, Franco Ferrarotti, Martin Kholi, Maurizio Catani, Isabelle Bertaux, Francoise Morin, Michel Mafesoli, Nicolel Gagnon.
Todos ellos "...a pesar de la plurarilidad de perspectivas teóricas, la diversidad de objetos de estudio y el abanico de finalidades estrategicas en sus investigaciones... comparten el principio de que el proceso de investigacion social exige la toma de conciencia de un movimiento simultáneo de reconocimiento de lo colectivo en lo particular, de la emergencia del presente en la reconstrucción narrativa del pasado y sobre todo, de la implicación de quien investiga en la tarea de formular la identidad de lo investigado" (p.10)



1997
 Publicado en 1997. Bertaux hace y responde algunas preguntas ¿qué es exactamente un relato de vida? ¿cuáles son las diferencias entre relato de vida y autobiografía?  ¿En que se difiere un relato de vida de una autobiografía? ¿Es un relato de vida algo más que una reconstrucción subjetiva? Preguntas sencillas que han dado lugar a complejos debates. La diversidad de las respuestas es consecuencia de la diversidad de los puntos de vista teóricos y epistemológicos fundamentales.

Desde la perspectiva etnosociológica estudia la realidad socia-histórica con un objetivo: comprender cómo funciona y cómo se transforma, haciendo hincapié en las configuraciones de las relaciones sociales, los mecanismos, los procesos,la lógica de la acción.





miércoles, 5 de enero de 2011

BOLIVAR Y LA HISTORIA EN LA CONCIENCIA POPULAR


Publicado en 1987

 HISTORIA ORAL. TEXTOS PARA SU ESTUDIO

 Este libro fue escrito por la investigadora Yolanda Salas (1948/2008).
Su propósito "conocer la apreciación que el pueblo posee de su historia y como se ubica a sí mismo dentro de ese proceso histórico" (p.22). Para realizar tal investigación el objeto de estudio fue Bolívar en la conciencia popular, debido al deseo de aproximarse a la visión popular del pueblo sobre Simón Bolívar.

Yolanda señaló que su enfoque era el de la historia oral tradicional, indicando que por esta entendía "... la expresión actual, por medio de un testimonio verbal, de un pasado común; la expresión de una conciencia popular a través de sus memorias y recuerdos, y el conjunto de experiencias referidas al ayer, seleccionadas e interpretadas por diferentes grupos sociales. Es la historia que recupera su pasado y se formula en base a testimonios no necesariamente de aquellos que presenciaron los hechos, sino de los que escucharon y heredaron esos conocimientos".

 Señala que entrevistaron a 123 informantes (81 hombres y 42 mujeres) y obtuvieron 150 horas de grabación. Las entrevistas fueron abiertas, no estructuradas y semi-estructuradas, previa presentación al informante de los objetivos de la investigación. Se buscó que el informante aportara su propia visión de los hechos históricos y sus protagonistas, motivo por el cual se le dejó hablar libremente para ver que hechos señalaba además de los encuestados.

Con esta obra de Yolanda Salas, inicie personalmente el camino hacia la historia oral. En ese tiempo yo era profesora de la asignatura Pensamiento sociopolítico del Libertador y manejaba en el aula diversos textos de academicos que interpretaban a Bolívar, además de los documentos del Libertador, pero no tenía ningún trabajo del culto del pueblo hacia Bolívar, menos aún con este tipo de metodología.

Posteriormente cuando se creó el Núcleo de Investigación Historia Oral (NIHO), este libro se convirtió en una de nuestras bases metodológicas, las cuales fuimos ampliando en la medida que realizabamos nuestras propias investigaciones y nos relacionabamos más con la metodología.




Altar dedicado a Bolívar en un centro religioso en Petare, Estado Miranda.

Altar dedicado a Bolívar en un "centro espiritual" en Guarenas. Estado Miranda.

Bolivar entre figuras tradicionales del culto católico y representaciones del culto a Maria Lionza.



Simón Bolívar, Negro Pio y Negro Primero, diferentes "cortes" que forman el complejo religioso de María Lionza



Juan Amparan, testimonia a Yolanda Salas

Propósito del libro:Bolívar culto del pueblo

Acerca de la historia oral



jueves, 16 de diciembre de 2010

JUAN VICENTE GOMEZ EN MARACAY, SUS INDUSTRIAS


Gral.Juan Vicente Gómez, Museo Aeronautico, Maracay



(Recordando al general Juan Vicente Gómez a los
 75 años de su fallecimiento)
El 17 de diciembre de 2010, se cumple el aniversario 75 del fallecimiento del general Juan Vicente Gómez (1935/2010), aprovecho la oportunidad para compartir  la investigación que realicé sobre Maracay en tiempos de Gómez
En esta oportunidad me referiré exclusivamente a las  industrias que instaló  en Maracay.

-          Lactuarios Maracay (1913)
-          Telares e Hilanderías Maracay (1927)
-          Aceites Maracay (1927)
-          Matadero modelo (1928)
-Jabonería El Prado (1928)
-Aserradero El Pájaro (1928)
-          Electricidad de Maracay (1912)
Las industrias en las cuales invirtió capital el general Juan Vicente Gómez fueron Industrias de alimentos (leches, carnes, aceite comestible) de textiles y en la electricidad.
Materia prima
Estableció Gómez una sinergia entre las industrias y sus posesiones agropecuarias en Aragua, Carabobo, Guárico y Apure, las cuales eran proveedoras de las materias primas: algodón para las fábricas textil y de aceite comestible y el ganado para la industria láctea y cárnica.
Tecnología
El general Gómez compró la maquinaria en diversos países, Estados Unidos, Alemania, Holanda, para el procesamiento de la materia prima, a manera de ejemplo,  maquinaria y técnicas para el desnatado y pasteurización en la industria láctea.
Ubicación
Cercanas a la red ferroviaria del Gran Ferrocarril de Venezuela, de forma tal que se aprovechaba este importante medio de transporte. De hecho se construyó un ramal con acceso directo al Matadero Modelo.
Mano de obra
La especializada en la producción industrial la contrató en el extranjero, de acuerdo al tipo de industria y la tecnología instalada: De Barcelona, España, vinieron los catalanes para la fábrica Telares e Hilanderías Maracay . Nombró Director-Gerente al Sr. Ernesto Perelló y lo autorizó para traer familias de obreros catalanes con la condición que no se metieran en politica [1]. De Uruguay contrató al Sr. Ramón Tabares y  “el método tabares[2]” en la industria cárnica. De Holanda, vinieron los técnicos de la mantequilla[3]. La electricidad, tecnología norteamericana.
Con respecto a la  mano de obra  venezolana estableció su adiestramiento por parte de obreros especializados. Aun cuando existió la concentración obrera no se formaron  sindicatos porque las industrias eran vigiladas por los “chacharos” o “la Sagrada".
Lacturarios Maracay, C.A. 1913. 
La existencia de vaqueras y potreros adyacentes aseguraba a Lactuarios Maracay cerca de 5 mil litros diarios de leche. Esta empresa abarcó la casi totalidad del mercado nacional hasta que 20 años despues en 1933 se inauguró otra industria láctea en el estado Zulia.





Fabrica de Papeles Maracay, inaugurada en 1913. Propietario Sr. Carlos Delfino, yerno del general Gómez. El capital inicial de la empresa fue de Bs.1.500.000, una gran fortuna para la época. En el imaginario la empresa era propiedad del general Gòmez. Se construyó en terrenos del fundo Guayamure, ubicado al sur de la ciudad, colindando con el lago de Valencia. 





Galpones de la Fábrica de Aceites
Fabrica de Aceites Maracay1927. Se construyò pensando en una sinergia con los telares, para aprovechar la materia prima conformada por las semillas de algodón.
  El edificio tenia una sub-estación de fuerza electrica y dos cuerpos, uno destinado a la fábrica de latas y el otro donde se encontraba la maquinaria para elaborar aceites.






Fotografo Luis Felipe Toro
Fabrica de Telares e Hilanderias Maracay, es1927. Se construyó en terrenos adyacentes al Gran Ferrocarril de Venezuela, el edificio estaba dividido en diez cuerpos, tenia su propia estación eléctrica, construido todo de acero y cemento armando constituyó una de las maravillas arquitectónicas de la epoca a juicio del arquitecto Rafael Seijas Cook. El general Gómez estimó el valor de esta fabrica en la cantidad de diez millones de bolivares màs un millon de bolivares más como capital de trabajo. Tuvo capacidad para emplear hasta 700 obreros, la mayoría mujeres. Se contrataron obreros catalanes para trabajar en esta empresa con la condición que enseñaran al personal criollo, podían ser repatriados por causas relativas al "orden moral y disciplinario".
Matadero Modelo o "La Ganadera",  inaugurado en 1928, primera industria cárnica de la ciudad.
Revista La Ganadera. Colección Prada
En 1934 se constituyó la empresa "Ganadera Industrial Venezolana" (GIV) la cual tenia como objetivo administrar el citado matadero. En la actualidad fue adscrito parte de estas edificaciones al Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu. Sus modernas instalaciones y la tecnología de refrigeración permitieron que se comercializara la carne con Caracas a través del Gran Ferrocarril de Venezuela. En esta empresa por ser de utilidad publica el gobierno nacional realizo grandes subsidios. A la muerte del general Gómez fue confiscada y pasó a ser administrada por el Banco Agrícola y Pecuario. 
Antigua Jabonería El Prado, hoy Estación Meteorología de las FANB (Colección NIHO)
 En cuanto a Jabonería El Prado, 1928  para la fecha del fallecimiento del general Gómez, aparecía como propietario el coronel Roberto Ramírez, militar colombiano, amigo personal del General. Sin embargo el edificio era del general Gòmez quien lo tenia arrendado a Ramirez por Bs.4.000 mensual y le había concedido un préstamo para capital de la empresa.  Jabonería El Prado fue confiscada en 1936 y   adscrita al Departamento de Guerra y Marina -actual sede del Servicio de Meterología- 
Edificio del Aserradero El Pajaro o Aserradero Maracay. (Colección NIHO)
Aserradero El Pájaro, perteneció al coronel Roberto Ramírez. Fue confiscado en 1946 por el gobierno de la Junta Revolucionaria de Gobierno que gobernó durante 1945-1948. Los herederos  de Ramírez  iniciaron unlargo juicio de recuperación de los numerosos bienes, devu eltos en 1953. 
Sede de la empresa de electricidad, años cincuenta (Colección Ángel Párraga)
Electricidad de Maracay.  la planta de alumbrado eléctrico de Maracay, ubicada en El Castaño en las adyacencias de la ciudad, fue inaugurada el 19 de enero de 1912 durante las Ferias de Maracay, participando el Ministerio de Obras Públicas en la ejecución de los proyectos de las plantas hidroeléctricas y las subestaciones de transmisión y distribución. El evento fue reseñado ampliamente en el diario El Universal, describiéndose la potencia de la planta instalada  “… produce dicha caída 200 caballos  de fuerza y la maquinaria se compone de una Rueda Pelton, un dinamo de una potencia de 6.000 voltios, con su tablero y demás accesorios correspondientes.” (Caracas, 1912, Enero  El suministro eléctrico en Maracay formaba parte de las aéreas prioritarias, como parte de la infraestructura básica de servicios requeridos en una ciudad, centro político y militar, sede de batallones de infantería, artillería y caballería  y en 1920 sede de aviación militar, la cual realizaba vuelos nocturnos.



Reflexiones
El general Gómez era un hombre rico antes de llegar a la Presidencia de la República, pero indudablemente que fue a partir de la segunda década del siglo XX con la explotación del petróleo que pudo contar con inmensos ingresos para instalar este parque industrial, además de transformar la ciudad con la construcción de cuarteles, así como su dotación. Al mismo tiempo las obras civiles para distintas funciones.
Maracay era su “feudo” aquí tenía su hogar, su familia, la mayoría de sus bienes, y por supuesto un ejército que lo protegía.
Los bienes del general Gómez, fueron confiscados en 1936 por el Congreso de la República y pasaron  a formar parte de los bienes de la nación.  En la década de los años cincuenta las citadas industrias fueron vendidas a la industria privada   durante el mandato del general Marcos Pérez Jiménez . 

Es indudable que en Maracay, el general Juan Vicente Gómez dejó un importante legado cultural, arquitectónico y económico, quizás por eso es la única ciudad del país donde existe una estatua en su honor en el Museo Aeronautico de Venezuela. El legado arquitectónico ha convertido la ciudad en una especie de museo abierto que ha dado lugar al reconocimiento  por parte de sus habitantes y de hecho es promovido como uno de sus atractivos turísticos.
Y cualquier estudio de la ciudad de Maracay, pasa por conocer su obra.



             Acerca de Maracay en tiempos de Gómez ver otras entradas  en este blogs:
1
9-10-2010
2
6-10-2010
3
24-09-2010
4

5

6
27-08-2010
7
Tarazona y el tesoro de Gómez (Youtube video Dr.Ramón J. Velásquez)
18-07-2010
8
18-07-2010
9
7-07-2010
10
19-12-09
11
26-12-2009
12
21-08-2009
13
12-08-2009
9-08-2009
15
9-08-2009
9-08-2009

Se agradecen los comentarios.
         




[1] El Banco Obrero creado en 1928 construyó dos urbanismos para los obreros catalanes: El barrio catalán, que era un conjunto de pequeñas casas quintas adyacentes a la fábrica y el Pasaje Catalán, en la avenida Páez. También la urbanizaciones El Toro y Ciruelito.
[2] Gumersindo Torres, “Memorias” [Prólogo de Elías Pino Iturrieta], Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1997, realizó un diagnóstico de la Ganadera Industrial Venezolana (GIV) en ocasión de haber sido nombrado Presidente de la misma, por el general Juan Vicente Gómez. En mi parecer cualquier estudio serio sobre la GIV debe revisar este informe del Dr. Torres, sobre todo porque políticamente durante el gomecismo se sobredimensionó  la producción del Matadero Modelo, hasta el punto que se les otorgó a los Directores la Orden del Libertador.
[3] Oldman Botello, "Historias de Maracay", Caracas, ediciones del Concejo Municipal de Girardot.  1987.
[4] El Ministerio de Obras Públicas (MOP), institución del Estado que ejecutó estas obras.  Fue práctica común que el MOP construyera obras que figuraban como propiedad privada del general Gómez.
[5] Existe una abundante historiografía desde diversas tendencias.
Yolanda Segnini "Las luces del gomecismo 1908.1935), Caracas, ediciones de la Academia Nacional de la Historia, 1983. Manuel Caballero "Gómez, el tirano liberal", Caracas, editorial Monte Avila, 1996. Contribuyen a la comprensión de Gómez como el gobernante que contribuyó al surgimiento del Estado Moderno: (centralización del poder, ejercito profesional, construcción de carreteras). Para Gómez, la paz pasó por la ausencia de oposición, la cual reprimió, expulsó y encarceló.(Sobre este tema: José Rafael Pocaterra "Memorias de un venezolano de la Decadencia", Caracas, editorial Biblioteca Ayacucho).

Sigue en Facebook:  Grupo Maracay Memoria Urbana